COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC
Archivos diarios: 25 mayo, 2015
Unión Ferroviaria acusa al gobierno de buscar privatizar el servicio
ADELANTA QUE TOMARÁ MEDIDAS
El disparador fue un llamado para contratar personal para Servicios Logísticos Ferroviarios en una nueva empresa creada en el ámbito privado. La Unión anunció el comienzo de medidas, tras publicación en la prensa de este llamado.
Una consultora publíca en la prensa el aviso. Pide personal para la nueva empresa, en derecho privado, que correrá los trenes de carga por las vías férreas.
La convocatoria, que está abierta hasta el 8 de junio, busca conductor, jefe de tren, jefe de servicio al cliente, supervisor e instructor de seguridad operativa, mecánico diesel, mecánico en general, entre otros para esta firma que es propiedad en un 51% de AFE y el 49% restante de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
La Unión Ferroviaria fue notificada el jueves por el Ministerio de Transporte de que hoy domingo saldría este aviso.
En diálogo con a El Espectador, el prosecretario general del gremio ferroviario, Ricardo Cajigas, aseguró que el gobierno rompió la negociación que se venía llevando adelante y además actuó de mala fe.
Para el gremialista, estas acciones significan la privatización del servicio ferroviario.
Cajigas dijo que la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) ya transfirió el material rodante a la nueva empresa.
El Estado les propuso a los funcionarios pasar a Servicios Logísticos ferroviarios, debiendo renunciar a su puesto de funcionario público, aunque la administración le dejaba el cargo en reserva.
Para el integrante de Unión Ferroviaria, es sorprendente que sea el gobierno del Frente Amplio quien hoy quiera privatizar un servicio que está dentro de ámbito público.
Para la asamblea que los ferroviarios realizará este lunes, afirman que ninguna medida está descartada.
Murro quiere formar empresarios y sindicalistas en negociación
TRABAJO
Mejores negociadores pueden bajar la conflictividad laboral
-
Ernesto Murro, ministro de Trabajo y Seguridad Social
“Nosotros hacemos la cabeza en tener formación para la negociación y una formación para la negociación tiene que tener determinadas habilidades, criterios, lógicas. Determinados conocimientos de las leyes y de los marcos regulatorios. Eso lo hace más fuerte”, aseguró Castillo.
El jerarca afirmó que si se fortalecen los ámbitos de negociación seguramente también se fortalezcan los ámbitos laborales, se devuelva la confianza y se baje la conflictividad. “¿La elimina? No. Pero sí baja los niveles de paro de actividad y pérdida de jornales. Con certeza”, aseguró.
Al respecto, aseguró que “generalmente lo que genera muchos conflictos es la desconfianza entre las partes” y esto lleva consigo, muchas veces, la falta de respeto en la mesa de negociación. En ese sentido dijo que “no se tolerará más” la agresión entre los actores en las negociaciones dentro del Ministerio.
Por su parte, Murro señaló que los propios empresarios le han planteado la necesidad del país de formar buenos empresarios. Agregó que la formación gremial también es algo de lo que hay que ocuparse “para tener buenos gremialistas”.
Profesores del liceo 11 del Cerro ocupan hoy para pedir seguridad
EDUCACIÓN
Docentes también piden que sean llenadas varias vacantes
Los docentes del liceo 11 realizarán hoy un paro con ocupación en ese centro de estudios del barrio del Cerro debido a la situación de inseguridad y de otros problemas que padece esa institución.
Los profesores anunciaron el paro a través de un comunicado en el que dicen estar necesitando “un grupo técnico fijo que aborde situaciones de vulneración compleja” y exigen que se adopten medidas que sirvan como “herramientas” a los problemas que ocurren en el liceo.
“Se reitera la exigencia de la provisión inmediata de vacantes (tres puestos de auxiliar administrativo) con el objetivo de lograr un funcionamiento institucional, dado que a la fecha se encontraron irregularidades como el retraso en las inscripciones y adjudicaciones de grupos, trámites de escolaridad y pasaje de grado, pases, designación de horas, no cobro de haberes, así como trámites diarios propios de la institución”, señalaron los funcionarios.
Los docentes convocan a los padres de los alumnos para poder informarles de la situación del liceo y de cuáles son sus reivindicaciones.
Esas reuniones se realizarán a la hora 08:00 y a la hora 17:00. En un comunicado anterior divulgado por la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) también se advirtió acerca de la situación de inseguridad que atraviesa la institución.
“Estamos teniendo problemas en el entorno del liceo, peleas que incluyen personas no solamente ajenas a la institución, sino también mayores de edad”, se explicaba en ese comunicado.
Los docentes sostienen que los incidentes se registran tanto con extraños como con familiares de estudiantes, y que incluyen amenazas con armas a funcionarios y también a los propios alumnos.
El pasado martes 19, la madre de un alumno increpó a una docente que llegaba a trabajar porque dos estudiantes se estaban peleando en la esquina del liceo.
La mujer permaneció afuera del centro “para pedir explicaciones en tono amenazante”, aseguran los docentes.
Reclamos
“Nos encontramos imposibilitados de ‘separar’ peleas que se desarrollan en el entorno porque en la mayoría de los casos involucran personas ajenas e incluso armas”, afirman.
Los docentes del Liceo 11 adheridos a ADES exigen al Consejo de Educación Secundaria la formación de un equipo especializado para atender la situación, y que el liceo cuente con al menos un asistente social.
También reclaman que se cubran tres puestos de auxiliar administrativo, que se encuentran vacantes, “con el objetivo de lograr un normal funcionamiento institucional”.
Insisten acerca de que existen demoras en inscripciones y adjudicaciones de grupos, trámites de escolaridad y pasaje de grado, pases y designación de horas.
El liceo 11 del Cerro –en particular su edificio nuevo– está ubicado en la calle México entre Grecia y Turquía.
Paran el miércoles liceos, UTU y escuelas de Montevideo
El paro convocado en principio por la Federación de Profesores de Secundaria para el próximo miércoles recibió nuevas adhesiones. A la medida que afectará a los liceos, se sumaron los funcionarios de UTU y también lo harán los maestros de Montevideo, Fray Bentos y Durazno. El resto de los maestros del país no definió si apoyará y en otros casos directamente comunicó que no parará. En la Universidad de la República, los funcionarios harán paros, hoy mañana y el miércoles, mientras que los trabajadores del Hospital de Clínicas -que depende de la Universidad- harán un paro de 48 horas que comenzará mañana martes. Los gremios medirán sus fuerzas con el gobierno de Tabaré Vázquez que está analizando el Presupuesto Nacional. Reclaman un sueldo mínimo de $ 30 mil, equivalente a lo que consideran media canasta básica y en líneas generales piden que el 6% del PIB sea destinado a la educación. El ministro de Economía, Danilo Astori, al explicar el programa del Frente Amplio especificó que “se tenderá” en el período al 6% del Producto Interno Bruto.
El 2015 empezó con el mayor número de empresas a concurso en siete años
TENDENCIA
De enero a mayo, 21 compañías solicitaron ingresar en ese proceso ante la imposibilidad de pagar sus deudas; en el mismo período de 2014 se presentaron 14
Siete meses pasaron desde que la automotriz Chery- Socma, de origen chino e instalada en Uruguay desde 2006, fabricara su último vehículo en la planta de ensamblado que tiene en Paso Carrasco. Con ese telón de fondo, la semana pasada se conoció la intención de la firma asiática de abandonar su operativa local. La decisión derivaría de las crecientes dificultades para exportar a los países vecinos. Chery- Socma –que contaba con una plantilla de 350 trabajadores directos y más de 600 indirectos– alegó ante el Ministerio de Trabajo (MTSS) que su pérdida mensual ascendía a los US$ 600 mil.
Una vez conocido este hecho, el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washington Corallo, señaló que hay empresas que están planeando “recorte de inversiones y de personal”.
En tanto, el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, sostuvo que el sector de la vestimenta también atraviesa momentos difíciles. En diálogo con El Observador TV, el jerarca agregó que habrá que “convivir al menos como un año largo más todavía” con el cierre temporal de empresas (ver nota aparte).
En este escenario, se percibe una tendencia al alza en el número de empresas que apelaron al proceso de concurso de acreedores. Mientras que en el periodo enero-mayo de 2014 fueron 14 las firmas que solicitaron el amparo de esta herramienta, este año esa cifra ascendió a 21. Durante los primeros cinco meses de 2009 –el primer año de vigencia de la ley de concurso, que vino a suplantar el régimen anterior de concordato– habían sido nueve las empresas que hicieron uso de esta posibilidad. Si, en cambio, se toman en cuenta los pedidos anuales, 2010 fue el año con menor cantidad de solicitudes de concurso (32), y 2013 el de mayor (60). El año pasado cerró con un número similar (58). Así, entre 2009 y 2014 el aumento fue de 61,1%.
En el último año fueron varios los casos de empresas en esta situación que salieron a la luz. En abril, la constructora Calpusa, fundamentando que no podía hacer frente a sus obligaciones, solicitó el concurso voluntario.
A fines de julio del año pasado le había tocado el turno a la pesquera Fripur. Ese mismo mes, la empresa de transporte Copsa –que de acuerdo a su gerente tenía un pasivo de aproximadamente $ 800 millones– se presentó también a concurso de acreedores. En agosto de 2011 la maderera Urupanel –en ese momento propiedad del fondo de inversión suizo Austin Park Capital, gestionado por Leadgate– pidió entrar a concurso. En 2012 fue comprada por el grupo ecuatoriano Aglomerados Cotopaxi, pero la turbulencia no cesó y en agosto de 2014 frenó su producción, mandó a seguro de paro a sus 420 trabajadores y solicitó de nuevo el concurso.
Causas externas
El responsable de Servicios Jurídicos de la Liga de Defensa Comercial (Lideco), Fernando Cabrera, dijo a El Observador que en las memorias explicativas que redactan las empresas a la hora de presentarse al concurso, en general enumeran causas externas –como el enlentecimiento de la economía o “que dejó de soplar el viento de cola”–. Pero, agregó Cabrera, “muchas veces ahí no exponen cuáles son las verdaderas causas”.
De acuerdo al experto, en la mayoría de los casos cuando la empresa se presenta a pedir un convenio con sus acreedores ya “tiene un grado de deterioro tal que es imposible el salvataje”.
Esta demora para recurrir a la herramienta se debe, según Cabrera, en la dificultad para “admitir los fracasos”, por una parte, y también a que el concurso sigue siendo mirado de reojo en Uruguay.
“Mientras no se presenta (a concurso, el empresario) saca todas las fórmulas que tiene a su alcance, algunas legítimas y otras no tanto, para evitar el proceso concursal”, manifestó Cabrera. La toma de medidas “cosméticas o dilatorias”, añadió, solamente incrementa el efecto bola de nieve, que afecta la rentabilidad de las empresas y, en última instancia, la confianza de sus acreedores.
Desde 2009 hasta 2014, 265 empresas entraron en procesos concursales. Lideco no tiene la información de cuántas de esas firmas terminaron efectivamente liquidándose. Sí se sabe que, en promedio, de cada 10 empresas que recurren al concordato, dos terminan alcanzando un convenio con sus acreedores. El resto de los casos o aún no se resolvió o terminan en la liquidación. Bajo el régimen anterior (de concordato) la cantidad de convenios era del 10%, con lo cual se logró duplicarlos. “El objetivo de la ley de fomentar los convenios se cumple”, sostuvo Cabrera.
El gobierno negó datos sobre los estudios para el puerto en Rocha
ARGUMENTÓ QUE EN 2012 SE DECIDIÓ QUE LA INFORMACIÓN SERÍA CONFIDENCIAL
La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) negó a los activistas del movimiento Uruguay Libre que se opone a la minería metalífera a cielo abierto en Uruguay información sobre los gastos en los que incurrió en los diversos estudios que realizó la recién disuelta Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP).
Puerto: probablemente nunca se sabrá lo que costaron estudios de viabilidad.
En marzo pasado, el referente del movimiento Víctor Bachetta había solicitado información sobre ese punto y sobre los viajes al extranjero de los integrantes de la comisión, en el período comprendido entre el 15 de noviembre de 2012 y el 28 de febrero de 2015.
Bachetta explicó que a la comisión «oficialmente, se le asignaron US$ 700.000 solo para los estudios que pretendía llevar a cabo pero, si se agregan otros gastos incurridos en sus actividades, se debe haber pasado fácilmente el millón de dólares».
La CND respondió el pedido con una carta fechada el 19 de mayo que lleva la firma de su vicepresidente Pablo Gutiérrez y del director Carlos Camy. En ella se señala que en un convenio firmado en agosto de 2012 entre el Ministerio de Trabajo y la CND para establecer la modalidad en la que se realizarían los estudios se estableció «la confidencialidad de toda la información a la que CND tenga acceso para el cumplimiento del mismo».
La solicitud de los ambientalistas había sido realizada al amparo de la ley 18.381 de acceso a la información pública.
«La notificación que recibimos de la CND no contiene ninguna justificación, solo invoca la existencia del convenio. De esta manera es una simple arbitrariedad, porque la administración no puede ser juez y parte en el ocultamiento de una información al público. La negativa de la CND es más inexplicable aún dado que la Presidencia respondió positivamente al mismo pedido de información», argumentó Bachetta.
El proyecto del puerto de «aguas profundas» en Rocha fue una bandera del gobierno del ex presidente José Mujica. La actual administración eliminó la CIPAP y concentró todas las tareas vinculadas al eventual puerto en el Ministerio de Transporte. El ministro Víctor Rossi ha dicho que el puerto sigue siendo importante para el gobierno pero todo indica que ya no es una prioridad. De todas formas, el ministro ha rechazado las críticas de quienes sostienen que el puerto no tendría la carga suficiente para ser viable. El recién electo intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, es partidario del proyecto y argumenta que se trata de una apuesta estratégica. Asegura que insistirá con la construcción del puerto en las cercanías de La Paloma.
El proyecto estaba íntimamente vinculado al proyecto minero de la empresa Aratirí que planeaba extraer hierro del la zona de Valentines y embarcarlo hacia Asia desde el puerto. La total incertidumbre que prima sobre el proyecto minero fue un balde de agua fría para el proyecto del puerto. Mujica había dicho que ofrecería compartir la propiedad de la terminal a los países del Mercosur.
Gestiones infructuosas
El ex presidente Mujica procuró interesar a empresarios rusos en el puerto. También buscó, sin éxito, la financiación de Brasil. Empresarios de ese país argumentaron que no tenía sentido respaldar un puerto que competiría con terminal como Río Grande.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-nego-datos-estudios-puerto.html
El gobierno reconoce que no hay fecha para votar ley del Fondes
ANTE DIPUTADOS, EL MINISTRO MURRO ADMITIÓ QUE AÚN DESCONOCE EL PROYECTO
La última reunión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes dejó en evidencia que el gobierno dista de tener pronto un proyecto de ley para reformular el polémico Fondo de Desarrollo (Fondes), aunque sí tiene definido que en esta nueva etapa estará dotado con unos US$ 90 millones que se destinarían a emprendimientos autogestionados y a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Gobierno: por ahora alcanzan recursos que vienen de utilidades del BROU. Foto: M. Bonjour
En la sesión participó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, que admitió que «antes que nada, quiero destacar que no tengo conocimiento de un proyecto del Poder Ejecutivo ni de un borrador». El oficialismo había manejado que se votaría el proyecto en elaboración el próximo 2 de junio, pero ante una consulta respecto a si esto seguía siendo así del diputado blanco Jorge Gandini, el presidente de la comisión, el oficialista Alfredo Asti, debió reconocer que para esa fecha no podrá ser votado.
El Fondes, al que el expresidente José Mujica llamó una «velita prendida al socialismo», ha sido muy cuestionado por la oposición que sostiene que no ha sido canalizado en muchos casos a emprendimientos sustentables.
Murro reconoció implícitamente que no podía dar muchos detalles. Sí dijo que está previsto que la Agencia Nacional para el Desarrollo (Ande) tenga alrededor de US$ 50 millones para canalizar a micro, pequeñas y medianas empresas. La parte del Fondes destinada a respaldar proyectos vinculados a la autogestión, el cooperativismo y la economía social contará con las utilidades del Banco de la República del año 2013 que no se recibieron durante el 2014, que son aproximadamente US$ 36 millones. Este tramo del Fondes sería administrado por el Instituto Nacional del Cooperativismo para evitar la creación de un nuevo organismo, dijo el ministro.
«Teniendo en cuenta que solo con la suma de los recursos existentes estamos hablando de alrededor de US$ 90 millones, sin dudas que se dispone de una cantidad importante de dinero para promover distintos tipos de proyectos de desarrollo», valoró Murro. A futuro se establecerá que los recursos anuales, provenientes de las utilidades netas del Banco de la República, se distribuirán en partes iguales entre las dos áreas, adelantó el ministro.
Durante este año no se solicitarán para el Fondes las utilidades que puedan haberse generado en el Banco de la República el año pasado. Murro explicó que el gobierno entiende que por el momento no es necesario incrementar estos fondos iniciales de que dispone el Fondes con esos recursos.
El diputado del Partido Independiente, Iván Posada, señaló que «nos damos por notificados de esas modificaciones que el Poder Ejecutivo negoció con distintas organizaciones sociales» (…). Pero, para poder opinar al respecto, obviamente que necesitamos un texto escrito a los efectos de compararlo con lo que oportunamente nos había enviado el Poder Ejecutivo». Gandini consideró que todo el proceso de discusión de la nueva estructura del Fondes se ha enlentecido, por idas y venidas en el seno del Ejecutivo, y pidió que «después no nos saquen corriendo». Asti consideró que la oposición perdió la oportunidad de preguntar sobre los detalles de la iniciativa del Ejecutivo porque prefirió discutir cuestiones «de procedimiento».
Murro dijo que el Fondes respaldará proyectos autosustentables e innovadores.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-no-hay-fecha-fondes.html