RSS

Archivos Mensuales: junio 2015

Paro médico, anestesistas no adhieren por diferencias sindicales


CONSEJOS DE SALARIOS

El próximo martes hay paro médico de 24 horas por el «nulo avance de las autoridades de ASSE en la convocatoria y el funcionamiento pleno de los Consejos de Salarios del sector público».

medicos

Médicos. Foto: Archivo El País

El Sindicato Anestésico – Quirúrgico del Uruguay (SAQ) no adherirá al paro médico de 24 horas del próximo martes en los servicios públicos «frente a la total ausencia de coordinación entre los gremios, lo cual inclusive atenta contra las estrategias de las tres gremiales médicas de cara a la discusión presupuestal que se avecina», indica en un comunicado.

El pasado martes en asamblea, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) definió un paro médico de 24 horas para el próximo martes, «a raíz del nulo avance de las autoridades de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) en la convocatoria y el funcionamiento pleno de los Consejos de Salarios del sector público, agravado por ser este un año crucial por la definición del presupuesto quinquenal».

Algunas de las razones del paro son, según el SMU: «las inequidades salariales existentes entre el sector público y privado, y entre el interior y Montevideo, en detrimento de los primeros, para el mismo cargo y función y la imperiosa necesidad del laudo médico único que reforme dicho mercado logrando una atención sanitaria de calidad para todos independiente de sus recursos económicos».

El lunes pasado, el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Julio Trostchansky, criticó al gobierno porque el Ministerio de Economía no concurrió a la reunión del Consejo de Salarios y aseguró que esto «pone en riesgo la salud» y que «la sustentabilidad del SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud) es una obligación política».

http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-medico-anestesistas-no-adhieren.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sindicato del comercio va por tres puntos de alza real


HOY SE DIFUNDEN LOS LINEAMIENTOS SALARIALES PARA LA RONDA QUE SE AVECINA

El gobierno planea dar hoy los lineamientos con los que comenzarán inmediatamente negociaciones que abarcan aproximadamente al 25% de los asalariados privados nucleados en una cincuentena de grupos.

piso salarial

El grupo reúne 80.000 personas y el sindicato ya puso el «piso salarial» que pretende.

El sindicato que negociará en el grupo que involucra a más trabajadores advirtió que pedirá como «piso» dos puntos o tres puntos de incremento real en los sueldos. Hay alrededor de 1,5 millón de asalariados en Uruguay. En lo que queda del año vencerán 86 convenios y en el próximo 126.

Durante el fin de semana el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala, mantuvieron contactos informales con representantes del gobierno aunque no se concretó una reunión formal con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas antes de que se definieran los lineamientos como pretendía la central, según supo El País. En el Pit-Cnt se entiende que los lineamientos han sido objeto de intenso debate en la interna del gobierno en la que había matices entre las posturas del ministerio de Trabajo y las del Ministerio de Economía. El Consejo Superior de Salarios será convocado hoy mismo o, a más tardar, mañana para que ya comience la discusión de los grupos porque varios convenios vencen este martes.

Uno de los grupos más importantes que comienza a negociar es el grupo 11 que involucra a los trabajadores de kioskos, almacenes, fiambrerías, granjas, autoservicios y pollerías en donde se desempeñan unas 80.000 personas. Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio, (Fuecys) adelantó a El País que el «piso» para este sector es de una recuperación salarial anual equivalente a la expansión que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) en el año (que el gobierno estima se ubicará entre 2% y 3%). El último aumento en este sector que tiene vigencia desde el 1º de enero de 2015 fue de 4,55% (2,5% por la inflación esperada y 2% de incremento real). Por ejemplo, en el subgrupo de pollerías, almacenes tradicionales, granjas y fiambrerías, un cadete pasó a ganar $11.751, un cajero o cajera 13.389 y un vendedor $12.777.

Fuentes dijo que en este grupo muchos trabajadores ganan poco y la sindicalización todavía es baja porque muchas empresas son familiares o tienen pocos empleados pero de todas formas se buscarán esas alzas porque se entiende que el comercio no está en etapa de desaceleración. Fuecys ha incrementado significativamente su número de afiliados que pasaron de 5.000 en 2005 a más de 30.000 e implantó la sindicalización en sectores que casi no la tenían como el de las empresas de seguridad.

De todas formas, el dato del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2015 evidenció una caída en el consumo que debería afectar al comercio en los próximos meses. Un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en una de «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. La Cámara Nacional de Comercio aprecia que no se está tomando personal. Parte importante del comercio negociará en 2016 (supermercados, shoppings) ya con la referencia del resultado de las tratativas del grupo 11 a la vista.

Otros grupos que comenzarán a negociar son Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Vestimenta, Bancos, Rotiserías, Industria Metálicas y Talleres. El principal referente del sindicato de la bebida, Richard Read y Pedro Stéffano, presidente del sindicato bancario, rechazaron la posibilidad de cualquier incremento que suponga pérdida de poder adquisitivo.

POSTURA CLARA

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta-Duarte que es el centro de estudios de la central sindical, dejó clara cual es la estrategia del Pit ante la ronda de negociación salarial que se avecina, de la que no se apartará, pese a que en el sector privado se insiste en que hay sectores (sobre todo en la industria pero también en la construcción) en los que ya no existe margen para subir en términos reales los salarios. Castellano dijo que los sectores que puedan estar en problemas «no son la regla» y que «no es concebible» que los salarios crezcan menos que la economía que se sigue expandiendo. Además, la central insistirá en que «rápidamente» se llegue a un salario mínimo de $ 15.000 aunque admitió «algún escalonamiento». Hoy el salario mínimo nacional está en $ 10.000. «Lo importante es que el país sigue creciendo. Nosotros no queremos hablar en forma genérica. No somos partidarios de hablar al voleo. Si hay algún sector en situación problemática, queremos que se nos diga exactamente en qué grado de dificultades está. Por ejemplo, creemos que el sector lácteo está con problemas coyunturales, pero no en una crisis».

De todas formas, no queremos que en algún caso el salario pueda ser una variable que genere desempleo», señaló.

Este año dejaron de funcionar las empresas lácteas Ecolat (Colonia) y Schreiber Foods (San José) que mencionaron, entre otras razones, la caída de los precios internacionales.

En abril el desempleo llegó a 8,1%, el nivel más alto desde mayo de 2010.

las cámaras quieren mitigar

Las cámaras empresariales quieren «salvaguardas» para mitigar el impacto de las alzas salariales que puedan resultar de los Consejos de Salarios. En el caso de la Cámara de Industrias la idea es atar en parte las remuneraciones a la productividad y a la evolución de los precios de exportación de las manufacturas. La Cámara de Comercio va a plantear la posibilidad de que las empresas recurran a los «descuelgues» en base a parámetros objetivos y la «desindexación» de los salarios más elevados. De todas formas, la intención del Ministerio de Economía planteada el año pasado de desligar parcialmente las salarios de la evolución de la inflación, parece haberse diluido y fue descartada por Ernesto Murro, ministro de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-comercio-tres-puntos-alza.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Los sindicatos estatales deploran «grosería» de OPP


AFIRMAN QUE SE QUIERE “OCULTAR LA INCAPACIDAD” DE AQUELLOS

los sindicatos de trabajadores de las empresas del Estado reaccionaron con gran malestar ante el gobierno por su llamado a eliminar el «parasitismo» y la «corrupción» en los entes. Consideraron que generalizar es «una grosería» de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), donde afirmaron que «también hay corrupción», y que ese punto de vista oficial es un «juego político» usado como pantalla para tapar «la incapacidad de gestión» de las propias autoridades nacionales y de esos organismos cuestionados.

pitcnt

Miembros del secretariado del Pit se enojaron con el análisis del gobierno. Foto: L.Carreño.

Eliminar la ineficiencia, el burocratismo, la falta de ética y toda forma de «parasitismo y corrupción» en la administración pública es el objetivo que persigue el gobierno del presidente Tabaré Vázquez. La lupa está puesta sobre la gestión de las empresas públicas, que tuvieron en los últimos años un desempeño cuestionable.

En la búsqueda de una mejor gestión, la OPP elaboró un instructivo presupuestal que a partir de este año las empresas del Estado deberán seguir al pie de la letra. Allí se procura «un servicio público de calidad eliminando la ineficiencia, el burocratismo, la falta de ética y toda forma de parasitismo y corrupción», según afirma el instructivo bajo el subtítulo «Estrategia a Utilizar», que ayer publicara El País.

El empleo de algunos términos provocó ayer la airada reacción de los sindicatos, con quienes dialogó El País. Ricardo Cajigas, secretario general del sindicato de AFE y a la vez miembro del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, ironizó sobre el juicio del Poder Ejecutivo al sostener que «ese parasitismo existe en todas las instituciones, las públicas y las privadas, y también en la OPP».

«Me parece bueno que se vea eso en todas las instituciones. Es muy grosero decir eso sin afirmar que se ha detectado en tal organismo», comentó.

«¿Qué le pasaría a la OPP o a sus trabajadores si yo dijera que hay que terminar con la corrupción en la OPP? No diría una mentira, porque la corrupción es un factor humano. Pero generalizar es como decir que son todos corruptos sin tener pruebas o sospecha fundada. Es una grosería», insistió el secretario del sindicato de AFE.

INCAPACIDAD

A su vez, el presidente del sindicato de funcionarios de OSE, Carlos Sosa, dijo a El País que el tema «es mucho más complejo que lo que denuncia la OPP» porque «históricamente se ha hecho eso con el funcionario público. Se oculta por parte de quienes tienen la obligación o el deber de llevar adelante una gestión, su incapacidad, el cómo resolver los problemas de los organismos públicos. Siempre se dice que el trabajador público es un contrapeso y que hace falta cambiar», añadió. «Me parece que este tema que se tira sobre la mesa tiene otro aspecto, que es buscar el camino para las privatizaciones. El gobierno sabe que si hay recortes presupuestales va a tener resistencia. Se tira este tema es para ocultar el otro tema que es el dar herramientas a los trabajadores con mejores presupuestos», dijo.

Para Sosa detrás de ese instructivo «hay un juego político más que la voluntad de querer resolver el problema, que es la incapacidad de gestión».

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-estatales-deploran-groseria-opp.html

 
Comentarios desactivados en Los sindicatos estatales deploran «grosería» de OPP

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

DECLARACION DEL «DIA DE LA RESISTENCIA Y DEFENSA DE LA DEMOCRACIA»


Ley N° 19211

Documento actualizado

  • Promulgación : 16/05/2014
  • Publicación: 23/05/2014
  • Registro Nacional de Leyes y Decretos:
  •    Tomo: 1
  •    Semestre: 1
  •    Año: 2014
  •    Página: 959

Artículo 1

 Declárase el 27 de junio de cada año "Día de la Resistencia y Defensa de
la Democracia" honrando la memoria de quienes defendieron la libertad y la
plena vigencia del Estado de Derecho.

Artículo 2

 Se considera de interés general que el sistema educativo proceda a
divulgar el rol de los ciudadanos, partidos políticos y trabajadores
uruguayos nucleados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y
otras organizaciones en oposición al golpe de estado, en la convocatoria a
la Huelga General.

Artículo 3

 La Asamblea General, la Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores
organizarán actividades públicas para la evocación de estos hechos.

Artículo 4

 Las emisoras del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y
Espectáculos destinarán en esa fecha parte de su programación a la memora
de los hechos vinculados con la resistencia al golpe de estado.

 

JOSÉ MUJICA - ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO - OSCAR GÓMEZ - JOSÉ BAYARDI
 
1 comentario

Publicado por en 27 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Tristezas de una larga noche


27 de junio de 1973.
Ricardo Berrutti

11219397_992964527381275_1065954916309694485_n

Hoy hace 42 años, que Juan María Bordaberry, en complicidad con miembros de las Fuerzas Armadas y civiles que apoyaron la instauración de uno de los períodos más oscuros y trágicos de nuestra historia, ponían a un pueblo con más de cuarenta años de institucionalidad democrática, en los titulares de la prensa mundial.
Fue el momento definitivo, en el cual, una larga y triste noche, cayó sobre la República, a la que el entonces Presidente, había jurado defender, así como a su Constitución y a sus Leyes.
En este recorrido de horror, quisiera dejar de manifiesto, que he leído en las crónicas de entonces, el solitario grito de Enrique Erro, quien, desde las barras del Palacio de las Leyes, al momento de que Juan María Bordaberry juraba defender lo que luego traicionó, grito al Presidente electo, un premonitorio ¡¡PERJURO!!
Tenía razón.

“Hace 36 años, Bordaberry disolvía las Cámaras y sepultaba a la democracia
El 27 de junio de 1973, hace hoy exactamente 36 años, el presidente de la República, Juan María Bordaberry, disolvía el Parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas, creaba un Consejo de Estado con funciones legislativas y disponía la restricción de las libertades individuales, dando comienzo a uno de los períodos más tristes de la historia de nuestro país”
Sábado 27 de junio de 2009 | 6:31
“El entonces senador Wilson Ferreira Aldunate dijo, minutos antes de que terminara la sesión de aquella noche: “Perdonarán que antes de retirarme de sala arroje al rostro de Bordaberry y sus cómplices, los autores de este atentado, el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: ¡Viva el Partido Nacional!”.
“El mismo día del golpe de Estado el Presidente de la República pronunció un discurso transmitido en cadena en el cual dijo: «Afirmo hoy una vez más y en circunstancias trascendentes para la vida del país, nuestra profunda convicción democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ello entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente medrar con nuestras dificultades, que intente aprovecharse de la generosidad de nuestra democracia para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó avasallar sus libertades» (César Di Candia)
En tanto, para Juan Raúl Ferreira, hijo del extinto caudillo Wilson Ferreira Aldunate, “a pesar de la tristeza y el dolor” que provocó la caída de las instituciones en aquel momento, entiende sin embargo que “no éramos capaces de darnos cuenta de la larga noche que se nos venía encima”.
“Recuerdo aquella sesión maravillosa del Senado, que ha sido tantas veces repetida por la televisión, donde los distintos partidos políticos se despidieron de las instituciones, lanzando sus respectivas convocatorias para resistir al régimen y por el retorno a la democracia”.
“Tengo presente discursos célebres como el de mi padre, el de Rodríguez Camusso o el de Hierro Gambardella, por citar sólo algunos. Fue una sesión muy solemne, muy cargada de emoción y también hubo hechos de resistencia anónima, que no buscaban otra cosa más que aportar un granito de arena. Hubo pequeños gestos de gente desconocida, que para ellos significaba mucho”, dijo.
En ese sentido, recordó conmovido el episodio de la salida del Palacio Legislativo junto a Wilson, ya en la madrugada del 27 de junio, cuando “en medio de la tensión y la conmoción que se vivía, con jóvenes rodeando a mi padre y vivando al partido, en un instante que pudo haber sido muy tenso, una mano uniformada le tomó el brazo a Wilson”.
“En ese instante pudo haber ocurrido cualquier cosa, pero cuando nos dimos vuelta era un modesto funcionario policial, que veíamos todas las mañanas cuando llegábamos al Palacio, y que en ese momento ni siquiera sabíamos su nombre. Era Juan Antonio Grasso, que miró a los ojos a mi padre y le dijo: `Mi casa es muy humilde, pero tenga la seguridad de que ahí no lo van a ir a buscar´. Para mí eso fue todo un símbolo”, evocó.

 
1 comentario

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

AFUSEC PRESENTE!!! Movilización de la COFE, reclamo por presupuesto frente al ministerio de economía.


Este viernes los funcionarios estatales y los gremios de la enseñanza realizamos un paro por reclamos de cara a la próxima Ley Presupuestal con movilización por el Centro y Ciudad Vieja. «Tenemos una plataforma con muchos puntos», dijo un dirigente de COFE.

 

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en AFUSEC PRESENTE!!! Movilización de la COFE, reclamo por presupuesto frente al ministerio de economía.

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Proyecto de gas natural tiene apoyo del sindicato


LUIS PUIG ADELANTÓ EL RESPALDO DE BANCADA DEL FRENTE AMPLIO

La presentación al Parlamento del proyecto que implementa un marco regulatorio para el gas natural permitió la apertura de un debate en el que participaron ayer el Poder Ejecutivo, el sindicato de trabajadores del gas y representantes del Frente Amplio.

sindicato del gas

Debate: Cosse, Kreimerman, Puig y el sindicato sobre el gas. Foto: Archivo.

Hubo coincidencias entre las partes en que esta regulación terminará con una etapa de 20 años de «privatización» de la actividad.

En una charla que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, la ministra de Industria, Carolina Cosse, presentó los lineamientos generales del proyecto oficial que dista bastante del que el expresidente José Mujica había enviado a mediados de 2014.

Uruguay está en proceso de cambio en su matriz energética, y uno de los elementos centrales es la introducción del Gas Natural (GN).

En el encuentro, el representante del sindicato de trabajadores del gas, Alejandro Acosta, aseguró que «la experiencia pasada de privatización ha mostrado que no sirvió», para advertir que «si este marco regulatorio va a establecer concesiones a privados, estaremos repitiendo un camino negativo».

De todas formas, anunció el apoyo del sindicato al proyecto del Poder Ejecutivo porque se lo considera «un avance en el sentido correcto». Sin embargo, expuso algunas objeciones a contenidos del proyecto como lo relativo a la distribución, que el sindicato quiere que se maneje por parte del Estado.

Asimismo, el diputado del Frente Amplio Luis Puig, que fue empleado de la Compañía del Gas, planteó la necesidad de la presencia de los trabajadores en la comisión que prevé la ley para definir la planificación del suministro de GN.

«El proyecto va a tener otros elementos pero creo que va a ser muy importante», dijo Puig, que agregó que con la regasificadora «tendremos un insumo más barato y limpio».

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-gas-natural-apoyo-sindicato.html

 
1 comentario

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones


CONFIANZA DE CONSUMIDORES EN “MODERADO PESIMISMO”, POR PRIMERA VEZ DESDE 2008

La confianza de los consumidores se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. El desacelere en el aumento del consumo de los hogares ya es percibido por los comerciantes locales.

consumidores

Los consumidores tienen menos disposición a comprar bienes durables. Foto: AFP

Eso se condice con el último dato del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año, cuando el consumo creció por debajo de la economía. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

El informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. El documento expresó que la contracción del índice se produjo por la caída de los subíndices que lo componen, donde pesó mayormente la baja de 15,6% en la «predisposición a la compra de bienes durables».

Y eso es algo que perciben los comerciantes locales. El gerente general del shopping Tres Cruces, Marcelo Lombardi, señaló a El País que se observa desde hace algunos meses una caída en la compra de bienes durables. «El tipo de cambio afecta bastante en este sentido. Aquellos productos que son vendidos en dólares tienen una afectación mayor. Ahí se ven los principales efectos», indicó. Como ejemplos mencionó a los electrodomésticos o artículos de tecnología.

«Por la suba del dólar, los precios de los productos crecen en términos de pesos y también hay un incremento relativo respecto a otros bienes», dijo Lombardi. Además, expresó que esos bienes son los más discrecionales en términos de consumo. «Una heladera, por ejemplo, muchas veces no es necesaria cambiarla», ejemplificó.

Lombardi explicó que hay productos que son rígidos en el ingreso de los hogares y otros flexibles. «En términos de consumo los bienes durables son muy elásticos. Cuando crecen lo hacen mucho; cuando caen, igual. La compra en un supermercado, donde básicamente hay artículos de primera necesidad, es más rígida. Sin embargo, la compra de un plasma es absolutamente elástica», sostuvo.

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), Daniel Fernández, fue claro para graficar el momento actual. «Las ventas están tristes», dijo a El País.

Señaló que la actividad se enlenteció bastante, situación que comenzó en el verano y continuó hasta ahora.

«Queremos ser optimistas, pero creemos que la situación va a seguir como está. Igualmente somos muy ciclotímicos acá, o vamos para arriba o vamos para abajo. Está muy parado todo; esperemos que sea para empezar a tomar impulso para mejorar», dijo Fernández.

Consumo y PIB.

En el primer trimestre del año (último dato disponible) la economía uruguaya creció 4% y el consumo de hogares lo hizo 2,95%, en términos interanuales. La vez anterior que eso ocurrió fue en el último trimestre de 2013, cuando el PIB se expandió 5,5% y el consumo un 4,95%.

En los últimos años eso no fue muy común, ya que en los últimos 21 trimestres ocurrió únicamente en cuatro oportunidades (además de en el último trimestre de 2013, también se dio en el primer y segundo trimestre de 2010). Según el informe de Confianza del Consumidor, «de mantenerse esta situación podría indicar que la desaceleración del consumo, además de reflejar el ritmo más lento de los ingresos, podría estar respondiendo también a un ajuste por expectativas».

En una presentación para clientes, la consultora CPA Ferrere expresó que el consumo privado fue «uno de los motores del desacople (de la economía uruguaya respecto a la región) en 2013 y 2014», pero prevé que «perderá dinamismo» durante este año. El documento añadió que los ingresos medidos en dólares se ajustan a la baja por corrección del Tipo de Cambio Real (TCR) resintiendo la demanda por los bienes durables.

Una encuesta empresarial realizada por la Cámara de Comercio para el primer trimestre del año señaló que las ventas en términos reales en las casas especializadas en electrodomésticos continuaron cayendo, esta vez 9.2%, manteniendo así la tendencia observada a lo largo del año pasado.

«El encarecimiento relativo de este tipo de artículos ha tenido un notorio efecto negativo en el resultado de las ventas reales. En contraste con lo ocurrido en un escenario de dólar barato, donde se produjo un boom importante en la venta de electrodomésticos y un fuerte recambio tecnológico en los hogares, se aprecia actualmente una moderación importante en los niveles de venta respecto a períodos previos», manifestó.

El Índice de Confianza de los Consumidores señaló que las expectativas de ingreso de la familia cayeron 6,7% respecto a abril, siendo la cuarta mensual consecutiva. «No obstante, la capacidad de ahorro presentó una leve recuperación y aumentó 2% (tras la caída de 7,1% de abril). Sin embargo, en un contexto de aumento de las expectativas de inflación y de caída de los ingresos esperados, parecería que la capacidad de ahorro no mejorará próximamente», dijo el documento.

A su vez, indicó que al interior del subíndice de situación económica personal, desde el máximo alcanzado en octubre de 2014 a la fecha, acumula una caída de 24,1%.

Suba de precios y desempleo.

Las expectativas de inflación que integran el Índice de Confianza de los Consumidores aumentaron 10,5% en mayo respecto al mes anterior, en un escenario en el cual la inflación en 12 meses a mayo trepó a 8,41%. «Entre los factores que explicarían este resultado se destacaría que además de la aceleración que finalmente se registró de la inflación, durante el mes los consumidores observaron que el precio de los alimentos creció más que el promedio (+0,6% frente a +0,5%), y en que el tipo de cambio continuó con su tendencia alcista (+1,6%). Además, las expectativas de desempleo mostraron un aumento de 13,5% respecto a abril y alcanzaron un máximo desde mayo de 2009, en línea con la evolución del mercado de trabajo en lo que va del año, con una suba del desempleo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/consumo-motor-desacople-economia-baja.html

 
Comentarios desactivados en Consumo: motor de desacople de economía baja revoluciones

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Seguro de paro subió 16% en mayo respecto a abril


Construcción, industria y comercio lideraron altas
seguro de paro
El deterioro que muestra el mercado laboral también se refleja en los beneficiarios del subsidio por desempleo que paga el Banco de Previsión Social (BPS). Los beneficiarios de esa prestación totalizaron 36.250 trabajadores en mayo, un aumento sustantivo (16,4%) respecto a las 31.138 personas que hubo al cierre de abril, según los datos que brindó a El Observador la directora en representación de losempresarios, Elvira Domínguez.
«El incremento se verificó en todo el país con excepción del departamento de Artigas. Las actividades más afectadas fueron construcción, industria manufacturera y comercio, seguidas de alojamiento y servicios de comida. Con respecto a las causales, aquellas que presentaron aumento fueron la reducción de jornada así como despido y suspensión», explica la Asesoría General de la Seguridad Social del BPS.
Por otro lado, las altas del subsidio por desempleo de mayo sumaron 12.245, lo que duplica la cantidad de abril.
De acuerdo a los últimos datos que divulgó el INE, la tasa de desocupación cerró abril en 8,1%, el mayor registro desde abril de 2009, e implicó la pérdida de 22.700 puestos en los últimos 12 meses. Frente a estas cifras el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, quitó dramatismo y dijo que la desocupación se encuentra en «niveles razonables».
«Problema para el país era cuando teníamos los índices de precariedad, de informalidad, de desocupación de la década de 1990 o de 2002 o 2003. Cuando estábamos por encima o rondando el 20%; esos eran síntomas realmente alarmantes que felizmente hemos superado», destacó.
Según los datos del BPS, en mayo de este año el número de personas que accedió al seguro por desempleo aumentó 9,1% respecto a igual mes del año pasado. Para encontrar un número de beneficiaros que supere esa cifra hay que remontarse a octubre de 2013, cuando accedieron 36.687 personas.
Asimismo, los 36.250 beneficiarios de mayo están bastante por encima de la media de los últimos 12 meses, de 32.623.
En la comparación con los datos de abril, en mayo se produjo un aumento importante en la industria –de 5.501 a 6.998 beneficiarios–, construcción –de 8.103 a 9.275–, comercio –de 4.917 a 5.720– y transporte –de 1.520 a 1.652–. También en los servicios profesionales se produjo un incremento relevante de 1.133 en abril a 1.418 personas en mayo, al igual que las actividades inmobiliarias –de 761 a 1.032–.
Por otro lado, al cierre de mayo, Montevideo tenía 13.646 personas amparadas en el régimen de seguro de paro, un alza relevante respecto a los 12.067 de abril, pero en línea con el promedio del último año que se ubica en 13.736 personas. En cambio, en Canelones –que cerró con 5.692 en mayo– estuvo bastante por encima de la media del último año móvil, que se ubica en 4.972 trabajadores.
Algo similar ocurrió con Maldonado que registró 4.079 beneficiarios el pasado mes frente al promedio de 3.368 del último año móvil. En la dinámica laboral de ese departamento, la construcción juega un papel preponderante, un sector que viene acumulando varios trimestres de caída en sus niveles de actividad.

Un posible aumento de la informalidad en obras
En su exposición durante un almuerzo organizado por ADM, el presidente de la Cámara de la Construcción (CCU), Ignacio Otegui, alertó no solo por una pérdida de puestos de trabajo en el sector durante los últimos tres años, sino además por un posible incremento en los niveles de informalidad dentro del sector.

Según explicó el empresario, sistemáticamente los datos que elabora el Banco de Previsión Social (BPS) –a partir de las plantillas de trabajadores en las empresas– están mostrando niveles de ocupación dentro del sector mayores a los que evidencian las encuestas que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Si bien los datos del INE tienen un menor rigor debido a que se realizan a través de encuestas a una muestra de la población, no discriminan entre aquellos trabajadores que se encuentran en plantilla y los que trabajan «en negro». Por lo cual, cabe la posibilidad de que el hecho de que muestren un mayor nivel de ocupación en la construcción se deba a que una parte de la plantilla en las obras está siendo pasada a la informalidad.

Según datos de la CCU, en base a información del BPS, el sector ha perdido entre 2013 y 2015, «entre 11 mil y 13 mil puestos de trabajo» directamente en las obras.

 
Comentarios desactivados en Seguro de paro subió 16% en mayo respecto a abril

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Gremio ve reforma encubierta en cambios de Secundaria


Autoridades presentaron las principales líneas de trabajo para esta administración; sindicato ya manifiesta oposición a algunos temas
educacion secundaria

Ayer el Consejo de Educación Secundaria (CES) abrió el cerrojo y presentó los primeros lineamientos de trabajo para el quinquenio. Se trata de la primera vez que las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dan a conocer propuestas claras sobre las que trabajarán en la próxima administración, las que además estarán incluidas en el próximo presupuesto quinquenal, según adelantó la directora general de Secundaria, Celsa Puente.

La primera reacción del gremio fue de sorpresa, ya que según el dirigente de Fenapes, Mario Bango, aún no estaban enterados de las líneas de trabajo. Consideró, al igual que ya lo habían hecho otros profesores, que estos cambios son parte de la reforma educativa que las autoridades quieren llevar a cabo dentro del presupuesto.

En términos generales, el sindicato sospecha que el hermetismo que viene manejando el gobierno respecto al presupuesto quinquenal responde a la intención de incluir una reforma educativa como sucedió en la administración de Julio Sanguinetti (1995 – 2000) con la reforma de Germán Rama.

Bango prefirió no dar su opinión aún sobre las iniciativas de Secundaria, pero sí adelantó que la elección de horas por más de un año no será apoyada.

Entre las líneas a trabajar, Puente destacó la extensión del tiempo pedagógico, la redefinición de roles docentes para fortalecer el acompañamiento de los profesores, la implementación de pasantías docentes, la descentralización del sistema de compras de Secundaria, la construcción de edificios amigables y el fortalecimiento de las carreras técnicas de los funcionarios.

Puente explicó que las autoridades de Secundaria están pensando «en una extensión del tiempo pedagógico que permita abrir espacios de complementariedad formativa». Señaló que esta iniciativa se puede concretar en ámbitos donde los alumnos tengan espacios de expresión, de recreación y liderazgo, así como acompañamiento fuera del aula, pero en nuevos formatos.

Adelantó que la intención es que esto se comience a aplicar el año que viene en por lo menos 15 centros educativos. Si bien aseguró que ya están seleccionados, se negó a darlos a conocer.

A su vez, mencionó la importancia de que los profesores de Secundaria comiencen a elegir horas por más de un año. Al respecto, expresó que todavía no saben cuándo se podrá comenzar a aplicar, pero auguró que será lo más «próximamente» posible para dar estabilidad a los equipos docentes de los liceos. No obstante, señaló que todavía no se sabe si esto podrá ir acompañado de una mejora salarial.

Del mismo modo, explicó que el acompañamiento docente en el que se está pensando consiste en que los profesores más experientes acompañen y apoyen a los más novatos. En este sentido, habló de la necesidad de redefinir los roles docentes y señaló que los inspectores también podrán cumplir este rol de acompañamiento.

En cuanto a las pasantías docentes manifestó que la idea es compartir «experiencias valiosas que puedan servir de ejemplo formativo». Agregó que esto supondrá el traslado del docente por un plazo breve a un centro que no es el suyo.

A su vez, puntualizó que la descentralización del sistema de compras supondrá un traslado de partidas a los propios centros para que estos administren según sus necesidades.

http://www.elobservador.com.uy/gremio-ve-reforma-encubierta-cambios-secundaria-n655996

 
Comentarios desactivados en Gremio ve reforma encubierta en cambios de Secundaria

Publicado por en 26 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: