RSS

Archivos diarios: 19 mayo, 2015

Funcionarios de Vilardebó resolverán hoy en asamblea


vilardeboMONTEVIDEO (Uypress) -ASSE reconoció la situación “límite” del centro y este martes comenzó a trabajar para adoptar las medidas que correspondan ante los reclamos de seguridad de los funcionarios.

Después de la fuga violenta de pacientes judiciales del Hospital Vilardebó, los funcionarios del centro de atención se mantienen en asamblea permanente y aplicando recorridas en grupo por las instalaciones.

Los trabajadores del hospital psiquiátrico exigen a las autoridades de ASSE la contratación de más personal de seguridad para la sala 11  donde se internan a los pacientes judicializados, y reclaman un servicio 222, la colocación de un portero eléctrico, y un hospital específico para este tipo de pacientes.

ASSE reconoció que la capacidad de ese centro de salud está al límite y definió reforzar la guardia con servicio policial. Según publicó La Diaria, este martes el equipo de gestión del Vilardebó, el programa de Salud Mental de ASSE y las gerencias del organismo comenzarán un proceso de coordinación para adoptar las medidas que correspondan.

Los funcionarios, por su parte, realizarán este martes una asamblea general y resolutiva

eb

http://www.uypress.net/uc_60278_1.html

 
Comentarios desactivados en Funcionarios de Vilardebó resolverán hoy en asamblea

Publicado por en 19 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Exposición: Imágenes del Silencio. 20 años de marchas


invitacion_digital-marcha_1

El Centro de Fotografía (CdF) inaugura la exposición “Imágenes del Silencio. 20 años de marchas”.

La inauguración es este martes 19 de mayo a la hora 12:30 en la Fotogalería del Parque Rodó (Pablo de María y rambla Wilson).

Desde hace 20 años, cada 20 de mayo se realiza la popular Marcha del Silencio por la avenida 18 de Julio, convocada por familiares de detenidos desaparecidos.

La exposición, en conmemoración a esta manifestación, recorre los 20 años a través de fotos captadas por 38 fotógrafos.

La muestra podrá verse desde el 16 de mayo hasta el 15 de julio.

Por más información visitar el sitio web del Centro de Fotografía

Noticias relacionadas:

Muestra de cine conmemora los 20 años de la Marcha del Silencio

Foto: CdF

 

 
1 comentario

Publicado por en 19 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Uruguay 47 en el mundo por su capital humano


AVANZÓ UN LUGAR EN RANKING GLOBAL Y ES 2° EN AMÉRICA LATINA

Uruguay avanzó una posición en el Ranking de Capital Humano que elabora el Foro Económico Mundial y se ubicó en el puesto 47 con un puntaje de 71,2%, dos posiciones por debajo de Chile que es el mejor colocado de la región en el lugar 45 con 71,8%.

capital humano

Se evalúan entre, otras cosas, educación y nivel de empleo. Foto: Ariel Colmegna

El informe incluye el estudio de 124 países, cubre 46 indicadores y valora el capital humano evaluando los niveles de educación, calificaciones y empleo de las personas en cinco grupos etarios, desde menores de 15 años hasta mas de 64 años.

Uno de los objetivos del estudio es evaluar el resultado de las inversiones pasadas y presentes en capital humano y analizar cuál será la base de talento en un país en el futuro, según explica el WEF (por su sigla en inglés).

De los cinco grupos etarios en los que se mide a Uruguay, la peor evaluación la tiene la franja comprendida hasta los 15 años, donde el país se posiciona en el lugar 70 a nivel general con 81,18%. Aquí la calidad de las escuelas primarias es el ítem peor puntuado (38,69%) y pone a la categoría calidad de educación en el puesto 82.

El grupo etario que está mejor ubicado es el que comprende a las personas entre 15 y 24 años que aparece en el lugar 33 en el ranking global con un puntaje de 74,27%.

Aquí el país tiene puntajes casi óptimos en ítems como tasa de alfabetización, desempleo de larga duración, primaria completa y diversidad de habilidades, entre otros. En cambio, la evaluación es distinta para el ítem calidad del sistema educativo, que tiene un puntaje de 31,73% y ocupa el lugar 103 en la clasificación global.

En relación a las otras franjas etarias, la que comprende edades de 65 años en adelante aparece en el puesto 38, el grupo de entre 55 años y 64 años ocupa el lugar 41 y la franja entre 25 y 54 años está en el puesto 49.

Chile y Uruguay son los países que lideran el ranking del capital humano en América Latina y el Caribe ocupando los puestos 45 y 47 respectivamente. Más atrás en la lista aparecen Argentina (48) y México (58). Luego viene Brasil, el país más poblado de la región en el lugar 78. En tanto, Nicaragua (90), Venezuela (91) y Honduras (96) ocupan los últimos puestos de la región.

Según el WEF, en general, la diferencia entre los países con mejor y peor puntuación en la región de América Latina y la región del Caribe es menor que en otras regiones. Aunque el empleo de alta calificación se sitúa en el rango del 20% de la fuerza laboral en la región, en varios países, como Uruguay y Brasil, las empresas perciben dificultades para encontrar empleados calificados, añade.

El fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, indicó que el talento, no el capital, será el factor clave que relacione innovación, competitividad y crecimiento en el siglo XXI.

«Para realizar cualquiera de los cambios necesarios para desbloquear el talento latente en el mundo —y por lo tanto su potencial de crecimiento— debemos mirar más allá de los ciclos de campaña y los informes trimestrales. El diálogo, la colaboración y las alianzas entre todos los sectores son cruciales para la adaptación de las instituciones educativas, los gobiernos y las empresas», manifestó Schwab.

Finlandia, Noruega y Suiza lideran índice

En 2015 es Finlandia quien encabeza el ranking del Índice de Capital Humano con un puntaje de 86% sobre un máximo de 100. Los primeros cinco lugares los completan Noruega, Suiza, Canadá y Japón. Estos países sobresalen entre un grupo de solo 14 naciones a nivel mundial que sobrepasan el umbral del 80%. Entre el resto de las principales economías avanzadas, Francia está en el puesto 14 y Estados Unidos le sigue en la posición 17 con un poco menos del 80%. Por su parte, el Reino Unido ocupa el lugar 19 y Alemania el 22. Entre los BRICS, aparece Rusia en el lugar 26 y es el que tiene mayor puntuación con un 78%, seguida de China en el puesto 64, Brasil en el lugar 78, Sudáfrica en el 92 y la India en la ubicación número 100. Además de los 14 países que han alcanzado el 80% de optimización del capital humano, hay 38 países que puntúan entre el 70% y el 80% (donde está Uruguay). En tanto, otros 40 países tienen entre 60% y70%, mientras que hay 23 naciones que alcanzan un puntaje de entre 50% y 60%.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/uruguay-mundo-capital-humano.html

 
Comentarios desactivados en Uruguay 47 en el mundo por su capital humano

Publicado por en 19 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gremio de secundaria enfrenta al gobierno


MEC ANUNCIA CAMBIOS; PARA FENAPES ES OTRA “REFORMA RAMA”

El director de Educación, Juan Pedro Mir, confirmó a El País que en el presupuesto se incluirán algunas «transformaciones» que tienen que ver, entre otros aspectos, con una coordinación entre la Universidad de la República (UdelaR) y el Instituto de Profesores Artigas (IPA) para «apuntalar la formación docente» y también una serie de cambios en el marco curricular. Para el gremio, el gobierno planea llevar adelante una reforma educativa solapada.

fenapes

No dictarán clases el 27 de mayo para denunciar que el presidente del Codicen no los recibió.

Mir respondió al secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, quien denunció que el gobierno «podría usar el mismo mecanismo que se utilizó en los 90, cuando se hizo la reforma de (Germán) Rama, es decir, apelar a la ley de presupuesto para imponer una reforma. Ese no es el camino adecuado».

«Coincido con Olivera, pero no está planteada por el gobierno una reforma en clave de Rama», aclaró Mir. Y explicó: «No se usa la palabra reforma. Pero lo que sí va a pasar es que los ejes del presupuesto van a estar coordinados con las transformaciones que el sistema tiene que darse».

El número tres del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), advirtió que «no se van a imponer reformas, pero sí transformaciones» en buena parte del sistema educativo.

Dijo que ya se está trabajando en coordinación con los consejos desconcentrados y con el Ministerio de Economía —con el programa del Frente Amplio como base—, porque «en el presupuesto se tiene que marcar la visión estratégica sobre hacia dónde se quiere ir, en aspectos como inversiones, salarios… No se le puede pedir al gobierno que haga un presupuesto alejado a las transformaciones que se quieren».

Mir señaló que los cambios que se pretenden potenciar a través del presupuesto son: la generación de un marco curricular común que vaya desde los 3 a los 14 años, el fortalecimiento de los centros educativos y el fortalecimiento de la formación docente a través de un mayor vínculo con UdelaR.

Más allá de que se generen posgrados para docentes de secundaria, como ya adelantó la ministra María Julia Muñoz que se pretende instrumentar, el funcionario también señaló que se va a incluir un plan para «aprovechar la infraestructura» de Montevideo y el interior de la educación terciaria para la formación de los profesores.

«Esta transformación no se va a hacer a espaldas de los sindicatos. Se negociará y eso implicará, seguramente, conflictos», remató Mir.

La denuncia.

Olivera dijo ayer que «el Frente Amplio siempre mantuvo la defensa de la autonomía de la educación, si el gobierno hoy cambió, que lo explicite».

«Se podría estar recorriendo un camino que Uruguay transito en los 90, la reforma de Rama, que lo que generó fue un escenario de fuerte conflicto», aseguró el líder sindical al programa radial En Perspectiva.

Olivera advirtió que «cuando se piden resultados educativos hay que ver todo el campo de juego, no hay que ver solo el componente inversión, que es un aspecto importante, pero también nos parece importante que se haga explícito cuáles han sido las políticas que se han llevado adelante para mejorar esos resultados».

También detalló dónde cree Fenapes que el gobierno debería invertir el presupuesto prometido de 6% del PIB para mejorar la educación. «Hay necesidad de incluir a jóvenes que están afuera del sistema. Por ejemplo, hoy en Secundaria vemos con buenos ojos algunos planes y propuestas que hay para atender a los estudiantes que trabajan, que son un sector que tiene un fuerte rezago en su vinculación con las instituciones educativas y su proceso educativo. Evaluemos ese programa. Extenderlo va a implicar más inversión», dijo.

Las medidas.

El sindicato resolvió un paro a nivel nacional para el 27 de mayo. Este será, según Olivera, contra la negativa del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, de recibir a miembros del sindicato. El gremialista advirtió en declaraciones a El País que hace más de 10 días que se le pidió una entrevista pero este no ha dado una respuesta.

Por otro lado, también pararán en contra de lo que definen como «la injerencia del MEC» sobre los desconcentrados y un supuesto plan «encubierto» para privatizar la educación.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gremio-secundaria-enfrenta-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Gremio de secundaria enfrenta al gobierno

Publicado por en 19 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: