RSS

Archivos diarios: 1 junio, 2015

Denuncian a comuna canaria por contaminación del agua potable


JUSTICIA

Advierten que desechos de barométricas van a afluente del Santa Lucía

peces-muertos-en-canelon-chico_353197

Andrés Sosa trabajó entre 2007 y 2010 en la planta de saneamiento ubicada a las afueras de la ciudad de Canelones, donde OSE realiza el tratamiento de los desechos residuales que dejan las barométricas. Durante años, el lodo de la disposición final, con alto contenido contaminante, fue depositado en una cantera cercana a la ciudad de Las Piedras. Sin embargo, Sosa denunció que OSE deposita desde 2008 ese lodo en un terreno lindero a la planta de saneamiento, cerca de barrios canarios y del arroyo Canelón Chico. “Si llueve, el lodo corre por cunetas hacia el arroyo. Se pueden ver los pescados flotando”, dijo Sosa a El Observador.

El arroyo Canelón Chico, contaminado según Sosa por ese lodo, es afluente del río Santa Lucía, de donde OSE toma el agua para potabilizarla. La planta de saneamiento de OSE en Canelones está a 14 kilómetros de la planta potabilizadora de Aguas Calientes.

Sosa atribuye el mal sabor del agua que sale por las canillas de su casa en Canelones al depósito de lodo cerca del arroyo Canelón Chico. “Aguas Corrientes no puede neutralizar las algas, entonces aumenta la cantidad de cloro y el agua tiene gusto a cloro”, explicó Sosa.

El abogado Diego Durand presentó la semana pasada una denuncia penal en el juzgado de Canelones por el delito de “envenenamiento o adulteración de aguas destinadas a la alimentación pública”. El artículo 218 del Código Penal establece que “el que envenenare o adulterare, en forma peligrosa para la salud, las aguas o sustancias destinadas a la alimentación pública, con o sin lesión efectiva de tales bienes será castigado con 12 meses de prisión a 16 años de penitenciaría”.

El abogado, que propone a la Justicia que le tome declaración a Sosa y a otros vecinos afectados como testigos, responsabiliza de la supuesta contaminación del agua a jerarcas de la Intendencia de Canelones: el exintendente (2005-2015) y actual senador Marcos Carámbula; el intendente electo, Yamandú Orsi, que fue secretario general de la comuna durante la gestión de Carámbula; y Leonardo Herou, director general de Gestión Ambiental de la intendencia.

El abogado sostiene que las autoridades municipales son las encargadas de autorizar el destino final de esos lodos y por ello deben fiscalizar también dónde se depositan. “De la documentación que se aporta, surge que OSE solicitó información a la  Intendencia de Canelones para que informara el destino de los barros, es decir, de los desechos del saneamiento. La comuna canaria informó que los barros deben depositarse en el sitio de disposición final Cantera Maristas II, cerca de Las Piedras. En la actualidad, dichos barros (materia fecal, bacterias) son depositados a orillas del arroyo Canelón Chico”, expresa el abogado Durand en la denuncia a la que accedió El Observador.

“Existen familias que han sido afectadas por bacterias que generan diarrea y ello es porque OSE (en Aguas Corrientes) no puede purificar el agua de las bacterias que se desechan en el arroyo”, a las afueras de la ciudad de Canelones, junto a la planta de saneamiento.

El denunciante también advierte que a 20 metros de donde se tiran los desechos contaminantes “viven familias y existen plantaciones de verduras”. Sosa asegura que hay familias que comen los tomates que crecen junto a los desechos.

Herou, director general de Gestión Ambiental de la intendencia, uno de los denunciados por Durand, aseguró a El Observador que no fue notificado por la Justicia sobre la denuncia. Al jerarca le consta que la Dirección Nacional de Medio Ambiente controla este tipo de instalaciones. “La intendencia controla cuando este tipo de residuos son depositados en su planta”, expresó Herou.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306378/denuncian-a-comuna-canaria-por-contaminacion-del-agua-potable/#

 
Comentarios desactivados en Denuncian a comuna canaria por contaminación del agua potable

Publicado por en 1 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Más muertos en la construcción tras la ley penal empresarial


INFORME

El exdirector de la Oficina de Servicio Civil, Alberto Sayagués, considera que la norma impulsada por el Sunca resultó ineficaz

acto-sunca_306314

Luego de una intensa discusión en la que estuvieron involucrados trabajadores, empresarios, políticos y hasta constitucionalistas, el Sindicato Único de la Construcción (Sunca) logró que el 18 de marzo de 2004 el Frente Amplio aprobara en el Parlamento la denominada ley de responsabilidad empresarial.

Pese a que blancos y colorados se opusieron a la iniciativa –y a que se advirtió acerca de su posible inconstitucionalidad– el sindicato logró imponer su idea de que una ley que sancionara penalmente a los empresarios que pusieran en riesgo la vida y la salud de sus empleados abatiría la cantidad de muertos en accidentes de trabajo en el área de la construcción.

Sin embargo, más de un año después de la aplicación de esa norma, el número de muertos en la construcción aumentó, al tiempo que disminuyó la cantidad de accidentes junto con el número de trabajadores que se desempeñan en esa área de actividad.

Así surge de un estudio realizado por el exdirector de la Oficina de Servicio Civil, Alberto Sayagués, que en las últimas horas fue entregado a dirigentes del Partido Nacional y al que tuvo acceso El Observador.

Allí consta que los muertos en la construcción durante el 2013 fueron nueve y en 2014 la cifra llegó a 14. “Resulta razonable concluir que las afirmaciones del Sunca respecto al buen resultado que tendría esta ley no fueron confirmadas por los hechos. La ley parece ser ineficaz para evitar las muertes en la construcción producto del riesgo del trabajo. También resulta razonable concluir que la ley resulta ineficaz para evitar que algunos empresarios incumplan normas de seguridad y provoquen muertes por desidia”, dice el informe de Sayagués, en el que cita legislación comparada y cifras de  accidentes en otros países.

Por su parte, el presidente del Sunca, Faustino Rodríguez, dijo a El Observador que “efectivamente, la cifra de muertos es real y es lamentable”.

Pero señaló que dos de las muertes ocurridas en 2014 tuvieron como escenario un mismo accidente en Río Branco, y que más de un caso fue protagonizado por trabajadores que estaban “en negro”.

“Cuando hay presencia del sindicato y de las cámaras (empresariales) los controles son muy estrictos”, afirmó el sindicalista.

numeros-muertos-en-la-construccion_353223

Documento

En su documento, Sayagués, quien asesora al líder blanco Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) señala que el texto de la ley de responsabilidad empresarial “es muy breve y se concentró en un solo punto, lo que la hizo particularmente ineficaz”. Ese artículo dice: “El empleador, o en su caso, quien ejerciendo efectivamente en su nombre el poder de dirección en la empresa, no adoptare los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en peligro grave y concreto la vida, la salud o la integridad física del trabajador, será castigados con tres a veinticuatro meses de prisión”.

Sayagués toma por buenas las cifras de disminución de accidentes que maneja el Sunca, pero les da otra lectura. “Al analizar las cifras de ocupación encontramos que el promedio de trabajadores de la construcción en el mismo período enero a julio, disminuyó de 80.530 de 2013 a 73.160 de 2014: una baja del 9,2%. El ‘histórico descenso del 9%’ citado por el Sunca en el número de accidentes de trabajadores se corresponde casi exactamente con el descenso del número total de trabajadores. Y esto debe ser mejor explicación que el impacto de la ley en los accidentes”, señala Sayagués.

El exfuncionario nacionalista observó que las experiencias transitadas en este tema por países como España y Perú –citadas por el Sunca como muestras de éxito en el combate a los accidentes– tienen sus peculiaridades.

Dijo que en España “la tendencia de accidentes es a disminuir y en Uruguay es fluctuante” y que  en el país europeo fue aprobada “una extensa ley de prevención de riesgos laborales” que “reorganizó y profundizó” la gestión en ese asunto.

En cuanto a la experiencia peruana, Sayagués observó que a la ley que penaliza a los empresarios responsables de accidentes se le adjuntó un artículo que establece que “se excluye de responsabilidad penal cuando la muerte o lesiones graves son producto de la inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte del trabajador.”

El asesor consideró que “hay que superar la tradicional mentalidad de ‘ley aprobada, problema solucionado’; es esencialmente un problema de gestión, no de represión. Y conste que no nos preocupamos porque vayan presos los responsables de las muertes en la construcción por desidia. Nos preocupamos porque no disminuyen las muertes y no aumentan los presos”.

“¿Quiere decir que la ley, además de ineficaz, fue contraproducente en Uruguay? No, ya que dos años, que es la información que se presenta, no es suficiente para marcar tendencias porque en pocos años puede haber importantes fluctuaciones que pueden interpretarse de diversas formas. Por ejemplo, las edades y fechas de ingreso a los registros del BPS de los accidentados pueden indicar la contratación de personal con menor experiencia”, complementa Sayagués en su informe.

Durante los días en los que la ley fue debatida en el Parlamento, varios abogados consideraron que el delito de “peligro” camina al filo de la Constitución.

Es así que el catedrático en derecho constitucional, Martín Risso, opinó que la ley votada “es espantosa desde el punto de vista técnico”.

La iniciativa fue rechazada por blancos y colorados. A los astoristas tampoco les gustaba pero la terminaron votando.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306383/mas-muertos-en-la-construccion-tras-la-ley-penal-empresarial/

 
Comentarios desactivados en Más muertos en la construcción tras la ley penal empresarial

Publicado por en 1 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Algo más que nubes en el cielo


CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN CIUDAD DE MINAS

Un estudio concluyó que los niveles de polvo en la capital de Lavalleja son superiores a lo permitido y que provienen de las canteras de las fábricas de cemento de la ciudad. Todavía falta saber qué tanto está afectando ese polvo a la población, algo que por ahora viene demorado.

canteras minas

En las canteras se forman nubes que arrastran polvo hasta Minas. Foto: José M. Gorgoroso

Cuando baja el sol en la ciudad de Minas, especialmente si no hay nubes ni viento, el polvo acumulado en las canteras de las fábricas de cemento se levanta y se desplaza en cúmulo siguiendo la dirección del Arroyo del Plata. Recorre un trayecto de dos kilómetros en forma de nube y desciende por la pendiente del cerro Verdún hasta que encuentra el barrio Garolini, el primer centro poblado de la zona oeste de Minas.

El polvo de las dos cementeras (Cementos Artigas y Ancap), ubicadas en las afueras de Minas, converge precisamente en la Escuela N° 63. Se presume que hay más polvo ahí que en cualquier otro sitio de la ciudad. Por eso la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) midió entre 2003 y 2007 la concentración de «material particulado» en la escuela. Como se hizo con un equipo anticuado, con varias limitaciones, no se sacaron conclusiones contundentes.

Seis años después, los habitantes del Garolini un barrio humilde empezaron a quejarse del polvo. «Acá hay demasiado asma, demasiadas infecciones respiratorias», decían (y siguen diciendo), aunque sin estudios científicos en los que apoyarse. Los que tienen auto en Garolini no lo pueden dejar de noche en las calles porque amanece empolvado. Lo mismo con la ropa: si queda tendida, al día siguiente está marrón. José María Gorgoroso, un empleado de 47 años que vive ahí, contó que una vez hicieron el «experimento» de colocar un vidrio a la altura del techo de una casa para constatar que por la noche se llenaba de polvo. Entre 2013 y 2014 hicieron llegar estas denuncias a Dinama y también a la Intendencia de Lavalleja.

En paralelo, un grupo de minuanos de distintos barrios empezaron a percibir un aumento de los casos de cáncer, sobre todo en niños y jóvenes. Se propusieron llamar la atención: querían saber y actuar. Tocaron todas las puertas que se les ocurrió, entre ellas la de Dinama. En febrero de 2014, El Observador publicó un informe en el que se evidenciaba que la sensación generalizada no podía contrastarse con la mirada científica porque las cifras oficiales, elaboradas por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, eran de varios años atrás. A raíz de eso, se formó una comisión en la Facultad de Medicina que trabajó un año en el asunto y hace algunas semanas presentó un informe que decepcionó a los interesados porque no aporta información significativa (ver recuadro).

El ingeniero industrial Rafael Guarga, que fue rector de la Universidad de la República entre 1998 y 2006, se enteró de todo esto por un conocido. Guarga trabaja en la empresa Frost Protection que, entre otras cosas, ofrece tecnología para controlar la propagación de polvo. Cuenta el arquitecto Jorge Rucks, que en ese momento dirigía Dinama y ahora es el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que Guarga se acercó a Dinama a ponerse a disposición para aportar lo suyo a los minuanos preocupados en forma honoraria. El ofrecimiento calzó justo en el marco de un plan que el ministerio estaba delineando con la Facultad de Ingeniería para identificar las posibles fuentes de contaminación de la ciudad.

Por su experiencia previa en Chile, Guarga empezó a investigar con la hipótesis de que en Minas actuaban «flujos catabáticos», unos movimientos de aire rasante que resultan de la estratificación de la atmósfera y ocurren en terrenos geográficos complejos, con pendientes y cauces (como el de Minas). Este fenómeno físico se da en las noches claras (sin nubes) y calmas (sin vientos), que a nivel científico llaman «noches perfectas».

Se midió la variación de la concentración de polvo durante 58 días entre noviembre de 2014 y enero de 2015, y no se tuvieron en cuenta los días no laborables y los días lluviosos. En 12 de las jornadas se superaron los 50 microgramos de material particulado por metro cúbico, que es el promedio máximo diario aceptado por la Organización Mundial de la Salud. A su vez, mientras la OMS ha establecido como promedio anual válido los 20 microgramos por metro cúbico, el promedio de lo medido en Minas asciende a 46 microgramos.

En su informe final, Guarga explica que el polvo no puede provenir de las chimeneas de las fábricas de cemento, ya que su emisión tiende a ascender y a desplazarse por lo alto hasta mezclarse con el aire más frío. En cambio, tal como había especulado, el ingeniero encontró que las concentraciones mayores de polvo se registraron entre la puesta del sol y las 9 AM, y los valores más altos ocurrieron, justamente, en las noches claras y calmas, lo cual le permitió concluir que el material proviene de las canteras y es trasladado por los flujos catabáticos.

Para Guarga, las concentraciones de polvo «son altas o muy altas en relación con lo establecido por la OMS». Para Rucks, en tanto, «el nivel de información permite corroborar que hay un problema de contaminación».

El ministerio tomó las recomendaciones del especialista que, en primer lugar, advirtió que es necesario ampliar los estudios. Rucks entendió que eso les corresponde a las empresas contaminantes, por lo cual ya les comunicó que a los requisitos ambientales habituales se agrega la medición del polvo generado. Ahora están en la fase de implementación.

El hecho de que el material provenga de las canteras y no de las chimeneas es una buena noticia, destacaron Guarga y Rucks: implica que es contaminación que se puede controlar sin tener que cerrar las fábricas y afectar, así, una fuente de trabajo crucial para la localidad. Las soluciones recién se están pensando porque dependerán de lo que resulte de los nuevos estudios. De todas formas, es probable que pase por generar una barrera en la cantera que inhiba el pasaje del polvo. Puede llegar a ser una especie de cerro artificial o un cerco vegetal.

La investigación de Guarga se presentó ante ciudadanos de Minas en abril. Algunos ya estaban involucrados en el tema, pero otros empezaron a tomar conciencia desde entonces. Los niños tuvieron una charla en la que se les explicó qué pasa en su escuela. Ahora hay un grupo que se reúne cada tanto para compartir novedades. «Es un tema de conversación en el barrio. En las reuniones conversamos sobre lo que está pasando y cómo se sigue. Los escolares no son muy conscientes, pero los de 12, 13 o 14 años ya preguntan y participan», dijo Gorgoroso, uno de los vecinos más activos.

Ahora ya pueden afirmar, con evidencia científica, que su barrio está lleno de polvo. Saben que a nivel internacional está demostrado que eso daña su salud y causa insuficiencias respiratorias, asma, y todo lo que ellos perciben. Lo que no saben y quieren averiguar es qué contiene el polvo que están respirando: si es solo piedra caliza, o si hay otras cosas. Deberán esperar para eso (ver recuadro).

canteras minas 2

Al polvo de la cantera de Ancap se suma el de Cementos Artigas.
Foto: J. M. Gorgoroso

Informe de Facultad de Medicina decepcionó a minuanos.

El 8 de mayo, en la Junta Departamental de Lavalleja,se presentó un informe realizado por una comisión de la Facultad de Medicina, creada en febrero de 2014 a pedido de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer «para informar sobre contaminación ambiental en Lavalleja, Minas y sus alrededores, y su vinculación con la percepción del aumento de los casos de cáncer», según dice en el informe. La comisión fue integrada por la oncóloga Cecilia Castillo, el especialista en métodos cuantitativos Enrique Barrios, la especialista en toxicología Amalia Laborde, y la docente de salud ocupacional Stella de Ben. Coordinó la comisión el decano Fernando Tomasina.

El estudio hizo una revisión bibliográfica sobre contaminantes ambientales vinculados a la producción de cemento y analizó la evidencia epidemiológica disponible, pero al contrario de lo que esperaban muchos minuanos, no se realizaron estudios de campo. En base a lo estudiado, se concluyó: «La Comisión Ad Hoc entiende que la información obtenida permite descartar una situación de alto riesgo poblacional en cuanto a la incidencia de cáncer, pero al mismo tiempo evalúa la necesidad de profundizar en la investigación de los factores que podrían incidir en la frecuencia aumentada del cáncer de pulmón en toda la región noreste». También concluye la necesidad de monitorear la calidad del aire, ignorando que eso ya se estaba realizando.

Varios minuanos expresarona El País su decepción. Valeria Uriarte, principal promotora de la investigación, lamentó que no hayan conseguido información nueva. La oncóloga Shirley Marocci dijo: «No nos mostró lo que queríamos ver. Pensamos que iba a haber estudio de campo, pero fue solo epidemiología retrospectiva».

«Queremos saber qué es lo que estamos respirando»

José María Gorgoroso (47) colaboró con la investigación de Rafael Guarga desde su hobby: la fotografía. Durante el mes de enero estuvo yendo prácticamente todos los días a los mismos lugares para captar los flujos catabáticos que desplazan el polvo que respiran él, su familia y sus vecinos. Sabe que esas nubes se generan en la cantera de Ancap y se espesan al pasar por la cantera de Cementos Artigas. «Las he seguido en la moto mucho más allá de Minas, y sé que continúan rumbo a Arequita», relató. Antes de amanecer, la claridad de las primeras luces en Minas es «muy especial». «Parece cerrazón, neblina o humo, pero no lo es», dijo. El polvo no logra sentirse. Justamente, el estudio de Guarga midió las partículas más pequeñas, que no se llegan a percibir pero entran a los pulmones. «Esto tiene consecuencias importantes», afirmó Rucks. «Lo preocupante es la afectación que tiene en enfermedades de tipo respiratorio. Todavía no se hizo un estudio particular en esa zona, que es algo que parece necesario. Por ahora no podemos afirmar la relación causal porque faltan estudios epidemiológicos. Ya hemos tenido reuniones con Ministerio de Salud Pública planteándole la posibilidad de hacer esos estudios. El MSP está en conocimiento», agregó. En esa cartera no quisieron hacer comentarios. Por su parte, la comisión de Facultad de Medicina que investigó el tema advirtió que, más allá del cáncer, la actividad minera «implica un riesgo claramente establecido de mayor incidencia de enfermedades respiratorias». Recomendó vigilancia epidemiológica especial. «Hay muchos problemas respiratorios en Minas en general, no sabemos hasta dónde es normal», dijo Gorgoroso. «Ahora queremos saber: ¿qué tiene la tierra de las canteras? ¿Qué minerales estamos respirando? Sabemos que el polvo es perjudicial en sí mismo. ¿Y si además contiene algún elemento dañino?», se preguntó.

«Queremos saber qué es lo que estamos respirando»

José María Gorgoroso (47) colaboró con la investigación de Rafael Guarga desde su hobby: la fotografía. Durante el mes de enero estuvo yendo prácticamente todos los días a los mismos lugares para captar los flujos catabáticos que desplazan el polvo que respiran él, su familia y sus vecinos.

Sabe que esas nubes se generan en la cantera de Ancap y se espesan al pasar por la cantera de Cementos Artigas. «Las he seguido en la moto mucho más allá de Minas, y sé que continúan rumbo a Arequita», relató. Antes de amanecer, la claridad de las primeras luces en Minas es «muy especial». «Parece cerrazón, neblina o humo, pero no lo es», dijo.

El polvo no logra sentirse. Justamente, el estudio de Guarga midió las partículas más pequeñas, que no se llegan a percibir pero entran a los pulmones. «Esto tiene consecuencias importantes», afirmó Rucks. «Lo preocupante es la afectación que tiene en enfermedades de tipo respiratorio.

Todavía no se hizo un estudio particular en esa zona, que es algo que parece necesario. Por ahora no podemos afirmar la relación causal porque faltan estudios epidemiológicos. Ya hemos tenido reuniones con Ministerio de Salud Pública planteándole la posibilidad de hacer esos estudios. El MSP está en conocimiento», agregó. En esa cartera no quisieron hacer comentarios. Por su parte, la comisión de Facultad de Medicina que investigó el tema advirtió que, más allá del cáncer, la actividad minera «implica un riesgo claramente establecido de mayor incidencia de enfermedades respiratorias». Recomendó vigilancia epidemiológica especial. «Hay muchos problemas respiratorios en Minas en general, no sabemos hasta dónde es normal», dijo Gorgoroso. «Ahora queremos saber: ¿qué tiene la tierra de las canteras? ¿Qué minerales estamos respirando? Sabemos que el polvo es perjudicial en sí mismo. ¿Y si además contiene algún elemento dañino?», se preguntó.

http://www.elpais.com.uy/que-pasa/algo-mas-que-nubes-cielo.html

 
Comentarios desactivados en Algo más que nubes en el cielo

Publicado por en 1 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El desempleo continúa aumentando


HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

Nueva ronda de Consejos de Salarios se hará en un contexto distinto a la anterior: mantener los puestos de trabajo.

La tasa de desempleo volvió a incrementarse en el primer trimestre del presente año, ubicándose en promedio en el 7% (7,3% en marzo) de la población que desea trabajar. El dato es relevante por sí mismo, ya que muestra un deterioro del mercado laboral, pero también lo es a la luz del contexto particular en que se encuentran las negociaciones laborales, ya que a mitad de año vencen varios convenios laborales y debe convocarse a Consejos de Salarios para negociar nuevos acuerdos.

Sectores muy importantes como los frigoríficos, metalúrgicos, comercio, construcción y salud, entre otros, deberán negociar nuevos ajustes, al vencer convenios firmados tres años atrás. Este es otro elemento importante a tener en cuenta, las coyunturas particulares en las que se dieron las negociaciones. En aquel entonces la economía uruguaya atravesaba por un momento de gran expansión, que se reflejó en tasas de crecimiento del PIB del 8% promedio en 2010 y 2011.

En ese contexto, con una fuerte demanda de trabajo de parte de las empresas, naturalmente aumentaron en términos reales las remuneraciones. Los convenios firmados entonces reflejaban esa realidad en ajustes que incluían cláusulas vinculadas al desempeño sectorial y aproximaciones a la productividad, que aumentaba de la mano de inversiones llevadas a cabo en las distintas ramas de actividad.

La coyuntura actual es distinta. La economía ya no crece a un ritmo tan elevado y eso se refleja en la demanda laboral. Por otro lado la inversión en el sector privado se frenó, y por consiguiente las mejoras de productividad ya no son tales.

Esta nueva realidad debe verse reflejada en las pautas que fije el PE para la próxima ronda de Consejos de Salarios. El deterioro que muestra hoy el mercado laboral, amerita que se reponderen las prioridades y que aumenten las preocupaciones por el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Un aspecto importante a considerar, que si bien no afecta directamente a las negociaciones entre empresarios y trabajadores sí tiene implicancias macroeconómicas, es la indexación de los ajustes. Es uno de los aspectos que más dificulta al combate inflacionario, con implicancias sobre la competitividad de la economía, y por ende en el empleo futuro.

Tendencia.

La tasa de desempleo se situó en el primer trimestre del presente año en el 7% de la población económicamente activa (PEA), es decir aquellos mayores de 13 años que desean trabajar. Los datos surgen de la encuesta continua de hogares (ECH) que releva mensualmente el INE. Por tratarse de una encuesta y no de un censo, las mediciones puntuales pueden verse afectadas por distintos factores y presentar cierta volatilidad. Para evitar esa volatilidad lo mejor es analizar promedios móviles de períodos más extensos, por ejemplo trimestrales. Pero incluso los promedios trimestrales tienen la dificultad de la estacionalidad. Por tanto, la comparación relevante es ante el mismo período del año anterior.

Para superar estos inconvenientes y poder entender mejor la nueva realidad por la que atraviesa el mercado laboral, el análisis a partir de datos agrupados en períodos de años móviles resultan más adecuados. Ello se muestra en el Gráfico N° 1, donde se ve claramente que tras alcanzar un mínimo del 6,2% en el primer trimestre de 2012, lentamente se ha venido deteriorando desde entonces hasta situarse en el 6,7% actual. Para la historia uruguaya se trata de una tasa baja. No obstante, lo importante es la tendencia, en particular la de corto plazo. En tal sentido, el promedio anual de desempleo está en el 6,7%, el del último trimestre en 7% y el dato de marzo en 7,3%. Todo ello habla de un deterioro en el mercado laboral.

Por si esta evolución ya no fuera contundente de por sí, el análisis de las condiciones que ponen quienes están desempleados y buscan un empleo para aceptarlo, la reafirma. En un contexto dinámico, en el que aumenta el empleo y existen oportunidades de conseguirlo rápidamente, quienes lo buscan están en condiciones de imponer condiciones antes de aceptar lo que se les ofrece. Estas tienen que ver con el nivel de remuneraciones, horario, tarea, que esté acorde a su preparación, etc. Muchas condiciones, o en su defecto que el porcentaje de desocupados que no impone condiciones sea bajo, es síntoma de dinamismo.

PBAonn4

El número de desocupados que no impone condiciones viene aumentando trimestre a trimestre desde el año 2012, acorde a la evolución del desempleo. Pero antes de extraer conclusiones apresuradas sobre dificultades serias en materia laboral, hay que analizar qué sucede con el empleo. En el Gráfico N° 2 se muestra la evolución en años móviles de la tasa de empleo (ocupados sobre población que desea trabajar). En principio debería esperarse un comportamiento inverso al del desempleo. Pero a lo largo del tiempo no ha sido así, ya que si bien cayó la ocupación (y aumentó el desempleo) tras alcanzar un pico a comienzos de 2012, el empleo aumentó durante 2014, al igual que la desocupación.

La aparente contradicción se explica por un aumento de la población deseosa de trabajar a lo largo de 2014 superior al del empleo. Ese mayor aumento de la oferta laboral explica el del desempleo durante 2014, pero también, dadas las dificultades que enfrentó para obtener trabajo, el que disminuyeran las condiciones impuestas.

G8KWRJk

A su vez, dados los altos niveles relativos que alcanzó la tasa de empleo, y dados los notorios problemas en materia educativa, ese aumento de la oferta laboral pudo corresponder a trabajadores sin mayor capacitación, por tanto las menores condiciones exigidas.

En todo caso, los datos del primer trimestre de este año muestran un descenso tanto de la cantidad de gente que desea trabajar como de los ocupados propiamente dichos. Más allá de casos mediáticos de empresas de gran porte que han paralizado su actividad, la finalización de la construcción de Montes del Plata, el ajuste en marcha del sector privado que comienza a moderar su gasto y problemas de competitividad en el sector exportador y en particular una menor rentabilidad de la agricultura, son elementos que presagian enlentecimiento en materia laboral. En el nuevo contexto, aquellos trabajadores menos calificados son los más vulnerables. Exigir en las próximas negociaciones salariales mayores aumentos para estos estratos los puede terminar perjudicando.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/desempleo-continua-aumentando.html

 
Comentarios desactivados en El desempleo continúa aumentando

Publicado por en 1 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Vence tregua de judiciales; evalúan retomar los paros


LOS TRABAJADORES ESPERAN UNA PROPUESTA DEL PODER EJECUTIVO

Hoy vence la tregua que la Asociación de Actuarios ofreció como muestra de «buena fe» y espíritu conciliador al Poder Ejecutivo. La Asociación de Funcionarios Judiciales, en tanto, prepara una marcha nacional que llevarán a cabo el miércoles como corolario de más de diez días de paralizaciones.

judiciales

Sin solución a la vista para el reclamo de aumento salarial exigido. Foto: Marcelo Bonjour

Ambas organizaciones llevarán a cabo hoy una asamblea intergremial y evaluarán en los próximos días si deciden nuevos paros que interrumpan la actividad de los juzgados en todo el país y que ya provocaron atrasos en todas las áreas de la Justicia.

El presidente de la Asociación de Actuarios, Diego Pardo, dijo a El País que la organización tuvo finalmente la postergada reunión con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro. Sin embargo, aclaró que se trató de un encuentro para «abrir el diálogo» y no se planteó ninguna solución al conflicto que llegó a la órbita de la Justicia.

Murro propuso el 12 de mayo a la Asociación de Funcionarios una «salida consensuada» al conflicto. Según los propios sindicalistas, tanto Murro como el subsecretario de Trabajo Julio Baraibar coincidieron en que llegar a una solución del conflicto, no debe suponer una decisión legislativa susceptible de ser impugnada.

Existe una comisión designada por el Poder Ejecutivo integrada por Ministerio de Trabajo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Economía y Presidencia que trabaja en el tema.

El Poder Ejecutivo, según explicaron los trabajadores, planteará una propuesta alternativa a la que ya aportó el Judicial. Sin embargo, pasaron los días de «tregua» y el gobierno no ha planteado ninguna salida. Las medidas, de retomarse, podrían ser más profundas de las que se venían llevando a cabo hasta principios de mayo.

Esta semana, es clave para que ambas organizaciones definan si siguen por el camino de los paros o dan más tiempo al gobierno. La Suprema Corte de Justicia resolvió finalmente aplicar descuentos por paros distorsivos. Se aplicaron a actuarios, magistrados y administrativos. Además de descuentos por jornadas no trabajadas, se descontará el 25% por aquellos días en que se aplicaron medidas parciales que en la práctica paralizaron a la Justicia.

El reclamo surgió luego de que en la ley de Presupuesto dispusiera un aumento del 26% a los ministros de Estado, que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio que estuviesen «enganchados». Tras idas y venidas y una sentencia que los ampara, los funcionarios aún no cobraron el aumento.

Convocan a marcha nacional

El miércoles se llevará a cabo una marcha de la Asociación de Funcionarios Judiciales. La movilización se llevará a cabo un día después que los funcionarios terminen con el cronograma de paros nacional. Hoy paralizarán todas las sedes judiciales de Treinta y Tres y Soriano y varias sedes de Montevideo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vence-tregua-judiciales-evaluan-retomar.html

 
Comentarios desactivados en Vence tregua de judiciales; evalúan retomar los paros

Publicado por en 1 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Uruguay es el que más gasta en jubilaciones de la región


EN RELACIÓN A SU ECONOMÍA; TAMBIÉN ES EL MÁS ENVEJECIDO DE AMÉRICA LATINA

Uruguay es el país que más gasta en jubilaciones de América Latina y el Caribe en relación a su economía, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

jubilados

También Uruguay es el país con mayor porcentaje de población de más de 65 años de edad sobre la población en edad laboral.

El país gasta en pensiones más del doble que el promedio regional en relación a su Producto Interno Bruto (PIB) y duplica el porcentaje regional de población mayor a 65 en relación a las personas en edad laboral, según el informe «Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe».

Uruguay destina 8,2% de su PIB al gasto público jubilatorio (unos US$ 4.500 millones), mientras que el promedio de América Latina y el Caribe es 3,1% del PIB.

Detrás de Uruguay vienen Brasil —que destina 6,8% de su PIB al gasto en pensiones— y Argentina (que gasta 6,4% del PIB). Completan los cinco primeros, Honduras (con 5,1% del PIB en gastos jubilatorios) y Panamá (que destina 4,9% del PIB).

Por otro lado, los uruguayos mayores de 65 años representan el 25% de la población en edad laboral. En la región, esa relación en promedio es de 12,3%.

Detrás de Uruguay, viene Argentina con personas de más de 65 años que representan 19,2% de la población en edad laboral. Barbados es el tercero con 16,7% para esa relación, Chile el cuarto con 16% y Jamaica el quinto con 14,5%.

«El envejecimiento de la población es uno de los motores de cambio de la ola de reformas pensionales alrededor del mundo en los años recientes», afirma el BID.

«La tasa de dependencia es un indicador importante de la presión que ejercen las cuestiones demográficas sobre los sistemas pensionales; mide el número de personas en edad productiva (entre 20 y 64 años) en relación con el número de personas en edad de jubilación (mayores de 65 años). En el momento, existen en promedio casi un poco más de ocho personas en edad productiva por cada jubilado», agregó.

«El país más viejo de América Latina y el Caribe a nivel demográfico es Uruguay, con una tasa de dependencia de solamente 4. Argentina era el siguiente con 5,3, seguido por Barbados con 6,1, y Chile y Jamaica como los únicos otros países por debajo de 7», remarca el organismo.

Factores clave.

El estudio señala que «sin tener en cuenta las características socioeconómicas, el principal determinante de la cobertura pensional es el tipo de empleo. En promedio, mientras que 64 de cada 100 trabajadores asalariados contribuyen a un esquema pensional en los países de América Latina y el Caribe, solamente lo hacen 17 de cada 100 trabajadores independientes».

«Entre los países de América Latina y el Caribe, solamente Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay parecen estar obteniendo ahorros pensionales significativos por parte de los (trabajadores) independientes», añade.

«La explicación para esta desafiante situación está en algunos casos en la afiliación voluntaria, en otros en la falta de rigor en la aplicación de la afiliación obligatoria, y en los factores usuales relacionados con los bajos ahorros pensionales (los ingresos bajos e irregulares, la miopía y la procrastinación)», explica el reporte. Según el BID «el tamaño de la empresa también desempeña un papel importante en las contribuciones de los trabajadores asalariados. Cuanto más grande es la empresa, mayor es el número de empleados que tienden a cotizar, independientemente de sus niveles salariales».

Así, «en grandes empresas con más de 50 trabajadores, contribuyen el 71% de los asalariados, mientras que en las empresas medianas (entre seis y 50 empleados) lo hacen el 51% y en las pequeñas (menos de seis trabajadores), el 24%», constata el organismo.

Por otro lado, el BID destaca que «existe poca evidencia de que las personas de la tercera edad sean más pobres que la población más joven».

En se sentido, «las tasas de pobreza relativa a nivel individual son menores para las personas mayores en todos los países con datos disponibles.

Las diferencias más marcadas se encuentran en países con grandes programas de pensiones como Bolivia y Brasil o donde existe un sistema contributivo de pensiones como en Chile y Uruguay», señala el informe.

En el caso de Uruguay, en 2014 la pobreza alcanzaba a 9,7% de la población, pero entre los de 65 y más años apenas el 2% era pobre.

Los números del sistema de pensiones

En el caso de Uruguay «el sistema de pensiones se basa en un sistema mixto que recibe contribuciones y otorga beneficios de forma combinada, según los diferentes rangos de ingreso. Por una parte, existe un sistema de retiro de solidaridad intergeneracional (beneficio definido) y, por otra parte, hay un sistema obligatorio de ahorros pensionales (contribución definida)», recuerda el BID.

Según la Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio (AFAP) publicada recientemente por el Banco Central (BCU), en el primer trimestre el crecimiento neto de afiliados a las administradoras fue de 10,3%.

Así, al cierre de marzo había 1.269.732 afiliados a alguna AFAP. La estatal República AFAP tenía el 38,7% de los afiliados, seguida por AFAP Sura con 24,6%, Unión Capital AFAP con 21,3% e Integración AFAP con 15,4%.

Las administradoras gestionaban $ 280.561 millones (más de US$ 10.000 millones). Del total de fondos administrados, República AFAP concentra el 54,6%, seguida por AFAP Sura con 18,1%, Unión Capital AFAP con 16,4% e Integración AFAP con 9,1%.

Cada persona tenía en promedio $ 220.691 en las AFAP.

El sistema mixto todavía no ha alcanzado la madurez y así el sistema de ahorro previsional apenas paga a 25.447 personas. Casi un tercio (32%) corresponde al fallecimiento del afiliado en actividad o en goce del subsidio transitorio, otro 30% a jubilaciones por incapacidad total, 25% a jubilaciones comunes, 9% a subsidios transitorios por incapacidad parcial y 4% a prestaciones por fallecimiento del jubilado.

Para poder jubilarse por el pilar de solidaridad intergeneracional (que paga el Banco de Previsión Social) es necesario contar como mínimo con 60 años de edad y 30 años de trabajo formal. Para hacerlo por la AFAP se requieren 60 años mínimo de edad, pero no hay requisito de años trabajados.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/uruguay-que-mas-gasta-jubilaciones.html

 
Comentarios desactivados en Uruguay es el que más gasta en jubilaciones de la región

Publicado por en 1 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: