El director de Educación, Juan Pedro Mir, confirmó a El País que en el presupuesto se incluirán algunas «transformaciones» que tienen que ver, entre otros aspectos, con una coordinación entre la Universidad de la República (UdelaR) y el Instituto de Profesores Artigas (IPA) para «apuntalar la formación docente» y también una serie de cambios en el marco curricular. Para el gremio, el gobierno planea llevar adelante una reforma educativa solapada.

No dictarán clases el 27 de mayo para denunciar que el presidente del Codicen no los recibió.
Mir respondió al secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, quien denunció que el gobierno «podría usar el mismo mecanismo que se utilizó en los 90, cuando se hizo la reforma de (Germán) Rama, es decir, apelar a la ley de presupuesto para imponer una reforma. Ese no es el camino adecuado».
«Coincido con Olivera, pero no está planteada por el gobierno una reforma en clave de Rama», aclaró Mir. Y explicó: «No se usa la palabra reforma. Pero lo que sí va a pasar es que los ejes del presupuesto van a estar coordinados con las transformaciones que el sistema tiene que darse».
El número tres del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), advirtió que «no se van a imponer reformas, pero sí transformaciones» en buena parte del sistema educativo.
Dijo que ya se está trabajando en coordinación con los consejos desconcentrados y con el Ministerio de Economía —con el programa del Frente Amplio como base—, porque «en el presupuesto se tiene que marcar la visión estratégica sobre hacia dónde se quiere ir, en aspectos como inversiones, salarios… No se le puede pedir al gobierno que haga un presupuesto alejado a las transformaciones que se quieren».
Mir señaló que los cambios que se pretenden potenciar a través del presupuesto son: la generación de un marco curricular común que vaya desde los 3 a los 14 años, el fortalecimiento de los centros educativos y el fortalecimiento de la formación docente a través de un mayor vínculo con UdelaR.
Más allá de que se generen posgrados para docentes de secundaria, como ya adelantó la ministra María Julia Muñoz que se pretende instrumentar, el funcionario también señaló que se va a incluir un plan para «aprovechar la infraestructura» de Montevideo y el interior de la educación terciaria para la formación de los profesores.
«Esta transformación no se va a hacer a espaldas de los sindicatos. Se negociará y eso implicará, seguramente, conflictos», remató Mir.
La denuncia.
Olivera dijo ayer que «el Frente Amplio siempre mantuvo la defensa de la autonomía de la educación, si el gobierno hoy cambió, que lo explicite».
«Se podría estar recorriendo un camino que Uruguay transito en los 90, la reforma de Rama, que lo que generó fue un escenario de fuerte conflicto», aseguró el líder sindical al programa radial En Perspectiva.
Olivera advirtió que «cuando se piden resultados educativos hay que ver todo el campo de juego, no hay que ver solo el componente inversión, que es un aspecto importante, pero también nos parece importante que se haga explícito cuáles han sido las políticas que se han llevado adelante para mejorar esos resultados».
También detalló dónde cree Fenapes que el gobierno debería invertir el presupuesto prometido de 6% del PIB para mejorar la educación. «Hay necesidad de incluir a jóvenes que están afuera del sistema. Por ejemplo, hoy en Secundaria vemos con buenos ojos algunos planes y propuestas que hay para atender a los estudiantes que trabajan, que son un sector que tiene un fuerte rezago en su vinculación con las instituciones educativas y su proceso educativo. Evaluemos ese programa. Extenderlo va a implicar más inversión», dijo.
Las medidas.
El sindicato resolvió un paro a nivel nacional para el 27 de mayo. Este será, según Olivera, contra la negativa del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, de recibir a miembros del sindicato. El gremialista advirtió en declaraciones a El País que hace más de 10 días que se le pidió una entrevista pero este no ha dado una respuesta.
Por otro lado, también pararán en contra de lo que definen como «la injerencia del MEC» sobre los desconcentrados y un supuesto plan «encubierto» para privatizar la educación.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gremio-secundaria-enfrenta-gobierno.html