RSS

Archivos diarios: 28 mayo, 2015

Reporte Mensual Abril 2015 de precios canasta de alimentos


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6 Page7

http://www.precios.uy/analisis-de-precios/mensual.html

 
1 comentario

Publicado por en 28 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

SE CREA EL PROGRAMA IBIRAPITÁ CON LA FINALIDAD DE PROPENDER A LA IGUALDAD DE ACCESO AL CONOCIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS JUBILADOS MEDIANTE LA ENTREGA DE DISPOSITIVOS QUE PERMITA CONECTIVIDAD A INTERNET (TABLET) DEC. N° 130/015)


Page1 Page2

 
1 comentario

Publicado por en 28 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

CREACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO POR VERDAD Y JUSTICIA DEC. N° 131/015


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5 Page6

 
Comentarios desactivados en CREACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO POR VERDAD Y JUSTICIA DEC. N° 131/015

Publicado por en 28 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Puente comparó conducta de alumnos con la de animales


EDUCACION

La directora general de Secundaria, Celsa Puente, llamó a docentes a “salir del padecimiento” y a transformar el sistema educativo

Puentes

Si ustedes observan (un video de) una pelea entre jóvenes  hay hasta una forma de discurrir en el espacio, un modo de mirarse que se parece más al de un programa de Animal Planet, que a lo que uno podría esperar de un conjunto de jóvenes que están en pleno proceso de humanización”,  comentó en una charla en el bar Republicano (Maldonado y Wilson Ferreira), la directora general de Secundaria, Celsa Puente.

“Y por otro lado, hay otro que toma la imagen y que convoca, que gusta de ese instante y gusta además de lo que produce”, afirmó.  “Lo que estamos viendo primero es un ataque a las normas estructurales de lo humano”, explicó, en referencia a lo que se ve cuando se mira las peleas entre jóvenes.

Puente participó el martes de noche de un panel sobre convivencia, violencia y espacios educativos, que forma parte del ciclo Filosofía en el café, que organiza desde el año pasado el bar Republicano,  moderado por el docente Nelson Villarreal Durán. Esta vez el panel también estaba integrado por el sociólogo y exasesor del Ministerio del Interior, Rafael Paternain.

En la charla, Puente llamó a “salir del facilismo” o la “fantasía” de considerar que con la “prohibición” se va a solucionar este problema de la violencia y de los videos filmados por estudiantes.
“Alguien dice por ahí que prohíban el uso de los celulares en los centros educativos para que los alumnos no filmen. Porque de formar a la gente para el respeto hacia los demás ni hablamos”, se quejó.

En este sentido, aseguró que los adultos deberían pensar en los mensajes que se transmite a los jóvenes sobre cómo dirimir las dificultades.
Agustín, un alumno de primero de liceo que estaba presente, coincidió con la jerarca en este punto y aseguró que “la violencia en los liceos no solamente se da entre los alumnos, sino también entre los profesores”, que gritan y se critican entre sí.

A su vez, una maestra, que trabaja tanto en el sistema público como el privado, aseguró que “muchas veces los docentes no tienen el mismo respeto hacia los alumnos del liceo público, que el que tienen hacia los estudiantes del privado”. “Sabemos que en el privado nos caen de otra manera”, aseguró, mientras Puente no salía de su asombro.

Repensar el liceo
La directora de Secundaria mencionó que basta recorrer los centros educativos para enterarse que son muchos los docentes que no se sienten capacitados para afrontar las nuevas situaciones que acontecen en un liceo. “‘Yo no fui formado para esto’, te dicen”, señaló.
A pesar de este punto, llamó a los docentes a “salir del lugar de padecimiento” y empezar a pensar en cómo transformar los centros educativos. “Yo creo que hay algo de las propias instituciones, que han quedado fijas en un formato, que de alguna forma habilitan estas expresiones donde los jóvenes nos están diciendo que no quieren habitar más”, manifestó.
La desconfianza que genera el sistema educativo quedó plasmada en el relato de  una maestra comunitaria, quien contó que en su escuela un niño de primer año un día filmó a su docente.

Cuando esta le preguntó por qué lo hacía, el alumno contestó: “Mi mamá me dijo que trajera el celular para filmar por si pasaba algo en la escuela”. l

Rejas y muros, pero la inseguridad está adentro

“De tantas cosas (resoluciones) que firmo, un alto porcentaje son solicitudes de ‘quiero hacer un muro, quiero arreglar una reja, quiero poner una malla’”, comentó Puente. “Hay una necesidad en las instituciones de amurallarse, de cubrirse del espacio exterior, de marcar el cerco. Y hay un gasto que no les quiero contar”, agregó con cara de preocupación. “Sin embargo, las cosas que pasan dentro (del liceo) pasan entre los jóvenes que habitan la institución y salen afuera a través de otros soportes; salen porque se filman”, subrayó.

“En esto quiero señalar una contradicción: pido seguridad, pero en realidad los problemas se producen con los gurises y los adultos dentro del centro, manifestó. Al respecto, la jerarca aseguró que “son contados” los casos en los que un extraño ingresa a la institución y se producen desmanes.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306083/puente-comparo-conducta-de-alumnos-con-la-de-animales/

 
1 comentario

Publicado por en 28 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Arismendi apuntó contra ley de faltas: «sirve para bañarse»


DIJO QUE REALIDAD DE LOS REFUGIOS EXPULSA A QUIENES VAN

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, apuntó contra la Ley de Faltas en el marco de su comparecencia ante la Comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado.

arismendi

Ministra fue convocada por senadora Verónica Alonso. Foto: Gerardo Pérez.

«¿La sociedad uruguaya quiere que (las personas en situación de calle) se inserten en una vida cotidiana más o menos digna y que accedan a derechos, o lo que quiere es no verlos? A veces tengo la sensación de que lo que la sociedad quiere es no verlos; quiere que no estén en la esquina ni duerman en el umbral de su casa. Quiere que accedan a un refugio en otro barrio, pero no en la cuadra de su casa. En definitiva, todo esto tiene que ver con el hecho de si aceptamos o no que el estado mental de algunas personas las lleva a estar en esas condiciones. Digo esto porque quiero abrir una discusión sobre la ley de faltas», precisó la ministra.

Y dio cuenta de una «broma de humor negro» que suele hacerse en el Mides y «que tiene que ver con un chico joven que terminó su ciclo y salió del INAU. Estuvo preso una cantidad de veces y, cuando se descompensa, la Policía ya no viene porque dice: Si es Fulanito, ya lo conocemos. Cuando uno se cruza con él —a mí me ha sucedido— y le dice: Fulanito, ¿por qué no vas a bañarte al refugio?, él contesta: No, yo me baño en ley de faltas».

La ministra señaló que «es tremendo lo que contesta» el joven. «Hoy está internado en el Hospital Vilardebó, con contención y medicación. El día que se escape volverá a estar en esa misma situación y se irá a bañar a la ley de faltas. La ley de faltas sirve para ir a bañarse», añadió.

Según la ministra, que fue citada a raíz de un informe oficial que advierte sobre una gran cantidad de niños que padecen hambre, no está de acuerdo con la ley de faltas. Días atrás, Arismendi había señalado que es necesario «estudiar el impacto que ha tenido la ley y su uso, porque no es tan simple» de implementar. Esta establece que quien «ocupare espacios públicos acampando o pernoctando en forma permanente en ellos, será castigado con pena de 7 a 30 días de prestación de trabajo comunitario, si habiendo sido intimado dos veces de que desista de su actitud, por parte de la autoridad municipal o policial, persiste en la misma».

La Policía, según asegura el Ministerio del Interior, suele patrullar en la noche las zonas céntricas a bordo de dos furgones controlando que se cumpla la ley. Desde aprobada esta, en septiembre de 2013, realizaron unas 6.500 intervenciones. Pero luego que son detenidos, son llevados a una comisaría, a un juzgado o, casi siempre, a un refugio del Mides, del cual suelen irse a la mañana siguiente. No hay manera de retenerlos.

Arismendi advirtió que la realidad de los refugios es muchas veces la que expulsa a las personas, que prefieren dormir en la calle a estar allí. Dijo que en estos están «todos amontonados y con niños peleando entre sí. Para una mujer que vivió desde niña en la violencia, que fue violada y tiene hijos de su padre, que se encuentra en situación de calle y está en un refugio, el proceso de autonomía y reinserción es muy complejo. Nosotros pensamos que para que algunas personas tengan realmente acceso a Derecho, el Estado debería acompañarlas hasta el último día de su vida. También encontramos los casos de niñas y niños que, si se hace lo que se debe hacer, quizás puedan tener una perspectiva diferente».

El informe por el que Arismendi fue convocada a la comisión señala que el 4,3% de los niños de entre 0 y 3 años de Montevideo vive en hogares que son víctima de inseguridad alimenticia severa, lo cual equivale a 7.926 menores con hambre.

http://www.elpais.com.uy/informacion/arismendi-apunto-contra-ley-faltas.html

 
1 comentario

Publicado por en 28 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Salarios: Pit-Cnt presiona para incidir en las pautas


EMPRESARIOS QUIEREN QUE NO SE LES PIDA DAR MÁS AUMENTO QUE EL ESTADO

Como hizo cuando instaló en la agenda pública la discusión sobre el acuerdo TISA, o cuando forzó cambios en el proyecto de ley del gobierno sobre el Fondo de Desarrollo (Fondes), el Pit-Cnt ahora quiere incidir sobre los lineamientos salariales para el sector privado que el Poder Ejecutivo se apresta a anunciar.

laborales

Gobierno les dijo que deben priorizar conservación de fuentes laborales. Foto: A.Colmegna

Los delegados de la central sindical le pidieron ayer al director de Trabajo, Juan Castillo, en el Consejo Superior de Salarios, que transmita al Ministerio de Economía que el Pit-Cnt quiere que esa cartera concurra a las deliberaciones para explicar su posición y «para que se lleve nuestros insumos», dijo a El País Ismael Fuentes, dirigente del sindicato del comercio (Fuecys). El Pit-Cnt no quiere simplemente recibir los lineamientos, señaló Fuentes. «Queremos que en la discusión de los criterios se tome en cuenta la opinión de los actores sociales», agregó.

La central sindical planteó también que considera que, pese a que hay un enlentecimiento de la economía, hay margen para que los sectores más sumergidos, que ganan menos de $ 15.000 líquidos, tengan un porcentaje de recuperación por sobre la inflación pasada equivalente a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015. El gobierno espera que este año el PIB crezca 3% y los analistas algo más de 2%.

El Pit-Cnt irá con esa postura a la discusión sobre los salarios en la educación privada y en los clubes deportivos que se dará en julio. Los lineamientos darán una pauta respecto a por dónde entiende el Poder Ejecutivo que debe ir la discusión salarial en el actual contexto de desaceleración económica. El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo que puede ser que durante las discusiones salariales los sindicatos deban dar prioridad al mantenimiento de los empleos por sobre el incremento de las remuneraciones. En el acto del 1° de mayo, la dirigencia del Pit-Cnt dejó en claro que la prioridad es centrar sus esfuerzos en mejorar las remuneraciones más sumergidas.

De acuerdo, con estimaciones del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, unos 690.000 trabajadores percibieron en 2014 remuneraciones líquidas por debajo de los $ 15.000 mensuales; representaban el 41,5% del total de ocupados. Entre esos ocupados se encontraban no solamente asalariados, sino también trabajadores por cuenta propia, patrones y cooperativistas. Entre los trabajadores en relación de dependencia casi 480.000 no llegan a $ 15.000 líquidos, lo que equivale a casi un 40% del total.

«Los sectores más afectados son el servicio doméstico con casi 63% de trabajadoras con salarios que no alcanzan los 15.000 líquidos, seguidos por el sector rural y el comercio en los cuales la proporción de estos niveles salariales se ubica próxima al 60%», sostiene un documento del Pit-Cnt, difundido el mes pasado. «Pese al crecimiento ininterrumpido de los salarios reales durante estos últimos 10 años, estas cifras muestran la magnitud y profundidad de la problemática de los salarios sumergidos, que pese al buen desempeño económico de los últimos años, aún persiste en nuestra economía. De cara al inicio de una nueva ronda de Consejos de Salarios, es necesario impulsar una política salarial que priorice mejoras importantes del Salario Mínimo Nacional y los salarios sumergidos, que permita seguir avanzando en la reducción de la pobreza y la desigualdad», agrega el documento.

Un salario líquido de $ 15.000 equivale aproximadamente a $ 18.750 nominales. Menos de esa cantidad perciben el 58,1% de los empleados de la ganadería, la agricultura y la pesca; el 58,7% de los del comercio; el 50,8% de los de restaurantes y hoteles; el 43,9% de los industriales y el 42,4% de los que brindan servicios a empresas.

Postura empresarial.

Por el lado empresarial, se entiende que la actual situación «constriñe fuertemente» la posibilidad de que haya incrementos salariales. Fuentes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, dijeron a El País que la delegación empresarial en el Consejo Superior de Salarios planteó ayer que los lineamientos del Poder Ejecutivo deberán ser tomados en cuenta pero no son de obligatorio cumplimiento ni deben ser objeto de discusión en el consejo. «No nos parece mal que se atiendan sugerencias, pero no nos parece pertinente que los lineamientos se voten en el consejo», señalaron. Los lineamientos deben «tener razonabilidad» y atender «la nueva coyuntura respecto a la cual hay bastante coincidencia», agregaron. Y señalaron que la delegación empresarial entiende que debe haber «coherencia» entre los lineamientos para el sector privado y el público, lo que, traducido, quiere decir que los privados no verían bien que se los obligue a dar incrementos superiores a los que el Estado está dispuesto a dar a sus funcionarios. «Hay dificultades importantes, lo que está quedando evidenciado en el cierre de empresas y en las tendencias que marcan las encuestas de la cámara. Los aumentos no deben actuar como un factor que incentive el informalismo u obstaculice la creación de empleo», advirtieron.

Pit-Cnt rechaza que le quiten un cargo.

El Pit-Cnt reiteró ayer en el Consejo Superior de Salarios su oposición a que se reduzca la representación sindical en el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), organismo encargado de la capacitación de trabajadores. El gobierno quiere bajar las delegaciones de trabajadores y empresarios de dos delegados a uno.

La central sindical también planteó su molestia porque no se hayan tomado en cuenta sus sugerencias para reglamentar la ley de empleo juvenil.

En términos generales, los coordinadores del Pit-Cnt consideran que no tienen con el presidente Tabaré Vázquez una llegada tan fácil como la que tenían con el exmandatario José Mujica. El Pit-Cnt no tomó bien la intención del Poder Ejecutivo de introducir cambios en el Fondo de Desarrollo (Fondes), que es una bandera del Movimiento de Participación Popular y de la central sindical.

PIT-CNT.

Las bases para pedir aumento del SMN.

El Pit-Cnt planteó claramente que quiere que durante el actual gobierno el Salario Mínimo Nacional (SMN) llegue a los $ 15.000 líquidos. En 2014, se ubicaba en $ 8.960 nominales lo que en términos líquidos representaba aproximadamente unos $ 7.168. Un trabajo del Instituto Cuesta-Duarte concluyó que en 2014 fueron más de 64.000 los asalariados totales que percibieron el SMN o menos, de los cuales casi la mitad son cotizantes a la seguridad social. El 1° de enero pasado, el salario mínimo fue subido a $ 10.000 nominales.

El gobierno ha minimizado la incidencia de los salarios en la retroalimentación de la inflación, pero tampoco ha dado ningún indicio de en qué plazo podría cumplirse con el reclamo de la central sindical de llevar el salario mínimo a $ 15.000. Solamente el 41,4% de los asalariados percibía en 2014 salarios de más de $ 20.000 (porcentaje que equivalía a 506.528 personas). El 19,4% ganaba entre $ 15.000 y $ 20.000.

El Pit-Cnt entiende que a pesar del incremento de los salarios reales durante la última década, la participación de la masa salarial total sobre el producto interno se encuentra en niveles inferiores a los que había llegado antes de la crisis de 2002.

«Dicha participación se encuentra prácticamente estancada desde hace cinco años. Además, un número importante de trabajadores siguen percibiendo ingresos que podríamos calificar como bajos o muy bajos. Continuar el proceso de crecimiento de los ingresos de los trabajadores es fundamental para que el país avance en términos de justicia social», sostiene el último análisis de coyuntura del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt. «Pensamos que no es bueno que en una economía que crece y busca avanzar en disminuir la desigualdad, el peso de la masa salarial en el producto disminuya. No parece razonable que si el empleo tiene escaso margen para seguir creciendo, en promedio y más allá de las especificidades de cada sector, el salario real crezca a menor ritmo que lo hace la economía», advierte.

Pero ya se encendió una luz amarilla que puede suponer un obstáculo para esa meta. En marzo el desempleo fue de 7,3%, un punto porcentual por encima que en el mismo mes de 2014.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salarios-pit-cnt-presiona-incidir.html

 
Comentarios desactivados en Salarios: Pit-Cnt presiona para incidir en las pautas

Publicado por en 28 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: