RSS

Archivos diarios: 3 junio, 2015

Gobierno promulgó ley que separa aguinaldo del IRPF


RENUNCIA FISCAL ES DE UNOS $ 400.000.

Con esta medida se benefician 133 mil trabajadores a quienes no se les será tenido en cuenta el aguinaldo para calcular el IRPF.

Torre-Ejecutiva-848x478

Tras su aprobación en el Parlamento, el Poder Ejecutivo promulgó este miércoles la ley por la cual se aprueba el ajuste del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), consistente en la separación de los sueldos anuales complementarios -aguinaldos y salarios vacacionales de la liquidación anual-, con lo cual se beneficiarán unos 133.000 trabajadores. Con esta disposición, el Gobierno renuncia a aproximadamente $ 400 millones.

La ley consta de dos artículos. El primero añade al artículo 36 del título 7 del Texto Ordenado de la Dirección General Impositiva, de 1996, que “las rentas computables originadas en el sueldo anual complementario y en la suma para el mejor goce de la licencia, obligatorias en virtud de disposiciones legales, no se ingresarán a la escala a que refiere el inciso anterior”.

También señala que “el impuesto correspondiente a dichas rentas se determinará a través de la aplicación de una tasa proporcional de acuerdo a lo dispuesto en el artículo siguiente”.

El segundo artículo de la ley aprobada agrega al artículo 37 del mismo título que “la tasa proporcional correspondiente a las rentas originadas en el sueldo anual complementario y en la suma para el mejor goce de la licencia, obligatorias en virtud de las disposiciones legales, será la que corresponda al tramo superior de la escala aplicable al contribuyente de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior, sin la consideración de dichas partidas”.

Además, el Poder Ejecutivo reglamentó esta normativa aprobada por el parlamento a través del decreto 154/015.

http://www.carasycaretas.com.uy/gobierno-promulgo-ley-que-separa-aguinaldo-del-irpf/

 
1 comentario

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , ,

Senado aprobó Impuesto de Primaria para el campo


BLANCOS, PESE A CRÍTICAS, RESPALDARON LA INICIATIVA

02.06.15-Promesa-Senadores-y-Media-Hora-Previa_0126-848x478

El proyecto, que ahora pasará a la Cámara de Representantes, grava a los productores de más de 300 hectáreas.

Con los votos del Frente Amplio (FA) y el Partido Nacional (PN) el Senado aprobó este miércoles el proyecto de ley que obliga a los productores rurales a pagar el Impuesto de Primaria, del que estaban exonerados desde 1996. La iniciativa, que deberá ser aprobada ahora por Diputados, grava a todos los productores con más de 300 hectáreas índice CONEAT 100.

El proyecto, que ahora irá a Diputados, fue aprobado por 26 votos en 29 legisladores presentes en la sesión. Los senadores del Partido Nacional, pese a votar el proyecto, cuestionaron la “oportunidad” de poner un impuesto directo a la tierra, para un sector cuyas ganancias dependen de factores variables.

La bancada del Partido Nacional, propuso que lo recaudado por el impuesto fuera destinado exclusivamente a la reparación de escuelas rurales. Los senadores nacionalistas reclamaron además una rebaja del Imeba (un impuesto que grava la primera enajenación a cualquier título) para los pequeños y medianos productores, a modo de compensación. Sin embargo, el aditivo no fue acompañado por el FA, por lo que fue rechazado por la Cámara.

El senador colorado Pedro Bordaberry, por su parte, se expresó a favor de que los productores rurales “hagan su aporte a las cargas públicas y a la educación”. Sin embargo, cuestionó que se grave la propiedad de la tierra y no la renta de los productores, a través de “un impuesto ciego”.

Bordaberry dijo estar “dispuesto a votar un aumento del IRA (Impuesto a las Rentas Agropecuarias) y del Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios) equivalente” al monto que se recaudaría a través del Impuesto de Primaria.

http://www.carasycaretas.com.uy/senado-aprobo-impuesto-de-primaria-para-el-campo/

 
1 comentario

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

TPP y TISA: Obama pacta con total secretismo acuerdos que cambiarían el mundo


obama tisa

Puede que las iniciales TPP y TISA no le digan nada, pero así es como se denominan dos de los tratados que EE.UU. está actualmente negociando en secreto y cuyas consecuencias podrían afectar a buena parte de la población mundial.

Numerosos activistas no dejan de advertir de las graves consecuencias económicas, políticas y sociales que podría acarrear la aprobación del Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), un acuerdo que EE.UU. está actualmente negociando en secreto con Europa y del cual los principales medios de comunicación apenas se han hecho eco.

Sin embargo, este pacto, que pretende otorgar más poder a las empresas transnacionales y consolidar una amplia zona comercial que englobaría a 800 millones de consumidores, no es el único que Barack Obama está fraguando a espaldas de la ciudadanía.

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Se trata de un acuerdo ignorado por los medios, incluso los de EE.UU., que afectaría a la población de 12 naciones. Es el mayor acuerdo comercial internacional de la historia y se está debatiendo en estos momentos, apunta un artículo publicado en el diario digital ‘The Malay Mail‘.

EE.UU., Canadá, Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam forman actualmente parte de las negociaciones, lo que supone un 40% de la economía mundial y una población combinada de 792 millones de personas. Estas cifras podrían aumentar si, tal y como está previsto, la UE, China y la India también se unen.

Es un acuerdo comercial multinacional secreto que genera inquietud porque afectaría a la libertad de expresión de los ciudadanos y al derecho de naciones soberanas a desarrollar políticas y leyes que respondan a sus prioridades nacionales, agrega el sitio web malasio.

Aunque ha sido descrito como un tratado de libre comercio, no solo abarca temas comerciales. El documento incluye puntos preocupantes sobre la libertad en Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA)

Otro tratado secreto que se trae EE.UU. entre manos es el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), recuerda el blog ‘El Robot Pescador‘. EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que, según WikiLeaks, afecta a 50 países y un 68,2% del comercio mundial de servicios.

Precisamente esta plataforma reveló hace unos meses parte del borrador del polémico tratado y dio a conocer que el documento pone de relieve las normas que podrían contribuir a la expansión de las multinacionales financieras —con sedes ubicadas, sobre todo, en Nueva York, Londres, París y Frankfurt— a otras naciones mediante la prevención de las barreras regulatorias.

El mayor peligro es que el TISA impedirá a los gobiernos imponer normas rigurosas relacionadas con el sector financiero.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146973-obama-eeuu-tratado-comercio-secreto-ttp-tisa

 
1 comentario

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial


tisa_346554

WikiLeaks ha publicado este miércoles 17 documentos secretos sobre las actuales negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), en las que participan Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, entre ellos Turquía, México, Canadá, Australia, Pakistán, Taiwán e Israel, que en conjunto comprenden dos tercios del PIB mundial.

Este tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones y transporte, entre otros. Además, exige que haya «transparencia», lo que, en realidad, se traduce en la obligación de los países a presentar los proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su viabilidad, informa el portal de filtraciones.

EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que, según WikiLeaks, afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios. En su más reciente versión, el borrador del TISA plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales.

SEPA MÁS: TPP y TISA: Obama pacta con total secretismo acuerdos que cambiarían el mundo

Además, el acuerdo pasaría por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones motivadas por razones culturales, sociales, de desarrollo y hasta ambientales, como para luchar contra el cambio climático, y establecería, en caso de ser rubricado, la facultad de que «tribunales comerciales privados decidieran la forma en que los países regulan las actividades que son fundamentales para el bienestar social», asegura Wikileaks en un análisis publicado sobre el TISA.

Todo esto se desprende de los borradores secretos proporcionados en exclusiva por WikiLeaks a varios medios a nivel mundial, entre ellos ‘La Jornada’ y ‘Público’, así como del análisis de los 17 documentos realizado por esa organización fundada por Julian Assange.

«Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos. Sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado», señala uno de los análisis publicados por Wikileaks.

Según el documento, el TISA «va contra las regulaciones que restringen el tamaño y la forma de los mercados locales de servicios (acceso al mercado), y aquellas que discriminan a las empresas extranjeras (trato nacional)». Es importante tener en cuenta que los servicios ahora representan casi el 80% de las economías de Estados Unidos y de la UE, e incluso en los países en desarrollo como Pakistán representa el 53% de la economía.

Mientras que la propuesta de Asociación Transpacífica (TPP) ha llegado a ser bien conocida en los últimos meses en EE.UU., el desconocido TISA es el componente más grande de la «trinidad de tratados ‘T'», que es como WikiLeaks se refiere al trío de acuerdos ‘TPP-TISA-TTIP’. Todos ellos han excluido además a los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, integrantes de los BRICS, porque serán los más afectados, junto con gran parte de los países de América Latina. El economista Félix Moreno opina que es «inadmisible que este documento se negocie en secreto, ya que su contenido tendrá categoría de ley y afectará a millones de personas».

http://actualidad.rt.com/actualidad/176593-wikileaks-tisa-eeuu-europa-tratados-secreto

 
Comentarios desactivados en WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Viana: El TISA negocia lo innegociable


ACUERDO EN COMERCIO DE SERVICIOS

EL fiscal Enrique Viana dialogó con Caras y Caretas respecto al tratado del TISA y expresó preocupación porque “lo que se está acordando son mecanismos por los cuales el Estado deja de ser soberano”.

VIANA-ENRIQUE-848x478

El fiscal Enrique Viana fue quien presentó un recurso por el cual solicitó la intimación al Ministerio de Relaciones Exteriores para que entregara información respecto a las negociaciones que se están llevando a cabo entorno al acuerdo en comercio de servicios (TISA por sus siglas en inglés).

En entrevista con Caras y Caretas Portal, Viana explicó que “la preocupación viene de tiempo atrás, no exactamente vinculada a este anuncio que se hace de este acuerdo sino que arranca ya cuando nosotros iniciamos el accionamiento contra el Ministerio de Medio Ambiente por el tema de Botnia. Ese fue el primer paso donde nosotros tomamos conocimiento de la significación que tienen los tratados de inversión y la importancia que tenía en aquel entonces el que se aprobara parlamentariamente el tratado de inversiones con Finlandia”.

En 2008 apareció por primera vez en Uruguay la figura del “contrato de inversión”. “En aquel momento se decía que ese decreto, que era de Presidencia, por el cual inversiones de determinado porte iban a ser tratadas en forma directa por la Presidencia de la República. No se sabía mucho ese documento a qué se refería cuando hablaba de contratos de inversión”, dijo el fiscal.

En Uruguay, los tratados de inversión tienen un eje que es cuando el país se incorpora mediante una ratificación por ley al tratado del Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado (CIADI). “A partir de ese momento todos los tratados que se habían firmado antes pasan a quedar cubiertos por el mecanismo del Centro”, aclaró Viana.

El Tisa

El tratado de servicios que se encuentra negociando el estado con otros países “es un acuerdo marco que se parece mucho a los tratados de inversión, a los acuerdos entre dos Estados”.

Una de las cláusulas que más preocupa al fiscal es la de “blindaje” o “seguridad jurídica” y que implica que directa o indirectamente se le “impide” al Estado modificar su legislación, su normativa reglamentaria, “o cualquier otra circunstancia en perjuicio de los bienes de la empresa”.

“No se prohíbe modificar la legislación o su normativa reglamentaria, lo que se dice es que en el caso de que la legislación se modifique y la empresa entienda que eso le ocasiona un prejuicio a su ecuación económico financiera la empresa tiene un derecho de resarcimiento. Ese derecho de compensación supone que el Poder Ejecutivo está cediendo en alguna medida o condicionando de alguna manera el Poder Legislativo de un Estado”, considera Viana.

Otra de las cláusulas que tienen los contratos de inversión es la de arbitraje. La misma implica que las demandas que pueda tener la empresa respecto al eventual perjuicio que le pueda ocasionar el Estado, no se reclaman ante la Justicia Nacional sino que se establecen mecanismos de arbitraje externos. “Enfrentados los intereses económicos de la empresa a cualquier normativa, la empresa tiene a su disposición un mecanismo por el cual puede reclamar contra el Estado pero no como cualquier otra empresa dentro del territorio nacional sino que tiene un mecanismo aparte”, agregó.

A su vez, en organismos como el CIADI “lo que se aplica es un derecho de creación jurisprudencial del propio organismo, es decir, se aplican reglas mercantiles para las cuales no tienen en cuenta ni lo que dice la Constitución nacional. Todo fallo de esos mecanismos de arbitraje no van a tener en cuenta el derecho nativo del Estado donde se radicó la inversión sino que van a aplicar principios mercantiles basados en el documento que se firmó. Ese Estado tiene que acatar la decisión que adopte el arbitraje”.

Viana considera que el Tisa es un acuerdo que “va a establecer este tipo de reglas”. “Hay quienes dicen que va a incluir también una cláusula de riesgo cero, es decir, el capital que se introduzca en la inversión jamás va a poder ser tocado por cualquier evento que pueda ocurrir. Podrán tocarse los dividendos que se obtengan por la inversión pero el capital quedaría exonerado de responder frente a cualquier cosa”, expresó el fiscal.

Cuando Uruguay ratifique el acuerdo “lo que va a venir después van a ser inversiones concretas que van a pretender instalarse en el país que van a exigir la firma de un contrato de inversión amparados en el acuerdo marco. Con esta característica, el Estado no se va a poder negar a recibir esa inversión”.

Respecto al “secretismo” que mantienen las negociaciones, Viana explicó que “este tipo de secretos obedecen a las tradicionales y viejas razones por las cuales se oculta algo. Normalmente se oculta algo por dos razones en cualquier orden de la vida, o porque lo que se está hablando avergüenza o porque lo que se está negociando causa daños a un tercero, y yo creo que en este caso se dan las dos hipótesis. No se divulga lo que se está acordando porque son mecanismos por los cuales el Estado deja de ser soberano”.

“Manejar esto en términos de negocios está equivocado porque este tipo de acuerdos negocian lo innegociable. Hay cosas que no se pueden negociar, que están fuera del comercio de los hombres. El concepto de soberanía nacional, el de poder judicial y ejercicio del poder judicial, el principio de igualdad; todas esas cuestiones no están en el comercio de los hombres y no pueden ser modificadas por el acuerdo entre partes aunque una de esas partes sea el propio estado”, concluyó el fiscal.

http://www.carasycaretas.com.uy/viana-el-tisa-negocia-lo-innegociable/

 
1 comentario

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El Pit-Cnt tendrá presidente y secretario


NUEVO ESTATUTO

El proyecto de reforma de estatuto del Pit-Cnt que analizará en su próximo congreso la central sindical prevé la creación de las figuras de presidente, vicepresidente y secretario general, que sustituirán a los tres coordinadores que hoy cumplen funciones. El congreso se reunirá de manera ordinaria cada tres años.

pit-cnt2

Baja edad para ser dirigiente. Foto: Francisco Flores

Otra novedad que incluye la propuesta de reforma de los estatutos es que se baja de 21 a 18 años la edad mínima que deben tener los integrantes de los organismos que constituyen la dirección nacional del Pit-Cnt (Mesa Representativa, Mesa Representativa Ampliada, Secretariado Ejecutivo o Congreso).

El Congreso estará integrado por los delegados que designen las filiales en la siguiente proporción: hasta 200 afiliados, un delegado y un delegado más por cada 200 afiliados subsiguientes. El Secretariado Ejecutivo estará integrado por 13 miembros titulares. La duración de su mandato será de tres años.

El proyecto de estatuto establece que los dirigentes del Pit-Cnt podrán tener militancia política y ser candidatos sin utilizar con fines proselitistas su condición de dirigentes de la central.

Otra novedad es que los Plenarios Departamentales de Delegados participarán del Congreso con dos delegados titulares por cada uno. Los mismos tendrán voz y voto solo en la dilucidación de aspectos programáticos y reivindicativos.

La dirigencia del Pit-Cnt confía en que estos cambios le permitirán a la central acceder a la personería jurídica de la que hoy carece.

Las innovaciones se discutirán en el XII Congreso de la central que se realizará entre el 15 y el 17 de junio en el Palacio Peñarol con la participación de 1.158 delegados. Será el congreso con más delegados en la historia de la central que cuenta con alrededor de 400.000 afiliados. Un tema central de discusión en el congreso, aparte de la situación internacional, será la discusión del Presupuesto que se avecina. El Pit insistirá en la necesidad de que mejoren los salarios de los docentes y de los trabajadores de la salud. Otro aspecto a analizar será la marcha de los Consejos de Salarios del sector privado. La central quiere dar prioridad a la mejora de los salarios inferiores a $ 15.000.

El congreso llevará el nombre del fallecido militante del sindicato de la bebida Alberto Amorín y del actor Delfi Galbiati.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-tendra-presidente-secretario.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Fugados de ASSE son considerados dados «de alta»


INTERNOS DE LA ETCHEPARE “ENTRAN Y SALEN”

Ramón se fugó en febrero de 2009 de la Colonia Etchepare. Si uno llama y pregunta por él, la telefonista chequea la base de datos y contesta que «fue dado de alta».

fugados

Grupo de funcionarios sigue revelando irregularidades en la colonia. Foto: F.Flores.

Una circular de mayo de 2001 advierte que todos los internados dentro de alguno de los centros de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), son considerados dados de alta luego de 30 meses de fugados. Por eso, para los papeles, Ramón fue «dado de alta» en agosto de 2011.

Fuentes de ASSE se justifican y advierten que «ésta es una norma que viene de antes» —o sea que es anterior al primer gobierno del Frente Amplio del año 2005— y que, por ahora, no piensan cambiarla.

«Es algo más bien administrativo», añaden. Sin embargo, lo cierto es que si un familiar quisiera rastrear a un paciente de la Etchepare o el Vilardebó, los funcionarios nunca van a decir que se fugó, sino que van a informarle que éste fue dado de alta.

Los datos se desprenden de una serie de documentos a los que accedió El País y que dan cuenta, además, de una serie de denuncias de funcionarios e irregularidades en la Colonia Etchepare.

Pabellón 27.

«Existen pacientes con antecedentes de violencia, golpeadores, fugadores, que logran entrar y salir de la institución prácticamente cuando quieren, dadas las características del hospital, sumadas a las del pabellón abierto», se señala en una carta firmada por doce «funcionarios del pabellón 27», y con el sello que da constancia de que ésta llegó a manos del director del centro de salud.

«Los funcionarios nos sentimos expuestos ante los sucesos que puedan desencadenarse (…) ya que si bien somos responsables de casi 70 pacientes, consideramos no contar con las mínimas garantías para controlar los embates de pacientes tan agresivos», añade el escrito, que también manifiesta que el 22 de noviembre de 2012 un paciente fue víctima de «una brutal golpiza» que le fue propinada por otro interno.

Los funcionarios también denunciaron «poca capacidad de reacción ante situaciones difíciles, ya que muchas veces se solicitan guardias médicas y éstas tardan mucho tiempo en llegar».

Hoy por hoy la Justicia investiga tres muertes sucedidas en la Colonia Etchepare: la de un hombre que fue atacado por una jauría de perros, la de otro que fue presuntamente golpeado y la de un tercero que, supuestamente, murió mientras estaba atado y quemado. Desde ASSE advierten que toda esta serie de denuncias se debe a una movida «mediática».

Compra de PC no fue declarada.

El 18 de abril de 2012, desde una dirección oficial de ASSE administrada por la Colonia Santín Carlos Rossi, se le escribió a una empresa de venta y reparación de computadoras el siguiente e-mail: «Necesitamos comprar un equipo c/monitor en las mismas condiciones que compramos el mes pasado (monitor contado y equipo opción 2 a crédito facturado por reparaciones), te agradezco que confirmes si puede ser y los costos actuales».

El remitente, en el cruce de correos al que accedió El País, contestó que sí, que «ya les había guardado el equipo y el monitor». El costo de la operación fue de 7.780 pesos. La venta de la PC no figura en la factura del 18 de abril de 2012. Se registra todo como reparación y mantenimiento.

http://www.elpais.com.uy/informacion/fugados-asse-son-considerados-dados.html

 
Comentarios desactivados en Fugados de ASSE son considerados dados «de alta»

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Todo lo que hay que saber sobre la declaración jurada del IRPF y el IASS


RECAUDACIÓN

El próximo lunes comienza el plazo para presentar las declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS); el próximo 28 de agosto vencerá la primera cuota en caso que la misma dé saldo a pagar.

irpf

Para evitar la fila, la DGI realiza agenda previa via web o teléfono . Foto: Ariel Colmegna.

La Dirección General Impositiva (DGI) prevé recibir un número similar de declaraciones juradas que las que recibió en la campaña pasada de IRPF-IASS: unas 200.000. El documento a presentar es por los ingresos generados en 2014 (ambos tributos se determinan en forma anual, si bien se hacen anticipos mes a mes).

Tener que hacer o no la declaración depende de varios factores que se detallan a continuación.

Exonerados.

Aquellos contribuyentes con un único ingreso (trabajadores dependientes o jubilados con pasividades pagadas por un solo organismo), siempre que hayan percibido ingresos en diciembre y no hayan optado por declarar el tributo como núcleo familiar, están exonerados de presentar la declaración jurada.

Tampoco están obligados a presentar la declaración todos aquellos trabajadores o jubilados, con más de un trabajo o pasividad, cuyos ingresos nominales sumados (incluidos salario vacacional y aguinaldo para los primeros) en todo 2014 estén por debajo de un tope, fijado este año en $ 444.480.

Quiénes.

Sí deben presentar el documento ante la DGI todos los trabajadores que tengan más de un empleo y sus ingresos anuales superen los $ 444.480 nominales y los jubilados que perciban más de una pasividad y hayan ingresado más de $ 444.480 nominales en todo 2014.

También deberán presentar la declaración jurada aquellos que quieran pagar el impuesto como núcleo familiar, o que quieran descontar el pago de parte del alquiler para vivienda o que quieran descontar parte del pago de la cuota hipotecaria para compra de vivienda.

Los trabajadores dependientes deberán pedir a su empleador un papel en el que conste el ingreso nominal en todo el año (el IRPF es un impuesto anual) así como los anticipos (retenciones) pagados mes a mes. En el caso de los pasivos, el Banco de Previsión Social o la caja paraestatal se lo enviará.

Para la presentación del documento, el organismo fijó un calendario de vencimientos según el dígito verificador de la cédula de identidad o RUC que comienza el lunes y termina el 27 de agosto para los atrasados (ver cuadro).

Dónde.

Para los que quieran contar con asistencia gratuita de la DGI (todos los contribuyentes de IRPF o IASS excepto trabajadores independientes) deberán agendarse previamente vía web (www.dgi.gub.uy) o por teléfono al 151 desde Montevideo o 2151 desde el Interior, de lunes a viernes de 9 a 21 horas. En estos casos, deberán respetar los plazos establecidos por la DGI.

La asistencia se dará en Montevideo en el local del organismo en la calle Mario Cassinoni 1647 y en el Interior en las oficinas de la DGI respectivas y en el local 202 del Costa Urbana Shopping.

A su vez la DGI dispondrá de declaraciones juradas «borrador» (el año pasado fueron 45.000), a las que se puede acceder por la web del organismo. El contribuyente puede verificar si las tiene ingresando su cédula o RUT. Quienes tengan disponible la declaración jurada «borrador» no deberán hacer ningún trámite si la confirman con un click. En caso de no estar de acuerdo, sí debe hacer el trámite.

plazo para irpf

Si no puede ver la imagen haga click aquí 

También hay casos de devolución automática del IRPF o IASS y para saber si se tiene, se puede consultar vía web ingresando la cédula o el RUC.

Alquileres y cuota.

Todos los contribuyentes de IRPF o IASS podrán descontar el pago de alquiler para vivienda única presentando declaración jurada. El crédito fiscal es equivalente al 6% del precio del arrendamiento efectivamente pagado en todo el año pasado, aun cuando el contrato no abarque la totalidad del año. Si se pagó todo un año de alquiler, el 6% anual equivale a una devolución de un mes de arrendamiento aproximadamente. Para lograr ese descuento, el contribuyente tiene que tener contrato por escrito y a un plazo mayor a un año, además de identificar al arrendador, es decir al propietario del inmueble.

En el caso de la cuota hipotecaria, la deducción es solo para contribuyentes de IRPF. Para acceder el requisito es que el costo de la vivienda (cuando se compró) no haya superado las 794.000 Unidades Indexadas (unos US$ 91.544 actualmente, aunque el monto depende de la cotización de la UI y el dólar al último día del mes previo a la compra). A su vez, el monto máximo a deducir no podrá superar las 36 Bases de Prestaciones y Contribuciones anuales ($ 101.484).

Saldo a favor, a pagar y núcelo.

Las declaraciones juradas pueden dar un saldo a favor del contribuyente y siempre que supere los $ 100 podrá cobrarlo en cualquier sucursal de Abitab una vez que la DGI lo autorice. También hay saldos a cobrar en casos que no se hace declaración (trabajador dependiente con único ingreso) y en ese caso, la DGI lo comunica al empleador. Cuando la declaración da saldo a pagar, el contribuyente puede abonarlo en cinco cuotas iguales en cualquier Abitab, o RedPagos o a través de Internet mediante bancos habilitados. La primera cuota vence el 28 de agosto. Aquellos que prefieren declarar como núcleo familiar hicieron uso de una retención reducida en 5% durante 2014.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/sepa-declaracion-jurada-irpf-iass.html

 
2 comentarios

Publicado por en 3 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

 
A %d blogueros les gusta esto: