RSS

Archivos diarios: 29 mayo, 2015

Bergara descarta control de precios como pide el PIT-CNT


INFLACIÓN

La inflación está por arriba del rango porque hay fundamentos que lo justifican, dijo el presidente del Banco Central

mario-bergara_352976

El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, dijo que hay factores de oferta y demanda que hacen que la inflación no converja al rango meta de 3% a 7% fijado por la autoridad monetaria. De todas formas, se mostró contrario a ejercer un “control” de precios como solicitaron algunos dirigentes del PIT-CNT que advierten que en algunos rubros el margen de intermediación es excesivo y abusivo.

Entrevistado por el programa Quien es Quien de Diamante FM, el funcionario recordó que las experiencias de control de precios en Uruguay “todas terminaron mal”, con mercados negros, desabastecimiento y congelaciones de salarios”. No obstante, Bergara admitió que pueden haber casos de cadenas donde quizás “no tengan la suficiente competencia” donde agentes con poder de mercado obtienen una “tajada mayor” a la que deberían.

“Son aspectos difícil de medir y cuantificar”, reconoció. Agregó que durante todo el proceso de intermediación también se generan servicios y puestos de trabajo.

A juicio del titular del BCU, la inflación se encuentra algo más de un punto por arriba del techo del rango meta –cerró los últimos 12 meses a abril en 8,23%- porque está bajo “fuertes presiones” del contexto global por la suba del dólar a nivel global y también por una demanda doméstica firme, luego de diez años de crecimiento de la economía y los ingresos de los hogares.

“Si tuviéramos la inflación más alta que el rango, con recesión y con el dólar cayendo, ahí tendríamos un problema de consistencia. Porque no habría una explicación”, afirmó Bergara.

Inflación mayorista

La inflación mayorista aumentó 6,1% en la medición interanual de mayo, de acuerdo al Índice de Precios del Productor Nacional (IPPN) divulgado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El sector de la industria manufacturera fue el que más incidió en el valor del índice, con un incremento de 6,4% en los precios del sector, mientras que los derivados de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura subieron 5,2%.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306203/bergara-descarta-control-de-precios-como-pide-el-pitcnt/

 
Comentarios desactivados en Bergara descarta control de precios como pide el PIT-CNT

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gobierno se comprometió a terminar hospital para presos


MINISTERIO DEL INTERIOR

Informaron a gremio de Salud Pública que ya comenzaron las obras

maciel-_352936

Por cada preso que va a un hospital, debe haber dos policías custodiándolo. En el Hospital Maciel, el promedio de pacientes presos es de cinco por día, según el director de ese centro, Álvaro Villar. Eso significa que, cada día, hay 10 policías dentro del centro. Hace dos días, uno de ellos tuvo que pasar de la custodia a la acción, cuando un preso intentó fugarse en medio de un tratamiento de quimioterapia y tomó de rehén a una enfermera. El policía disparó contra una pared, y  junto a su compañero logró reducirlo.

El gremio de funcionarios del Maciel determinó un paro de 24 horas que terminó ayer a la tarde, y sobre el mediodía la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se reunió con autoridades del hospital y del Ministerio del Interior para buscar una solución.

El director de la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior (Unicom), Fernando Gil, que participó de la reunión, dijo a El Observador que se volvió a plantear la construcción de un hospital penitenciario en la cárcel de Santiago Vázquez, algo que se viene anunciando desde la administración anterior, y aseguró que existe “compromiso real” por parte del gobierno para finalizarlo en el mediano plazo.  Según comentó, ya  hay avances: comenzó la demolición del ex economato para construirlo en ese lugar y un grupo de reclusos trabaja en la limpieza.

“La decisión política ya está definida. Estamos en plena discusión presupuestal. Se trabaja con un comando de obras (de presos) que reduce los costos y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) tiene un proyecto al respecto”, aseguró Gil. Por su parte, el secretario general de la FFSP, Martín Pereira, dijo a El Observador que se creará una comisión interna entre los funcionarios del hospital, la dirección y el Ministerio del Interior para que lo que ocurrió el miércoles no vuelva a pasar. Entre las propuestas, analizan contratar un servicio de 222 o que ASSE contrate a policías para que aumente la seguridad del centro, como sucede actualmente en el Vilardebó.

Tres problemas

El director del Maciel, Álvaro Villar, planteó que intentan resolver tres problemas a raíz de lo que sucedió en ese centro. Por un lado, “apoyar al máximo la recuperación de la enfermera que fue utilizada de rehén”, ya que está “muy afectada emocionalmente”. Además, la dirección se encuentra analizando la situación junto al Ministerio del Interior. “Se hizo un disparo, si bien se hizo contra una pared como forma de detener al preso, de asustarlo, es un disparo dentro del hospital, que eso no puede pasar”, manifestó Villar.

Por último, el director destacó que otro punto a analizar es el paro definido por los trabajadores. La medida afectó las operaciones programadas, que tuvieron que ser postergadas, lo que obliga a los pacientes a volver a coordinarlas. Lo mismo sucedió con los usuarios que tenían hora en la policlínica. “En casos como este hay que entender que las decisiones apuradas a veces no son las mejores”, concluyó.

Paro de ASSE en Montevideo

El plenario de Montevideo de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) determinó ayer en una asamblea un paro de 24 horas el 9 de junio en todos los centros asistenciales públicos de Montevideo. El secretario general, Martín Pereira, dijo a El Observador que el paro será en reclamo de mayor seguridad en los hospitales y por “la lucha por el presupuesto”, considerando que se acerca la discusión de la ley del presupuesto quinquenal. Los trabajadores reclaman un salario base de $ 30 mil. Ya presentaron una propuesta a ASSE.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306172/gobierno-se-comprometio-a-terminar-hospital-para-presos/

 
Comentarios desactivados en Gobierno se comprometió a terminar hospital para presos

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Sangría en gremios de la salud incomoda al Pit-Cnt


DICEN NO SENTIRSE REPRESENTADOS; 6.000 FIRMARON PROCLAMA

El Pit-Cnt lanzó un comunicado advirtiendo sobre la presencia de movimientos de enfermeros y licenciados en enfermería que se mueven por fuera de la Federación Uruguaya de Salud (FUS) y Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP).

gremios salud

Los gremios de la salud salieron al cruce de los enfermeros que protestan por su cuenta.

Para el secretariado ejecutivo de la central de trabajadores, estas organizaciones promueven «prácticas anti sindicales» y «debilitan el sistema de relaciones laborales», desconociendo la «rica historia».

«Apoyamos, entonces, en todo su accionar a nuestras filiales FUS y FFSP, sobre todo en este momento frente a las negociaciones colectivas en los Consejos de Salarios y en el presupuesto», añadió el escrito firmado por el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt.

Las molestias son muchas. En especial por un grupo de trabajadores que se presentan como «independientes», muchos de estos agremiados a los sindicatos, pero que advierten que los líderes de estos no los representan. Lanzaron una proclama que fue firmada por 6.000 enfermeros y licenciados en enfermería, y organizaron una marcha que se llevará a cabo hoy a las 14 horas desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) hasta la Torre Ejecutiva.

«Vamos a marchar por aquellas reivindicaciones que nuestro gremio tiene que hacer y no hace», sentenció el vocero de los enfermeros y licenciados de enfermería que piensan asistir a la marcha, Álvaro Prego.

Este manifestó que lo que reclaman es «dignificar la profesión» y para esto piden «que se mejore el régimen de libres y un salario equivalente a una canasta básica». Prego, que es auxiliar de enfermería, precisó que «todavía hay sueldos de 15.000 pesos, mientras el secretario de la FUS (Jorge Bermúdez) dice que ganamos 25.000. Vamos a ir recibo en mano a mostrar nuestra realidad».

Sobre cuántas personas esperan en la marcha, Prego precisó que «aunque firmaron 6.000, la presión que existe desde el Pit-Cnt puede hacer que vaya menos gente».

La presidenta del Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), Ana Montans, dijo que el gremio al que representa «apoya la marcha», pero pidió a los nurse que no falten a sus puestos de trabajos para participar de esta.

SULE, que no es reconocido por la FFSP ni por la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), ya está tramitando su ingreso al Pit-Cnt, pero no tienen muchas esperanzas de que los acepten.

Misma situación es la que vive al Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse), gremio creado en 1996 por los trabajadores de la comisión de apoyo, que ya pidieron su ingreso al Pit-Cnt y este les fue denegado. La FFSP no los considera un sindicato y ASSE piensa lo mismo.

Desde Afasse, sin embargo, su secretario general, Luis Pérez, dijo a El País que aunque entendía el enojo de los trabajadores, no le parecía bien la marcha. «Que el Pit-Cnt no nos haya dado permiso para ser un sindicato no tiene nada que ver, no estamos de acuerdo con la metodología de la marcha. No creemos que sea por ahí que se deba empezar a solucionar este tema», señaló Pérez.

Las últimas elecciones en la FFSP fueron complicadas. Con divisiones y denuncias de por medio. La Federación viene arrastrando una crisis que empezó con la caída del exdirector de ASSE, Alfredo Silva, procesado por conjunción de interés personal y público.

«Colectivos aislados no tienen que pelear»

La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), advirtió que «colectivos aislados no tienen que salir a pelear», sino que todo debe hacerse adentro de los sindicatos. Así lo precisó a El País el secretario general del gremio, Martín Pereira.

«Una marcha afuera del sindicato no se puede apoyar. Ellos tienen prácticamente las mismas plataforma que nosotros. Si vamos a pelear, no lo puede hacer cada uno por su cuenta, tenemos que salir todos juntos», insistió.

Pereira dijo que esto mismo corre para el Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), que una semana hizo dos paros en el Pereira Rossell.

Desde Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, que fue acusado por los enfermeros que se declaran como «independientes» de ejercer presiones, dijo que no iba a hacer declaraciones a El País.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sangria-gremios-salud-incomoda-pit.html

 
Comentarios desactivados en Sangría en gremios de la salud incomoda al Pit-Cnt

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Director del zoo expulsado de Adeom


POR “CHOQUES” CON LAS MEDIDAS GREMIALES ADOPTADAS POR LOS FUNCIONARIOS

El director del Sistema Departamental Zoológico de Montevideo, Eduardo Tavares, fue expulsado de Adeom, informaron a El País fuentes sindicales. El gremio se ha enfrentado con el jerarca (que tiene jurisdicción sobre los parques de Villa Dolores, Lecocq y Punta Espinillo) por diferencias respecto a medidas sindicales.

zoologico

Desde que se anunció el cierre por reformas, funcionarios quedaron enfrentados con director.

En enero, los funcionarios municipales manifestaron preocupación por no saber qué ocurrirá con las obras del zoológico de Villa Dolores, cuyo cierre dispuso la Intendencia de Montevideo el 4 de diciembre para realizar tareas de remodelación. «Como trabajadores nos tiene muy inquietos el hecho de no saber cuál es la obra ni cuáles son los planes para el zoológico», dijo entonces el secretario general de Adeom, Aníbal Varela.

«En este momento el zoológico está cerrado porque la señora intendenta lo mandó cerrar, no por medidas gremiales como se manejó hace algunos días», aclaró el dirigente de Adeom en referencia a la decisión de la jefa comunal, Ana Olivera, de cerrar temporalmente el predio al público.

Para resolver una expulsión de Adeom, son necesarios 10 de los 15 votos del Ejecutivo sindical. Con menos de 10 votos, solamente pueden resolverse suspensiones de hasta 6 meses. Si bien los estatutos de Adeom señalan que las expulsiones son por dos años, en general los expulsados «nunca vuelven», indicaron las fuentes sindicales.

En 2012, la IMM presentó su proyecto de Sistema Departamental Zoológico, que comenzó a funcionar en 2013 con la integración del parque Lecocq y Villa Dolores bajo la misma dirección de Tavares.

En Villa Dolores trabajan 80 funcionarios para atender a más de 2.000 animales.

Villa Dolores.

Varela también había denunciado que las últimas tres administraciones municipales del Frente Amplio «no han invertido un peso» en el zoológico y que eso ha «desmembrado» su operativa.

Según Varela, la Intendencia inicialmente preveía destinar US$ 12 millones, luego US$ 4 millones y finalmente decidió invertir US$ 380.000 en las obras de Villa Dolores. «Las obras faraónicas que en primera instancia se habían planteado no existen», cuestionó.

En diálogo con El País, Tavares aclaró poco después que los 380.000 dólares en realidad serán destinados a la primera de varias etapas de la obra.

«Unos US$ 12 millones puede ser la cifra para que Villa Dolores sea lo que debe ser. Es una inversión justificada. Vale la pena. Los uruguayos se merecen tener ese paseo en condiciones irreprochables», anotó Tavares.

Tras el anuncio de la Intendencia de iniciar un plan de obras en el principal zoológico de la ciudad, que incluyó el cierre al público, los funcionarios resolvieron en asamblea rechazar la medida y anticiparon que no dejarían que ningún animal fuera trasladado. Entre los traslados previstos, está el envío de los dos tigres a un santuario de Estados Unidos, aunque los funcionarios del zoo aseguraron que «de acá no se moverá ni una paloma».

Aun frente a esta postura de los trabajadores, la Intendencia de Montevideo se ha mantenido firme en su idea de trasladar algunos animales grandes hacia el Parque Lecocq.

En este último parque, Tavares ha debido enfrentar otro tipo de problemas: los «ataques de» grupos defensores de los animales que han ingresado para abrir jaulas y grafitear los muros.

La conducta de los afiliados.

Según el artículo 18° de los estatutos de Adeom, son causales de expulsión: «Primero: la conducta moral o gremialmente irresponsable, que dañe a la Asociación, graduándose la pena con atención a la gravedad de la falta, desde el apercibimiento hasta la expulsión; y segundo: la comisión de delitos comunes de carácter infamante cuando hubiere sentencia condenatoria».

A UN MES DE LA ELECCIÓN.

Sindicato sigue sin presidente.

Se cumple hoy un mes de la elección de Adeom y el sindicato no ha definido aún los cargos de presidente, secretario general y secretario de finanzas. Ayer hubo una reunión del Ejecutivo sindical que pasó a cuarto intermedio hasta esta tarde, cuando podrían surgir novedades.

De acuerdo al resultado de la elección, los 15 cargos del Consejo Ejecutivo de Adeom serán cubiertos de la siguiente manera: cuatro por la lista 307 (la «ganadora», con 884 votos); cuatro por la lista 2011 (que recibió 778 votos); dos por la nueva lista 1330 (411 votos); dos por la lista 1980 (que obtuvo 493 votos y perdió un cargo); uno por la lista 1974 del actual presidente Luis Almeida (343 votos); uno por la nueva lista 810 (291 votos), y uno por la lista 777 que debuta en el Ejecutivo sindical, con 179 votos. Ninguna lista obtuvo mayoría (ocho representantes en el Ejecutivo) como para poder definir por sí sola los cargos de conducción, por lo que desde hace días se están tejiendo alianzas para hacer las designaciones.

Fuentes de Adeom dijeron que la lista 307 de Aníbal Varela, por ser la más votada, podría conservar la Secretaría General.

http://www.elpais.com.uy/informacion/director-zoo-expulsado-adeom.html

 

 
Comentarios desactivados en Director del zoo expulsado de Adeom

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

El gobierno casi se quedó sin margen para bajar las tarifas


EL GOBIERNO CREE QUE EL CRECIMIENTO ESTARÁ POR DEBAJO DEL 3% ANUAL HASTA 2018

El ministro de Economía, Danilo Astori, comenzó a salir de los conceptos generales y ayer fijó finalmente la meta fiscal: quiere bajar el desequilibrio de las cuentas públicas en un punto del Producto Interno Bruto, alrededor de US$ 600 millones para el año 2019. Quizás para la población lo más relevante es el camino elegido para llegar a ese objetivo.

5567df513fd04.r_1432873816619.0-56-850-574

Astori se apoya en el director de la OPP y en el presidente del BCU. Foto. A. Colmegna

Se les pedirá a las empresas públicas US$ 600 millones en ese lapso. Esto, por un lado, descarta aumentos de impuestos pero, por otro, puede llegar a implicar que el gobierno tenga poco margen en los próximos años para bajar las tarifas públicas. Además, al menos en este momento, UTE sería la única con las cuentas suficientemente en orden para ayudar, dados los déficit abultados de Antel y Ancap.

También se buscarán ahorros mediante la reducción de la publicidad oficial, la baja en las horas extras y la no provisión de 25 de cada 100 vacantes. Y se terminarán los planes de retiros incentivados en el Estado debido a su elevado costo para el fisco, anunció Astori ayer tras el Consejo de Ministros. Hoy las empresas públicas transfieren aproximadamente 2,3% del Producto Interno Bruto y la intención del equipo económico es que ese aporte llegue para 2019 a 3,3 puntos del PIB, los mencionados US$ 600 millones. Actualmente el déficit fiscal se ubica en 3,4% del PIB, después del pago de intereses (el último dato es del año móvil terminado en marzo pasado). El déficit primario, es decir antes del pago de los intereses de la deuda pública, se ubica en 0,2%.

La otra gran pieza de información que Astori todavía no da, es cuál será la evolución del gasto público, con el que el gobierno intentará cumplir con algunos de sus proyectos, como la creación, aunque sea de una manera gradual, del Sistema Nacional de Cuidados. El ministro insistió en que el gobierno tiene la intención de cumplir sus «obligaciones programáticas» y que la atención presupuestal a la salud y a la educación seguirán siendo prioritarias.

El instrumento de los retiros incentivados fue muy utilizado en los últimos años. Por ejemplo, el Banco de Previsión Social redujo su plantillla en un 12% entre 2008 y 2013 con esa modalidad. También empresas como UTE y Ancap recurrieron a los retiros incentivados. Con esta modalidad, por ejemplo, UTE bajó su plantilla en 2012 y 2013 en 500 personas. El anterior presupuesto daba a los funcionarios públicos de más de 58 años la posibilidad de acogerse a retiros incentivados. Ahora, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto distribuyó un instructivo entre las oficinas estatales en el que se establece que no se aplicarán nuevos planes de retiro incentivado y no se prorrogarán los que estén vigentes.

Enlentecimiento.

El ministro le puso también cifras a la magnitud de la desaceleración económica que espera el gobierno producto, en parte, del deterioro de la región. Ayer, por primera vez, Astori reconoció que seguramente la economía crecerá menos de 3% en 2016 y 2017. El gobierno espera un crecimiento de entre 2,5% y 2,8% en este año y los dos próximos. Recién en 2018 la economía uruguaya lograría expandirse por encima de 3%. La desaceleración ya se refleja en la caída de las exportaciones. El desempleo se ubicó en marzo en 7,3%, el mayor nivel desde mediados de 2010, en tanto la inversión en maquinaria y equipos declinó 11,3% en los primeros tres meses del año. Para este año, no hay megaemprendimientos de inversión previstos como lo fue Montes del Plata, inaugurada el año pasado. En este contexto, el Pit-Cnt asume que vienen épocas de moderación en el alza de los salarios y anunció que se concentrará en mejorar las remuneraciones más deprimidas.

Apoyo.

Economistas consultados por El País consideraron que es una buena señal del gobierno el tratar de corregir parcialmente el desequilibrio fiscal, pero consideraron que quizás el gobierno debió fijarse una meta más ambiciosa. Pablo Moya, de la consultora Oikos, consideró positivo que el gobierno envíe la señal de que los recursos son limitados, pero comentó que «hubiera deseado que fuera un poco más ambicioso porque el déficit es alto pese al crecimiento de los últimos años».

Moya consideró que la meta trazada para las empresas públicas «limita» la posibilidad de que se instrumenten rebajas tarifarias importantes en los próximos años a menos que se produzca un derrumbe en el precio del petróleo, algo poco probable. El desequilibrio fiscal es «manejable» aunque consideró que hubiese sido «deseable» que el gobierno no hubiese estado tan atado por las promesas electorales.

Alejandro Cavallo, de Equipos Consultores, señaló a El País que «todo el ajuste recae en las empresas públicas. «No está mal lo que se está haciendo pero habría que analizar si no hay otras formas de mejorar los resultados y hacer algo más extensivo al conjunto del sector público», señaló. Como no se esperan aumentos de la rentabilidad de las empresas públicas, Cavallo coincidió con Moya en que no habrá mayor margen para bajas en las tarifas. La meta de reducción del déficit parece «un poco lenta», valoró. De todas formas, consideró que en el corto plazo no hay dudas sobre la sustentabilidad de la deuda pública uruguaya. A mediano plazo con el ajuste de un punto previsto sería suficiente para hacerla sostenible.

Alfonso Capurro, de CPA Ferrere, matizó que para esta consultora la corrección de un punto hubiese debido procesarse ya el año próximo y advirtió que esperan un escenario económico menos optimista que el gobierno. «El repunte de la actividad en la región tendría que ser muy fuerte» para que se cumpla la meta de crecimiento del gobierno, opinó. «La región este año defraudó», recordó. La posibilidad de que haya rebajas tarifarias será «más difícil», valoró, porque habrá más «presión» sobre las empresas públicas. Aún así, consideró una señal positiva que el gobierno haya reconocido la necesidad de realizar un esfuerzo fiscal porque «se estaba en un equilibrio incómodo» aunque la sustentabilidad de la deuda «está fuera de cuestión».

LA VISIÓN DE LOS ECONOMISTAS.

Mucha cautela – Danilo Astori, ministro de Economía

«Aún cuando tenemos restricciones, el país va a poder tener un presupuesto acorde con el cumplimiento de las obligaciones programáticas y sin alterar los equilibrios macroeconómicos. Hoy se aprobaron conceptos generales y van a surgir cifras después de las reuniones con las empresas públicas».

Pragmatismo – Alfonso Capurro, CPA Ferrere

«Actuar sobre las empresas públicas es lo más realista y pragmático. En cuanto a su caja, Ancap está prácticamente equilibrada y su pérdida patrimonial tiene que ver con el alza del tipo de cambio. Antel tiene problemas por las inversiones que hizo. El ajuste de un punto debería ser en 2016».

Señales – Pablo Moya , Oikos

«El gobierno está mandando señales a las empresas y a los sindicatos. Incidirán factores no controlables como el contexto internacional o el clima. El déficit no se reduce de un día para el otro pero es importante que se envíen señales. Es alto y hubiera deseado una meta un poco más ambiciosa».

Realismo – Alejandro Cavallo,  Equipos Consultores

«Las metas de crecimiento son realistas. Si la economía se desacelera más de lo previsto será más difícil abatir el déficit púbico. No se esperan aumentos grandes en la rentabilidad de las empresas públicas. Bajar en un punto el déficit para 2019 parece un poco lento. Habrá años de crecimiento bajo».

CUENTAS PÚBLICAS

Un déficit al alza que se quiere bajar

En el año móvil terminado en marzo pasado el rojo de las cuentas públicas era de US$1.980 millones, equivalentes al 3,4% del Producto Interno Bruto. Ese resultado supuso un desmejoramiento frente al 3,2% del año terminado en febrero. El ministro de Economía, Danilo Astori, insiste en que un mal manejo fiscal puede poner en riesgo los avances económicos logrados en los últimos años por lo que habrá mucha prudencia.

Medidas para poner orden

Se reducirá la publicidad oficial en las empresas monopólicas en un 75% y en las no monopólicas un 50%. El año pasado, el gasto por este concepto llegó a US$50 millones, de los cuales correspondieron a Antel US$25 millones. Solamente se cubrirán 75 de cada 100 vacantes que vayan apareciendo en el Estado. Y se procurará coordinar mejor los esfuerzos de inversión de las empresas públicas. Se reconoce que en este aspecto hubo falencias.

Antel en una mala situación

Aunque debió haber aprobado su balance antes del 31 de marzo pasado todavía no se conocen las pérdidas de Antel en 2014 pero habrían sido abultadas y rondarían los US$194 millones. El País intentó, sin éxito, obtener datos sobre los resultados de la empresa de telecomunicaciones a través de su gerencia de Prensa y Relaciones Públicas. Parte de las pérdidas derivarían de la fuerte inversión realizada por Antel en su red de fibra óptica.

Ancap también está en rojo

La empresa de combustibles perdió US$ 169 millones en 2013 y se cree que su abultado déficit podría seguir incrementándose. Su balance de 2014 ya debería haber sido aprobado. Parte del déficit se explica por el alza del dólar que afecta a Ancap incrementando el peso de las deudas que contrajo en la moneda estadounidense. La oposición también cuestiona algunas de las inversiones que realizó Ancap

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-casi-margen-rebajas-tarifas.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno casi se quedó sin margen para bajar las tarifas

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Curso R.C.B. – Resucitación Cardíaca Básica


Reanimacion

Comisión de Salud Laboral

“NO CAMBIES LA SALUD POR LA RIQUEZA, NI LA LIBERTAD POR EL PODER.”

 
1 comentario

Publicado por en 29 mayo, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: