Archivos diarios: 10 junio, 2015
COFE: Trabajo del Departamento de Estado y Presupuesto.
Informe de la sub-Comisión de Salario de COFE
El presente documento resume los planteos de carácter salarial de cara a la discusión presupuestal, de acuerdo a lo resuelto en los órganos de decisión de COFE, Congresos, AND y resoluciones del CDN.
Se fundamenta en tres ejes centrales, que requieren la mayor difusión al conjunto de los afiliados a COFE y que es importante incluirlos en la propuesta del PIT-CNT en el marco de la discusión presupuestal.
La próxima etapa presupuestal requiere necesariamente de un proceso de fortalecimiento del salario del funcionario público, que resuelva los problemas generados por un proceso de empobrecimiento importante, que se arrastra por lo menos, desde el restablecimiento a la democracia.
En resumen contiene:
1. Ajuste salarial de los funcionarios públicos.
2. Tabla salarial.
3. Salario vacacional.
Montevideo, 5 de junio de 2015.
Funcionarios de Salud Pública pararon por seguridad y sueldos
Mañana los hospitales volverán a estar afectados por el paro general
Pit-Cnt, voz del chavismo en la conferencia de la OIT
TAMBIÉN CONSIDERA REPRESENTATIVOS A LOS SINDICATOS OFICIALISTAS
Fernando Gambera, encargado de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt, defendió en Ginebra, en la 104 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al gobierno «democrático» del presidente venezolano Nicolás Maduro, y la representatividad de la central sindical «bolivariana» de trabajadores.
Fernando Gambera.
De esta forma, la central se vuelve a mostrar nuevamente monolítica en su apoyo al gobierno de Maduro que ya no es unánime en el Frente Amplio, al que pertenecen casi todos los dirigentes del Pit. Durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez, Venezuela invirtió en Uruguay (por ejemplo a través del Bandes y en Alur) pero su crítica situación económica ya no le permite seguir haciéndolo.
Gambera cuestionó a la principal gremial empresarial venezolana (Fedecámaras) que criticó en la OIT al gobierno de Maduro y a la central sindical «chavista». Según Gambera, en Venezuela «existe diálogo aún en las difíciles condiciones de defensa del sistema democrático, provocadas por las denuncias que ha hecho Fedecámaras». «Existe además en Venezuela un registro de organizaciones sindicales. Y queremos decir que para el movimiento sindical no está cuestionada la representación que tiene la hermana central bolivariana de Venezuela, sin duda la central más grande y con representatividad reconocida por todos nosotros. Eso les da también una responsabilidad mayor para que los espacios de diálogo y de búsqueda de la paz se lleven adelante. Y digo esto porque a los trabajadores de ninguna parte del mundo nos van a decir cómo tenemos que defender la democracia», dijo Gambera.
«El movimiento sindical uruguayo, junto al de Latinoamérica, va a defender siempre el sistema democrático y así lo hacemos con Venezuela. Allí el sistema democrático existe con un gobierno electo que ha tenido el apoyo de su pueblo y es con ese pueblo venezolano que defendemos el sistema democrático y el Estado de derecho. Porque es de la manera que los más débiles —como se ha demostrado en Venezuela— pueden tener mejores condiciones de vida, pueden luchar por sus cosas, pueden discutir y estar representados en un consejo como ha sido aquí dicho en sala, agregó Gambera, citado en el portal del sindicato bancario (Aebu).
El sindicalista cuestionó la representatividad de la patronal venezolana. «Todos los sindicatos que estamos acá, aunque reivindiquemos el principio de autarquía, generalmente en todos nuestros países pasamos por algún registro o de alguna manera queda público y notorio cuál es nuestra masa societaria, quién nos elige y cómo, quiénes nos eligen y a cuántos representamos aquí. En cambio, en muchos de los casos empresariales, y en particular el de Fedecámaras, nadie sabe cómo se elige, quién elige, cuáles son los representantes ni cómo fueron electos», señaló.
Gambera acusó a Fedecámaras de no mencionar en su intervención al derecho de huelga como un derecho sindical básico. La delegación del Pit-Cnt en Ginebra, que también está integrada por José Lorenzo López, Héctor Zapirán y Ramón Ruiz, señaló que «sostenemos que en tanto el derecho de huelga es un derecho inherente a la libertad sindical, se encuentra implícitamente consagrado en el Convenio núm. 87 ( de la OIT); convenio que consagra un verdadero estatuto de la libertad sindical».
Crítica.
Los sindicalistas cuestionaron ante la OIT los acuerdos de libre comercio por «poner en pie de igualdad a Estados que manejan economías y mercados muy desiguales y normalmente están sujetos, en caso de conflicto, a una jurisdicción ajena al país». «Nos parece importante plantear la preocupación que le genera al movimiento sindical el avance de estos tratados, que sin lugar a dudas van a detener el desarrollo que se ha logrado en materia de derechos sociales y laborales», dijeron.
En el paro que mañana realizará el Pit-Cnt, uno de los puntos de la plataforma es el rechazo al TISA, que Uruguay y otros países negocian para liberalizar el comercio de servicios.
http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-voz-chavismo-conferencia.html
Martínez enfrenta reclamos de Adeom
PRIMERA REUNIÓN
El intendente electo, Daniel Martínez, se reunirá hoy a la hora 13 con Adeom. La idea que tiene es mejorar la relación entre la comuna y el gremio para que no se produzcan «bombas» todos los días y los funcionarios estén informados de lo que sucede en la gestión.
«Vamos a buscar que los trabajadores aporten ideas y creatividad en el trabajo para hacer las cosas bien y mejorar la gestión. No tenemos nada más importante que hacer que solucionar los problemas de la ciudadanía que eso», dijo ayer el intendente electo.
Además consideró que dado un conflicto y «llegado el momento de decidir, hay una persona que fue empoderado por la ciudadanía para poder tomar la decisión».
De todos modos, auguró una buena relación. «Estoy seguro que con el sindicato va a existir entendimiento y la negociación colectiva es la base del respaldo de la democracia», indicó.
http://www.elpais.com.uy/informacion/martinez-enfrenta-reclamos-adeom.html
Primer paro general tras la luna de miel de los 100 días
Se viene la negociación presupuestal y otra ronda de los Consejos de Salarios privados y los sindicatos se ponen cada vez más beligerantes. Paran, marchan, elevan el grito al cielo.
Piden, claro está, más dinero para salarios, pero también aprovechan para meter en la bolsa de reclamos otro surtido de reivindicaciones. Mañana para el Pit-Cnt de 9 a 13 horas y marchará desde Plaza del Entrevero al Palacio Legislativo. Lo hace por un mayor presupuesto para la educación y la salud y también en rechazo de las negociaciones que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez para integrarse al Trade in Services Agreement (TISA) que apunta a liberalizar el comercio de servicios.
La ola de paros que comienza esta semana y que se irá acentuando a medida que se acerque el debate presupuestal termina con la «luna de miel» del Pit-Cnt con el nuevo gobierno de Tabaré Vázquez que acaba de cumplir 100 días.
Fernando Pereira, uno de los coordinadores del Pit-Cnt, dijo a El País que se debe defender una educación pública como forma de reducir la brecha entre ricos y pobres y que eso es difícil con profesores y maestros que comienzan ganando $ 14.000. Para el sector privado, la principal reivindicación es que el salario mínimo se eleve a $ 15.000 (el 1° de enero pasó a $ 10.000). Según Pereira, aunque se haya desacelerado la economía, está previsto que crezca 15% en el lustro y los salarios deben acompañar esa evolución. «Nadie nos va a regalar nada. Los sindicatos tenemos que luchar», sostuvo.
Más allá de la plataforma del Pit-Cnt, están también las de cada sindicato en particular. Mañana no habrá clases en las escuelas y liceos públicos y privados de todo el país. El paro de la educación durará todo el día. De 8 a 18, en tanto, se atenderán solo las emergencias en los hospitales públicos. Adeom Montevideo no recogerá los residuos, las oficinas de la Administración Central no trabajarán y tampoco habrá taxis. En tanto, los ómnibus circularán normalmente, ya que la Unión Nacional de Obreros Trabajadores del Transporte (Unott) adhiere pero no para. Los trabajadores bancarios pararán desde las 11 a las 13 horas.
Sectores.
La educación, cuna de algunos de los gremios más aguerridos, se viene trenzando con el gobierno desde hace rato. La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) se pelea con este gobierno desde antes de que asumiera. Es que las cartas ya estaban echadas: el presidente Vázquez eligió a María Julia Muñoz para que fuera su ministra e incidiera en las políticas educativas, y no una espectadora de lujo de lo que sucede con los consejos desconcentrados.
Pero el problema central que expresan los sindicatos de la educación, tanto Fenapes como la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), tiene que ver con el dinero. Piden pisos salariales de $ 30.000. Y para eso, advierten, se debe llegar al 6% del PBI para la educación —pero solo para alguna educación. Lo que los sindicalistas reclaman es que el porcentaje que prometió Vázquez se vuelque solo para la ANEP y la Universidad de la República (UdelaR). Hoy, el 4,8% del PBI que se invierte en la enseñanza va para estos organismos, pero también con él se financia el Plan Ceibal, la educación militar y todo tipo de taller o curso que se haga a funcionarios del Estado. Además, según supo El País, una parte del nuevo Sistema Nacional de Cuidados se solventará con el dinero del presupuesto educativo.
Los sindicatos de la educación hacen mañana un paro de 24 horas (no de 9 a 13 horas como el Pit-Cnt), ocuparán liceos y marcharán por el centro de Montevideo. No es la primera medida de fuerza que toman. Pararon el 27 de mayo en todo el país y además llevaron a cabo 100 asambleas (algunas con paro) en los 19 departamentos.
La situación en el sector de la salud también está bastante movida. La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) protagonizó ayer un paro de 24 horas y en horas de la mañana algunos cientos de personas marcharon desde el Hospital Pereira Rossell hasta el edificio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), en Luis Alberto de Herrera y Bulevar Artigas. Con grandes pancartas, reclamaron más dinero y mejores condiciones de trabajo.
Pidieron un salario mínimo de $ 30.520 ($ 6.520 más de los que el presidente del gremio, Pablo Cabrera, dijo el mes pasado en una entrevista con El País que reclamarían). Esto en un principio, porque a futuro también piden exclusividad salarial, lo que implica ganar $ 45.000 por seis horas de trabajo. Además, piden incluir todos los servicios de salud en la ley de insalubridad, lo cual también significa un aumento de los sueldos. Por otro lado, se quejan de la inseguridad en los centros de salud.
La FFSP no es el único gremio de la salud en pie de guerra. El Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE), que no es reconocido por ASSE ni por la Federación, pide también por salarios de $ 30.000. Además reclama la finalización de las reformas iniciadas en 2012 en el Pereira Rossell y más contrataciones de personal para el CTI pediátrico.
La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), en tanto, que ya ganó en la Justicia la primera batalla por un aumento salarial de 26%, también pelea en esta puja de cara al Presupuesto. Semanas atrás, la jueza Josefina Tommasino, en lo civil de 19° Turno, le dio la razón a los 3.800 judiciales que entablaron el pleito, aunque el gobierno todavía tiene la instancia de apelación. Si pierde, la administración Vázquez deberá desembolsar US$ 50 millones.
Adeom, en tanto, pide aumentos salariales en Montevideo, pero sin duda su pelea mayor está en Salto, donde desde ayer empezó una huelga.
Los trabajadores de AFE pararán a partir del jueves por 24 horas y no descartan ocupar las oficinas en las que trabajan. La Unión Ferroviaria (UF) está peleada con el gobierno desde 2011, cuando el entonces presidente José Mujica firmó un decreto por el que dejaba en manos de AFE solo el mantenimiento de la red ferroviaria y transfería a una sociedad anónima estatal de derecho privado, Servicios Logísticos Ferroviarios, todo lo vinculado al transporte de cargas y pasajeros.
El plan era que el grueso del personal de AFE pasara a la nueva sociedad que sería más ágil porque no dependería de la burocracia que exige la administración pública. La UF se resistió al cambio, ya que sostiene que de esta manera el gobierno busca convertir una empresa pública en una privada. «A esto se suma que a nivel mundial ya está demostrado que al dividir una empresa en dos, los costos se multiplican», sostuvo ayer el secretario general de la UF, Georgy Martínez, en un comunicado de prensa.
http://www.elpais.com.uy/informacion/primer-paro-general-cien-dias.html