RSS

Archivos diarios: 27 mayo, 2015

Asesor de Pintado defiende plan del MTOP que Rossi desechará


REALIZAR

Según Copelmayer, el plan Realizar llegará a una ejecución de 75% y no al 50% como dijo el ministro

victor-rossi--ministro-de-transporte-y-obras-publicas_352712

La semana pasada, el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, sostuvo que su cartera pondría punto final al Plan Realizar, promovido por su antecesor, Enrique Pintado. Esta iniciativa buscaba promover la descentralización, mediante la proposición de obras locales que los vecinos de los distintos municipios de todo el país votaban a través de la web.

“No creo que sea la función del ministerio promover el desarrollo de obras municipales y de los municipios”, dijo Rossi entrevistado por el programa Quién es quién de Diamente FM y Canal 5. El titular del MTOP añadió que “en los hechos fue un tema complicado con un porcentaje del 50% positivo y 50% de resultados pendientes”.

Asimismo, Rossi informó que un equipo del Ministerio está estudiando de qué manera los trabajos que quedaron inconclusos “no se transformen en esqueletos truncos”. Frente a estas declaraciones, el coordinador general del Programa Realizar, Andrés Copelmayer, envió una carta a la Mesa de Alcaldes y a El Observador, donde reitera “información ya detallada en la transición sobre el Plan Realizar al 1° de marzo de 2015”.

Copelmayer hace un repaso de cada una de las ediciones del plan (desde 2011 hasta 2013), indicando a qué municipios afectó, cuántas de las obras propuestas fueron elegidas por cuántos votantes, y cuál fue el destino de ellas.

“Entre el 1° de marzo de 2012 y el 1° de marzo de 2015, de 137 obras votadas por la gente en el Plan Realizar 86 (63%) ya fueron inauguradas, 11 (8%) tienen un promedio de avance del 75% y quedarán inauguradas antes que asuman los nuevos Intendentes, y las 40 restantes (29%) del Plan 2013 tienen avances inferiores al 50% pero la cobertura legal del nuevo convenio firmado por los 18 Intendentes que asegura que se culminarán en el correr del año y a su costo”, detalla la misiva.

Para el 2013, aclara Copelmayer, se había resuelto una reformulación del plan, “por existir una alta probabilidad de que las obras no culminaran antes de la finalización del ejercicio del MTOP y de las intendencias”.

Para evitar que la nueva administración tuviera que afrontar con su presupuesto estas obras, continúa la carta, se decidió redactar un nuevo convenio para el Plan Realizar, con la firma del entonces ministro Pintado y los 18 intendentes del interior. “Este nuevo convenio está en proceso de aprobación tanto del Tribunal de Cuentas como del Poder Ejecutivo, y en lo medular expresa que si al finalizar junio de 2015 las obras del Plan Realizar no están terminadas, cada intendencia se hará cargo de su finalización y de financiar todo costo pendiente”, señala Copelmayer.

Inversión de $ 178 millones

Para aplicar este plan, el MTOP hizo un aporte de $ 2 millones por cada uno de los 89 municipios. Un monto similar fue facilitado por las intendencias, responsables de la construcción de las obras, dijo Copelmayer. El MTOP destinó $ 178 millones de pesos para llevar adelante las 137 obras seleccionadas por votación. Esto da un promedio de US$ 50 mil por cada obra.

“Comprendemos y apoyamos la posición del ministro Rossi de concentrar los escasos recursos disponibles del MTOP invirtiendo en rutas y en el sistema nacional portuario, pero también esperamos que la experiencia del Plan Realizar sirva de estímulo a los nuevos alcaldes electos para diseñar alternativas que den prioridad a las necesidades de infraestructura social y comunitaria”, culmina la carta.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305996/asesor-de-pintado-defiende-plan-del-mtop-que-rossi-desechara/

 
Comentarios desactivados en Asesor de Pintado defiende plan del MTOP que Rossi desechará

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Consumidores son más precavidos ante el menor dinamismo económico


CONFIANZA

La confianza de los consumidores cayó fuerte en abril y está a un paso de ingresar a la zona de “moderado pesimismo”

compras-consumo-austeridad_352703

Los consumidores uruguayos parecen dejar atrás el optimismo sobre el futuro personal y de la economía. El aumento del dólar y el fin del impacto del ciclo electoral han derivado en una merma sustancial en las perspectivas de consumo, que se alinean al proceso de desaceleración de la economía doméstica.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró otro fuerte descenso en abril (6,1%) y acumuló una baja de 12,4% en los últimos dos meses. Así, el ICC –que elaboran el Departamento de Economía de la Universidad Católica y Equipos Consultores– está a punto de abandonar la zona de “moderado optimismo” para ingresar en la de “moderado pesimismo”, categoría que no alcanza desde la crisis internacional de 2009. Precisamente, para el economista Alejandro Cavallo de Equipos Consultores, dada la perspectiva actual de la economía uruguaya “lo lógico” sería que el ICC siga cayendo. “Hoy los consumidores han incorporado más realismo. Por eso, no sorprende que se haya dado una corrección (a la baja) de cierta importancia”, apuntó.

En la medición de abril volvieron a caer los tres subíndices que componen el indicador de confianza, como aconteció en marzo. La mayor contracción se registró en la predisposición a la compra de bienes durables (electrodomésticos, inmuebles y automóviles) que bajó 16,4% respecto a marzo y llegó a su menor valor desde enero de 2009. En abril, el dólar interbancario aumentó 2,7%, mientras que en el acumulado de 2015 la divisa estadounidense ya se apreció más de 10% frente al peso uruguayo. Cavallo indicó que esa menor predisposición de los consumidores a la adquisición de bienes durables “ya se está palpando” en las ventas reales de automóviles y casas de electrodomésticos.

La actividad comercial registró el primer trimestre de 2015 un crecimiento menor respecto al año anterior en la mayoría de los sectores considerados, según los últimos datos de la encuesta del sector comercio y servicios que divulgó la gremial del sector. Hubo sectores donde las ventas descendieron en porcentajes importantes en términos reales: casas de electrodomésticos (9,2%), artículos de bazar (4,4%), ferreterías mayoristas (4,1%), maquinaria agrícola (24,1%) y camiones y ómnibus (23,4%), entre otros. Según explicó Cavallo, si bien la suba del dólar “pegó fuerte” en la predisposición a la compra de bienes durables en abril, es probable que en mayo el descenso de ese subíndice “se modere” producto de cierta estabilidad que parece mostrar la cotización del billete verde.

Por otro lado, en lo que respecta a la situación económica personal, la caída fue de 3,5% en el indicador de expectativas, como consecuencia de que empeoró la percepción de los consumidores respecto a un año atrás. Algo similar ocurrió con el índice que mide la situación económica del país que descendió 2,1% en abril respecto a la valoración de marzo. “El deterioro en la confianza acompaña el deterioro más rápido del resto de los indicadores económicos”, aseguró Cavallo. Recordó que el ciclo electoral que culminó en noviembre pasado había “distanciado” a los consumidores de los fundamentos de la realidad sobre la economía uruguaya, algo que ya se está corrigiendo en las mediciones de este año que están “alineadas con la región” ( ver aparte).

Ahorro en baja

La suba del dólar y un menor optimismo sobre la situación económica personal impactó en otros indicadores del ICC. La capacidad de ahorro cayó 7,1% en abril frente a marzo y se ubicó en un mínimo desde comienzos de 2008.

En abril, hubo un aumento de las respuestas de los consumidores que expresaron que sus ingresos “no les alcanzan, tienen dificultades”, y mínimamente el de “no les alcanzan, tienen grandes dificultades” para ahorrar, según el ICC.

La caída de la confianza de los consumidores en Uruguay en los últimos meses presenta aspectos en común con las coyuntura de Brasil y Chile.

En este último caso, se agrega otro factor por la caída de los niveles de popularidad de la presidenta, Michelle Bachelet, con lo cual los agentes se tornarían más pesimistas, dejando al indicador en niveles equiparables a los de la crisis de 2009 (con una caída de 2,2% en los últimos 12 meses a abril).

También en un contexto de pérdida de dinamismo económico y declive en la popularidad del gobierno, el ICC de Brasil se ubicó en mínimos que no se observaban desde mediados de 2008, con un descenso en los 12 meses a abril de 20,2%.

Por el contrario, en Argentina, donde el ICC en 2014 había registrado valores aún peores a los de la crisis de 2008-09, se observa una recuperación de la confianza posiblemente asociada a estar ingresando en campaña electoral, y a que surgen expectativas de cambio.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305990/consumidores-son-mas-precavidos-ante-el-menor-dinamismo-economico/#

 
1 comentario

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Paro de ferroviarios y de trabajadores portuarios


FUNCIONARIOS DE AFE NO QUIEREN PASAR AL DERECHO PRIVADO

El Sindicato Portuario realiza hoy un paro con marcha hacia el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a partir de las 11 en reclamo de más inversiones en el muelle C del puerto de Montevideo, por la reactivación del puerto de Fray Bentos y por la adquisición de una draga de gran porte para mantener los acceso a la terminal capitalina a una adecuada profundidad.

puerto

Los trabajadores del puerto reclaman mayores inversiones en el sistema portuario.

Por otra parte, la Unión Ferroviaria se declaró en conflicto y asamblea permanente. Se opone a que los trabajadores de la estatal AFE pasen a desempeñarse en la operadora de carga (Servicios Logísticos Ferroviarios) en calidad de empleados privados. El sindicato rompió las negociaciones con el gobierno que está tratando de reactivar el ferrocarril. La anterior administración no logró avances significativos en este sentido y no pudo incrementar sustancialmente la carga transportada.

Pese a que desde hace años se señala que los trenes podrían transportar parte importante de la producción maderera, lo cierto es que el grueso del producto se sigue desplazando en camiones. Por tren se transporta fundamentalmente arroz y «clinker» para la elaboración de cemento.

Servicios Logísticos Ferroviarios publicó avisos para contratar conductores de trenes, técnicos en electromecánica y mecánicos. La empresa fue creada en 2011 pero no ha podido comenzar a funcionar. El sindicato rechaza la oferta que le hizo AFE para integrarse a Servicios Logísticos Ferroviarios (cuya propiedad corresponde en un 51% a la empresa estatal y en un 49% a la Corporación Nacional para el Desarrollo) pese a que el gobierno ofrecía a los trabajadores la reserva de su cargo. Esto generó que anteriores llamados realizados no tuvieran eco.

Actualmente AFE tiene alrededor de 800 funcionarios y la operadora necesita unos 300. Parte de la plantilla se acogió a retiros incentivados.

El gobierno está intentando llevar adelante la reparación del tramo Algorta-Fray Bentos que se prevé que puede captar un movimiento importante de madera pero buena parte de la red de vías se encuentra en mal estado y los trenes se desplazan con lentitud.

En 2014 AFE movió 800.000 toneladas, un nivel similar al de la crisis de 2002. La empresa surgió en 1952 luego de que se nacionalizaran las compañías ferroviarias existentes que eran de capital británico y que fueron las que construyeron la mayor parte de las vías a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Gran Bretaña saldó así deudas con Uruguay que se habían generado durante la Segunda Guerra Mundial.

«Jerarcas incompetentes»

Según la Unión Ferroviaria, en AFE se han nombrado «durante mucho tiempo jerarcas incompetentes que no tenían ni idea de lo que es un tren. Está claro que existe la voluntad política incluso de este Gobierno, de operar bajo el derecho privado atropellando los derechos de los trabajadores».

http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-hoy-ferroviarios-trabajadores-portuarios.html

 
Comentarios desactivados en Paro de ferroviarios y de trabajadores portuarios

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Para toda la educación; piden más recursos


PRIMARIA Y SECUNDARIA

EducacionCara

Los gremios de Primaria, Secundaria y UTU paran y se movilizan hoy en todo el país en reclamo por un mayor presupuesto en la educación y en contra de una supuesta injerencia del Ministerio de Educación y Cultura en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Los sindicatos harán una concentración a las 10 horas en la explanada de la Universidad de la República, para luego iniciar una marcha rumbo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pasando antes por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP.

Los sindicatos reclamarán por el respeto a la «autonomía y cogobierno de la educación», porque se concrete un presupuesto «de un piso mínimo de 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR», y por la «defensa de la negociación colectiva y freno al posible avasallamiento de los derechos conquistados».

También el paro será en contra de «cualquier propuesta que pretenda mercantilizar o privatizar la educación». Días atrás, en entrevista con El País, el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, advirtió que hay un «plan encubierto» para privatizar la educación en Uruguay, y dijo que prueba de esto eran los liceos públicos de gestión privada como el Jubilar y como el que pretende hacer el sindicato de la bebida.

http://www.elpais.com.uy/informacion/toda-educacion-piden-mas-recursos.html

 
1 comentario

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Cesan a un jerarca en medio de puja en evaluación educativa


LA ANEP DIO DE BAJA A PERI DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Uno de los integrantes de la comisión directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), Andrés Peri, fue relevado de su cargo, por entenderse que su permanencia implicaba un «conflicto de intereses».

ineed

Peri fue removido del Ineed; mantendrán su puesto al frente del área estadística de ANEP

Peri, uno de los dos representantes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el Ineed, fue sustituida por la exdirectora general del Consejo de Formación en Educación, Edith Moraes.

Según reconocieron fuentes de la ANEP a El País, la salida de Peri fue votada por unanimidad en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP a propuesta de su presidente, Wilson Netto.

Según las fuentes, Netto dijo que se debía «trabajar de otra forma» y que «no puede ser que quien va a nutrir la evaluación de la ANEP le dé insumos al instituto de evaluación, porque no puede ser juez y parte». La idea sería poner a personas que no tengan cargos de dirección.

Peri conservará su cargo como director de la división de Investigación, Evaluación y Estadística de la ANEP. Además, es el representante de Uruguay en la Junta de Gobierno de las pruebas PISA.

El Ineed es hijo de la Ley General de Educación, de 2008, y empezó a funcionar en 2012. Desde el principio Peri fue parte de la comisión directiva.

Entre sus misiones el Instituto cuenta el «aportar al debate y la construcción de políticas educativas (…) sobre la base de información relevante y rigurosa, construida desde una posición de independencia y transparencia».

El otro representante de la ANEP en el Ineed, Marcelo Ubal, también dejaría el cargo, por decisión propia.

Versiones.

La versión del presidente del Codicen es la que se incluyó en la resolución que sacó a Peri del cargo; sin embargo, otras fuentes advierten que los constantes desencuentros entre Peri y la presidenta del Ineed, Alex Mazzei, fueron los que llevaron al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a pedir su relevo.

Mazzei, consultada por El País, advirtió que no tuvo nada que ver con la salida de Peri. «Tenemos una resolución del Codicen que establece el cambio de uno por el otro. Se va él y entra Moraes», precisó la presidenta del Instituto.

Y aclaró: «Yo no tengo nada que ver con la decisión. No tengo competencias para pedir que alejen a alguien de un cargo».

Desde el Ministerio, el director general de Educación, Juan Pedro Mir, dijo a El País que «la ANEP y el MEC son independientes», que «se respeta la autonomía» y que la salida de Peri no fue impulsada por ellos.

El País intentó comunicarse ayer con Peri. Desde su oficina se disculparon de que no pueda atender a la prensa ya que estaba teniendo un día «ajetreado», pues iba a tener dos reuniones: una primero en el MEC y otra después en el Codicen.

Este no es el primer terremoto que atraviesa el Ineed en su corta existencia. A fines del año pasado su director ejecutivo, Pedro Ravela, renunció por estar en desacuerdo con la forma en que se ordenaron los datos del primer informe publicado por el Instituto.

Ravela habría discrepado «con ciertas características del informe y con la manera en que se» pretendía «presentar la información», según informó en su momento El Observador.

Tiempo antes también había renunciado la directora de la Unidad de Comunicación y Articulación del Instituto, Leticia Ogues.

Allegado a Filgueira y representante de PISA.

Andrés Peri pertenece al círculo de expertos que rodean al subsecretario del MEC, Fernando Filgueira. Su nombre está en el documento «La educación prioridad de país: aportes a la construcción de una educación genuinamente inclusiva», suscrito entre otros por Filgueira, donde se advierte que él fue consultado para la creación del mismo. Este es estudiado por el gobierno y entre otras modificaciones propone cambios en la formación docente, que ningún profesor pueda elegir menos de 20 horas semanales y que estos deberían recertificar sus conocimientos.

Peri es doctor en Sociología y posee un grado de magíster que fue expedido por la Universidad de Texas. Además de su cargo en la ANEP, es el encargado de presentar las pruebas PISA en Uruguay.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cesan-jerarca-medio-puja-evaluacion.html

 
1 comentario

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Pit-Cnt le declara la guerra a nuevo sindicato de nurses


ACUSAN “INTERESES CORPORATIVOS” POR PARTE DEL GREMIO

El Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), volvió a parar por 24 horas desde las seis de la mañana de ayer hasta las seis de la mañana de hoy, en la sala de Recién Nacidos del Pereira Rossell. Bloquearon la entrada a todas las camas menos las de CTI.

central batlle

Es el segundo paro que realizan en la última semana. Sus medidas fueron condenadas por los otros sindicatos de la salud, que advierten que SULE no tiene legitimidad como gremio.

El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt sacó un comunicado ayer en el que advierte que «rechaza enfáticamente la campaña desarrollada (…) por un grupo de enfermeros que, desconociendo la rica historia del Pit-Cnt y sus filiales (FUS y FFSP) en materia de negociación colectiva, pretende privilegiar intereses corporativos por encima de la defensa de los intereses legítimos de la clase trabajadora y en particular de los trabajadores de la salud».

El Pit-Cnt también condenó «la promoción de estas prácticas antisindicales», al advertir que «debilitan el sistema de relaciones laborales en Uruguay».

SULE le contestó a través de un comunicado tanto a la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) como a la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP). «Los reclamos desestimados por las autoridades por no pertenecer a la FFSP ni a la FUS (…) son una vergüenza», advirtieron.

«Somos ciudadanos del Uruguay, trabajadores que nos cansamos de que paguen a profesionales salarios de hambre. Dedicados a ser cuidadores de nuestros pacientes, nos olvidamos de vivir, de defender nuestra dignidad como profesionales y como seres humanos», añaden.

SULE reclama mayores salarios, que se termine con las obras que se iniciaron ya hace tres años en el CTI pediátrico y que se contrate más personal. La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que tampoco reconoce a SULE, ha contestado que ya se abrió una licitación para terminar las obras, que se contratarán 13 licenciados en enfermería más y que los sueldos dependen del próximo presupuesto.

Desde que nació SULE —que tiene personería jurídica desde el año pasado, ha tratado de poner contra las cuerdas a las autoridades. Hizo una serie de denuncias que dan cuenta de la falta de personal, de infraestructura y de higiene en el hospital Pereira Rossell. El año pasado presentaron más de 500 denuncias al MSP por la situación dentro del Servicio de Recién Nacidos, al advertir que este «ha sido puesto en situación de abandono por la negligencia de ASSE». También se quejan de la falta de licenciados en enfermería en Uruguay, donde hay un déficit de 9.000 profesionales, según el propio Ministerio de Salud Pública.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-le-declara-guerra.html

 
1 comentario

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Se encarece el costo para generar por rotura y sequía


UTE DEBIÓ RECURRIR A CENTRAL DE LA TABLADA, UNA DE LAS MÁS CARAS QUE TIENE

Ante la falta de lluvias y con el objetivo de preservar la mayor cantidad de agua posible en las represas de cara al invierno —cuando se produce el mayor consumo de electricidad en el año—, UTE aumentó esta semana el uso de su parque térmico con la entrada en servicio de la central La Tablada (CTR).

central batlle

La Central Batlle quedará operativa el mes que viene. Foto: Darwin Borrelli

La maquinaria del CTR tiene los costos de funcionamiento más altos del parque térmico y UTE tuvo que recurrir a ella debido a que la Central Batlle (CB), que tiene costos de generación más bajos, dejó de estar operativa a comienzos de abril por problemas técnicos.

El precio de generación de la CTR es de US$ 190 megavatios/hora (MW/h), mientras que el de las dos unidades de CB es de US$ 128,90 y US$ 124,40. La puesta en funcionamiento que se inició ayer y se extenderá al menos hasta el viernes implicará un desembolso de unos US$ 2,66 millones, es decir unos US$ 665.000 por día, según cálculos de El País.

Para esta semana el costo del parque térmico si se incluye Punta del Tigre (PTA), motores CB y CTR ascenderá a unos US$ 10,9 millones, alrededor de US$ 1,55 millones diarios.

El mayor uso del parque térmico que se observa principalmente desde mediados del mes pasado también elevó el precio spot (el máximo que sale producir electricidad) a US$ 155,72 promedio en abril. En los primeros meses del año había sido sensiblemente menor porque el punto de referencia estuvo marcado por la alta hidraulicidad y costos más bajos de generación. En enero el precio spot fue de US$ 13,70 en promedio, US$ 77,16 en febrero y US$ 104,88 en marzo.

Rotura.

La sexta unidad de la Central Batlle había entrado en servicio el pasado 1° de abril, incluso antes de lo previsto, pero un día después se produjo una «explosión en el hogar de las calderas» que la indispuso, de acuerdo a información que publica la Administración del Mercado Eléctrico (ADME).

El dirigente del sindicato de funcionarios de UTE (AUTE), Marcelo Elizalde dijo a El País que «por razones de seguridad» la gerencia de Generación decidió colocarla (a la sexta unidad) como «indisponible».

«Hubo una acumulación de combustible en un ángulo y eso produjo una explosión pequeña», afirmó el dirigente. En este sentido, una fuente del ente consultada por El País informó que en el caso de la sexta unidad se están realizando tareas de mantenimiento y posiblemente quede en funcionamiento para el mes de junio.

En el caso de la quinta unidad también quedó operativa en abril, pero luego dejó de funcionar. Ahora está en mantenimiento y podría quedar lista para fin de junio, aunque es posible que no haya que recurrir a su uso.

La utilización de La Tablada se debe de forma expresa a la ruptura de la Central Batlle y es generalmente una de las últimas opciones cuando se tiene que recurrir al respaldo térmico para asegurar la demanda.

Si bien ya había sido despachada a mediados de abril por algunos días, su uso había sido para seguridad del sistema eléctrico por fallas en la estación Montevideo A. También se la utilizó mínimamente a comienzos de mayo.

Otro de los consultados indicó a El País que la Central Batlle está previsto que salga de funcionamiento cuando se termine la planta de ciclo combinado en San José previsto para fin de 2016 y comienzos de 2017.

De acuerdo al despacho programado por ADME, hasta el próximo viernes la demanda de electricidad se cubrirá en un 55,1% con generación térmica (motores de CB, CTR y Punta del Tigre), eólica y biomasa (20,9%), Salto Grande (14,1%) y represas ubicadas sobre el Río negro (9,9%). La demanda semanal prevista es de 199,920 MW/h. A partir del pronóstico de descenso de temperaturas (oscilaran entre 10° y 20°) se estima que se produzca un aumento en la demanda semanal del orden de 10 GW/h.

Tarifa estable.

El déficit hídrico que obliga a una mayor utilización de las centrales no implica una suba de las tarifas en los próximos meses pese a los mayores costos de generación. Si bien las represas no están en niveles óptimos —como el año pasado cuando se alcanzaron récord de generación hidráulica en los últimos 15 años—, «tampoco se está ante una situación compleja», informó una de las fuentes.

Además, hay algunas diferencias respecto a otros años. La incorporación de fuentes renovables como la eólica ha permitido reducir la vulnerabilidad que el ente tenía en caso de sequía. Con la eólica disponible (unos 500 MW) se cubre hoy el 15% de la demanda y se espera alcanzar el objetivo de entre 1.200 MW y 1.400 MW a principios de 2017.

A esto se le suman otras dos herramientas con las que cuenta el ente. Una es el seguro anti-sequía que UTE contrató con el Banco Mundial y que está vigente hasta mediados de año. En caso que las lluvias registradas representen entre 60% y 70% de la media histórica en el semestre, el acuerdo prevé que se realice un pago a UTE indexado en barriles de petróleo.

La otra es el Fondo de Estabilización Energética (FEE) que tiene unos US$ 300 millones y al que el ente puede recurrir si el aporte de las represas en determinado período de tiempo queda por debajo de la media histórica. El costo de abastecimiento de la demanda previsto para este año es de unos US$ 700 millones, con un barril de petróleo debajo de US$ 80.

Represas a media máquina.

El valor de referencia para operaciones normales para la represa Gabriel Terra marca una cota mínima de 70 metros y una máxima de 80,7 metros, hoy en 76,44 metros. En el caso de Baygorria, la cota mínima es de 53 metros y la máxima de 54,50 metros y hoy está en 53,95 metros. En el caso de la represa de Palmar la cota mínima es de 36 metros y la máxima es de 40 metros, ubicándose hoy en 39,1 metros. En Salto Grande (SG), la cota mínima de referencia es de 30 metros y la máxima de 35. Los registros marcaron que está en esta semana en 33,57 metros.

Según Adme hay previsiones de lluvias para la cuenca media y alta del río Uruguay. El promedio de aporte para SG sin que se den esas lluvias es de 1.600 metros cúbicos por segundo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/se-encarece-costo-generar-rotura.html

 
1 comentario

Publicado por en 27 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: