RSS

Archivos diarios: 12 junio, 2015

Pases en comisión:


Vázquez pidió mayor control

cons_ministrosEn base a una medida del Ministerio de Defensa, el presidente Tabaré Vázquez exhortó a su Gabinete a generalizarla.
El Ministerio de Defensa solicitó a sus funcionarios en comisión a que presenten cada fin de mes constancia de asistencia laboral firmada por su superior.
El primer mandario resaltó esta medida haciéndola extensiva a las secretarías de Estado, para que realicen un «control del efectivo cumplimiento de las obligaciones por parte de los funcionarios».

 

 

 
Comentarios desactivados en Pases en comisión:

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Una de cada cuatro empresas locales espera reducir personal


La mitad recortó plan de contratación y 33% redujo perspectiva de inversión

La desaceleración de la economía y el empeoramiento del clima de negocios tendrá un correlato sobre el mercado de trabajo. Según una encuesta empresarial, la mitad de las firmas uruguayas recortó sus planes de contratación de personal para el futuro próximo e incluso, una de cada cuatro empresas pretende reducir su plantilla de trabajadores. De hecho, el número de firmas que esperan reducir su personal más que duplica el de aquellas que esperan aumentarlo.

ofertas
De acuerdo a la 11ª edición de la encuesta de expectativas empresariales que realizó en mayo la consultora Deloitte a 298 altos ejecutivas de compañías, 47% de las empresas locales revisó recientemente a la baja –o está considerando revisar– sus planes de contratación de personal. Por el contrario, solo 3% corrigió al alza sus perspectivas de contratación.

Desde octubre del año pasado, la brecha entre los empresarios que pretenden reducir su plantilla de trabajadores y los que pretenden aumentarla, se hizo más amplia. El porcentaje de empresas que espera reducir su nivel de empleo pasó de 18% a 24%, mientras que la proporción de empresarios que piensa aumentarlo, de 10% a 8%.

El relevamiento empresarial va en línea con las estadísticas del mercado laboral, que muestran un lento pero sostenido incremento del desempleo. En marzo de este año, la tasa de desocupación trepó a 7,3% de la población activa, su máximo registro desde julio de 2010.

Desde octubre del año pasado, la brecha entre los empresarios que pretenden reducir su plantilla de trabajadores y los que pretenden aumentarla, se hizo más amplia. El porcentaje de empresas que espera reducir su nivel de empleo pasó de 18% a 24%, mientras que la proporción de empresarios que piensa aumentarlo, de 10% a 8%.

Menos inversión

economia
En referencia a los planes de inversión de cada empresa, el 33% de los participantes señaló que los ha revisado a la baja, mientras que 4% indicó que los ha aumentado.

La percepción de la actividad de las empresas en relación a lo que sucedía un año atrás, fue corregida a la baja. Los que ven una mejora pasaron de 24% en la encuesta de octubre a 19% en mayo. Mirando hacia adelante, se advierte un pesimismo mayor para los próximos 12 meses: el 30% dijo que la situación de la empresa va a empeorar; 6% más que en el informe pasado. El porcentaje de ejecutivos que creen que la situación mejorará cayó de 27% a 24%.

Una de las disminuciones más altas se da en la producción prevista por las empresas dentro de un año, en la que se observa una disminución de 12% en la proporción de encuestados que prevén un aumento (de 31% a 19%). Por el contrario, el número de empresarios que espera que su producción se mantenga aumentó de 59% a 65%. Lo mismo sucedió con los encuestados más pesimistas. Los ejecutivos que esperan una caída subieron de 10% en octubre a 16% en mayo.

Coyuntura

economia2
El 49% de los encuestados señaló que Uruguay está más o menos preparado para transitar un escenario más adverso, el 31% dijo que está bien o muy bien y el 20% opinó que el país está mal o muy mal parado para una crisis.

Por otra parte, hay consenso en la percepción de que la situación económica ha desmejorado en el último año –dos tercios de los encuestados se manifestó en ese sentido–. Este es el mayor porcentaje desde que comenzó la encuesta en 2010. El 33% considera que la situación está igual y apenas 2% ve una mejora.

Las perspectivas de crecimiento del país en el mediano plazo se corrigieron a la baja. «La mayoría de los empresarios visualiza una desaceleración adicional de la economía, aumentando sensiblemente el porcentaje de respuestas que aguarda un crecimiento menor a 2% y reduciéndose la proporción de respuestas que apuntan a una expansión de más de 3%», señala el informe.

http://www.elobservador.com.uy/una-cada-cuatro-empresas-locales-espera-reducir-personal-n653374

 
1 comentario

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Comerciantes denuncian «abuso» de Antel por venta de televisores


ACUSAN QUE ES UNA “PRÁCTICA PELIGROSA” QUE TERMINARÍA CON LA COMPETENCIA

Antel comenzó a vender televisores y esto puso en alerta a los comerciantes, que ya en diciembre vieron cómo el ente de las telecomunicaciones se les metió en el negocio de las computadoras.

ofertas

Ofertas: Antel vende financiado a 24 meses en pesos con solo tener una línea telefónica.

El miércoles, en la comisión de Industria del Senado, la Cámara Uruguaya de Importadores de Máquinas de Oficinas e Informática (Cuimoi), se quejó por esta política de Antel, y se preguntó hasta dónde llegará en un mercado hasta ahora exclusivo del sector privado.

Ignacio Morelli, presidente de la Cuimoi, dijo que la luz amarilla se les encendió en diciembre, cuando Antel comenzó a vender equipos de computación. La cámara presentó un pedido de informe a Antel y una reunión a la entonces presidenta Carolina Cosse, hoy ministra de Industria. La reunión se fijó pero luego fue cancelada por Antel, con la respuesta de que «amparados en el libre comercio y entendiendo que los productos que se estaban vendiendo eran un valor agregado, se resguardaban en la confidencialidad de la información», contó Morelli.

El empresario se preguntó si dentro de las competencias de Antel está participar en el mercado de venta de productos.

Esta semana, Antel comenzó a vender televisores. En su página web los financia a 24 meses, en pesos —»que ningún distribuidor, ni siquiera mayorista, otorga», dijo Morelli— y la posibilidad de no afectar ningún tipo de crédito, porque contando con una línea de teléfono que no haya tenido atraso en el último año en la factura se obtiene el crédito automático.

«Todo eso nos lleva a competir con alguien que tiene un poder de negociación y una cartera de clientes captiva, porque ya los tiene, no tiene que generar nada. En estas condiciones es imposible competir. ¿Cómo se puede competir con semejante organismo? A su vez, queremos saber si dentro de las competencias de Antel está el poder vender productos, porque entonces se trataría de un competidor total en el campo de la informática», dijo Morelli.

Alejandro Fernández, también directivo de la Cuimoi, se preguntó: «¿Dónde termina esto?». Según Fernández, la estructura que montó Antel no es solo para vender teléfonos. «¿Qué vemos venir? Vemos que se van a vender computadoras, televisores y demás. Hoy en día hasta una licuadora se puede conectar a Internet. Si el concepto es vender todo producto que se pueda conectar a Internet, comenzarán a vender GPS y quién sabe qué otros más. ¿Cuántos productos se pueden vender en esas superficies?», cuestionó Fernández. Y siguió preguntando: «¿Cómo competimos con Antel? ¿Cómo una empresa privada compite contra un ente estatal? ¿Por qué tengo que competir contra un ente estatal? ¿Por qué un cliente viene y me dice que compró una computadora y la pagó en 24 cuotas con Antel y sin usar la tarjeta de crédito? ¿Por qué sucede eso?».

Fernández afirmo que «esto tenemos que frenarlo ya», y lanzó otra lista de preguntas: «¿Cómo hago para vender en 24 cuotas en mi empresa? ¿Quién sustenta la financiación? ¿Cómo hace Antel para financiar? ¿Está utilizando mi dinero para financiar las computadoras? ¿Por qué?». El empresario agregó que notan «un verdadero abuso por parte de Antel con todo su potencial». «Creemos que esta práctica es peligrosa porque en un futuro la competencia irá desapareciendo. En un futuro todos dependeremos de Antel para comprar una computadora porque es la que pone las reglas del mercado», dijo Fernández.

En su opinión, Antel «no debe ser un activo participante de una actividad comercial que es netamente privada, porque lo que está haciendo es vender. No sé qué montó Antel en el medio para poder excusarse en que no es el organismo el que vende sino otra empresa y que simplemente financia. No sé qué han hecho para dibujarlo, pero entendemos que está mal». Fernández hizo una distinción de lo que fue la venta de electrodomésticos por parte de UTE, con esta política de Antel. En el caso de UTE el consumidor compraba en una empresa registrada y el organismo se lo descontaba de la factura. «Se integraba a todo el mercado. UTE no vendía calefones y tampoco lo hace ahora», explicó.

Morelli completó que Antel «viene avanzando en todos los campos».

El senador blanco Álvaro Delgado presentará un pedido de informe a Antel sobre este tema.

http://www.elpais.com.uy/informacion/comerciantes-denuncian-abuso-antel-venta.html

 
Comentarios desactivados en Comerciantes denuncian «abuso» de Antel por venta de televisores

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Pit-Cnt le pide al gobierno medidas por el «frente externo complicado»


PLANTEAN ESTIMULAR LA DEMANDA INTERNA Y MÁS INVERSIÓN PÚBLICA

El Pit-Cnt quiere que el gobierno tome medidas para estimular la demanda interna de forma de paliar los efectos «de un frente externo complicado por la crisis internacional del capitalismo».

Presidenta FA

La presidenta del FA saluda a sindicalistas de la salud al ingresar a la Torre Ejecutiva.

La central sindical realizó ayer un paro parcial con movilización para pedir un mayor presupuesto para la salud y la educación y mejoras salariales en el sector privado, y para plantear su rechazo al acuerdo TISA para liberalizar el comercio de servicios a nivel mundial.

Marcelo Abdala, uno de los coordinadores de la central, dijo a El País que «sabemos de las restricciones para ampliar el margen fiscal pero hay que aguzar la imaginación y apostar a la inversión de las empresas públicas». También consideró que puede estimularse la demanda interna con el sistema de compras del Estado. «Nosotros no estamos con tesis de irresponsabilidad fiscal», señaló. Para Abdala, la participación en la movilización fue «masiva», estuvo signada «por la alegría» y se debe entender como «una contribución al debate». Los dirigentes Gabriel Molina y Jorge Bermúdez plantearon la necesidad de que en el Consejo Superior de Salarios se dé prioridad a la mejora de los salarios más bajos y que el Ministerio de Economía y Finanzas escuche a la central sindical antes de determinar los lineamientos para los aumentos de sueldos.

La manifestación se encontró con la senadora oficialista Mónica Xavier en el Edificio Independencia.

Por su parte, el también coordinador de la central, Fernando Pereira, dijo que «diez años sostenidos de aumento presupuestal en educación dan salarios de $ 17.000 para un maestro o profesor y menos de $ 15.000 para un funcionario que es quien cocina, limpia, ordena la escuela». «Claramente estos salarios no dan para vivir por lo cual los docentes acumulan más de un trabajo», sostuvo. Los sindicalistas cuestionaron la desindexación salarial.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-cnt-le-pide-gobierno.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Irregularidades en mega-inspección al transporte de carga


EL 40% DE 50 EMPRESAS SUBDECLARABA LOS SALARIOS

Inspecciones conjuntas realizadas por el Banco de Previsión Social (BPS), la Dirección General Impositiva (DGI), la Inspección General del Trabajo (Igtss) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) detectaron que cuatro de cada 10 empresas de transporte terrestre de carga (de un total de 50) presentaron irregularidades, fundamentalmente en subdeclaraciones de salarios.

empresas de carga

Fueron inspeccionadas empresas de cargas de Artigas, Tacuarembó, Rivera y Montevideo.

Con esa base, los cuatro organismos desarrollan una nueva inspección, esta vez a grandes importadores ubicados en la calle Arenal Grande.

El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, señaló ayer que las inspecciones realizadas tienen que ver con «acciones coordinadas de combate contras la informalidad».

En ese sentido, destacó que Uruguay presenta los mejores indicadores de formalidad en América Latina, tanto en el pago de impuestos, en el de contribuciones especiales de seguridad social y de comercio exterior.

El primer operativo realizado fue en el transporte terrestre de carga. Las actuaciones conjuntas de los organismos requirieron los servicios de más de 100 funcionarios. Se investigaron 50 empresas del sector, con el foco ubicado en aquellas de mayor dimensión económica, indicó Ferreri. A su vez, el inspector general de Trabajo, Gerardo Rey, informó a El País que las actuaciones conjuntas se efectuaron en Artigas, Tacuarembó, Rivera y Montevideo.

En esas actuaciones se detectó mayormente que «al menos cuatro de cada 10 inspecciones dieron irregularidades, fundamentalmente en la subdeclaración, donde los registros no coinciden con lo que debía aportarse», dijo Rey.

El jerarca añadió que la información se encuentra en proceso de verificación, por lo que la cifra puede llegar a aumentar. «Esta subdeclaración se da porque muchas veces el trabajador acepta algún planteo que le hace el empleador para que una parte de sus retribuciones no se declare», explicó Rey.

Añadió que la declaración correcta «por más que haya un acuerdo en los hechos con el trabajador, es una responsabilidad del empleador. Es el responsable de pagar lo que establece la normativa».

Ya detectadas las irregularidades, las empresas ahora deberán ingresar en un proceso de regularización donde se generará un pago de reliquidaciones, multas y recargos correspondientes. Y además, en caso que se detecten ilícitos las oficinas intervinientes en las verificaciones realizarán las denuncias penales que correspondan.

Rey informó que a partir de las actuaciones en el transporte de carga el Ministerio de Trabajo, esta vez en solitario, realizó una inspección del mismo tipo en el puerto de Montevideo durante la operativa de embarque de soja. Y allí se verificaron resultados similares a los observados en anteriormente.

Además, las cuatro dependencias replican las inspecciones a grandes mayoristas que a su vez son distribuidores de mercadería, ubicados en la calle Arenal Grande. Pero estas inspecciones todavía no arrojaron resultados.

Ferreri informó que estos operativos continuarán en otros sectores y también con otros organismos como Ancap en el tema de contrabando de combustibles o con la Secretaría Antilavado de Activos.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/irregularidades-mega-inspeccion-transporte-carga.html

 
1 comentario

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Empresarios más negativos sobre economía y negocios


Seis de cada diez empresarios consultados señalaron que empeoró su visión sobre el desempeño de la economía y el clima de negocios. Además, las perspectivas para el año próximo también mostraron un deterioro.

MAXIMILIANO MONTAUTTIvie jun 12 2015

Una encuesta realizada por Deloitte sobre expectativas empresariales mostró una mayoritaria visión negativa de los consultados sobre la marcha actual y el futuro de la economía.

K4UvI34

Si no puede ver la imagen haga click aquí 

El porcentaje de quienes consideran que la situación económica se encuentra peor que hace un año fue de 65% con un incremento de 17 puntos porcentuales respecto a la anterior encuesta efectuada en octubre del año pasado y alcanzó el mayor registro desde marzo de 2010, fecha a la que llegan los datos de la encuesta.

A su vez, la cantidad de empresarios que sostuvieron que la economía no experimentó cambios significativos se redujo a 33% desde el 47% de la medición anterior. Por último, solamente un 2% consideró que la economía está mejor.

Deloitte expresó que un escenario similar se registró en los resultados sobre el clima de inversiones. En ese sentido, quienes señalaron que ese clima empeoró alcanzaron el 61% (frente a 49% de la encuesta anterior), mientras que el 36% de los consultados indicó que permaneció sin cambios.

«El mayor pesimismo mostrado por los empresarios sobre la situación económica doméstica encuentra correlato en la evaluación que realizan acerca del clima de negocios», sostuvo la consultora.

El informe indicó que, en el mismo sentido, las perspectivas para el próximo año resultan más pesimistas que en la edición anterior. Por eso, la proporción de empresarios que espera un empeoramiento del clima de inversiones en los próximos 12 meses aumentó y pasó de 40% a 52%, frente a quienes no auguran cambios o quienes esperan una mejora (44% y 4% contra 53% y 7%, respectivamente).

Por su parte, las expectativas sobre la situación económica en los próximos 12 meses también mostraron un deterioro. Allí se observó que el porcentaje de encuestados que esperan una desmejora se incrementó más de 10 puntos porcentuales hasta llegar a 65% (ver gráfico). En caso contrario, solamente un 3% espera que la economía marche mejor.

Por otra parte, Deloitte consultó a los empresarios sobre sus expectativas de crecimien-to económico en el mediano plazo. Allí, más de la mitad de los consultados estimó que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubique entre 2% y 3% dentro de tres o cuatro años, mientras que el 34% señaló que la expansión de la economía sería incluso menor y sería de entre 1% y 2%.

Empresas.

Los empresarios también aportaron respuestas sobre sus compañías y allí no se verificaron cambios sustanciales con la encuesta de octubre de 2014. En efecto, el 35% contestó que la situación de su empresa está peor que hace un año atrás, mismo porcentaje al recabado en octubre. Las estimaciones de igual o mejor situación no mostraron modificaciones sustanciales en las dos últimas ediciones del informe.

Sin embargo, Deloitte sostuvo que en esta edición la encuesta puso de manifiesto un leve empeoramiento en las respuestas referidas al nivel de actividad en relación a un año atrás. En ese sentido, la proporción de participantes que indicó que la producción de su empresa es más alta cayó a 19% desde el 24% anterior. El 61% señaló que se mantuvo igual (frente a 55%) y el 20% respondió que su producción cayó, un registro similar al de octubre.

Además, si bien el 68% de los encuestados respondió que no tiene previsto modificar la dotación de personal el año próximo (contra 72% previo), aumentó el porcentaje de quienes esperan reducirla que pasó desde 18% a 24% entre octubre del año pasado y este mes.

Sobre la rentabilidad, un 46% consideró que empeoró en el último año; mientras que el 43% afirmó que permanece igual. Para los próximos 12 meses, el porcentaje de empresarios que prevé una baja adicional de la rentabilidad se ubicó en 38% a la vez que el grupo que no contempló variaciones representó el 51%.

En ese escenario, el 71% de los empresarios continúa indicando al incremento de los costos como uno de los principales desafíos que enfrenta su empresa. Por su parte, la gestión de los recursos humanos se ubicó en el segundo lugar con 43%, mientras que con respuestas de entre 30% y 40% se identificaron a la escasez de la demanda, la regulación excesiva, la competencia creciente y la conflictividad laboral.

«Cabe notar que hace dos años que el rubro escasez de la demanda viene evolucionando al alza en el ranking de los principales desafíos que enfrentan las empresas, mostrando un salto particularmente alto en la última encuesta, cuando pasó del sexto al tercer lugar», indicó Deloitte. Esto es una muestra del desacelere de la economía.

Dólar y salarios.

La consultora sostuvo que se aprecia una expectativa muy generalizada de aumento del dólar dentro de un año. El 42% respondió que el tipo de cambio se ubicará entre $ 28 y $ 29 en 12 meses, mientras que el 28% lo ubica entre $ 27 y $ 28 y un 24% lo estima por encima de $ 29.

Sobre los salarios, las respuestas reflejan cierta expec- tativa de moderación de los aumentos respecto a lo observado en años anteriores. Los consultados aguardan un incremento nominal de 9,5% para este año y de 9,1% para 2016.

Vázquez mejor evaluado.

Deloitte también consultó a los empresarios sobre los primeros pasos del nuevo gobierno. En ese caso, el 54% de los encuestados aprobó la gestión del presidente Tabaré Vázquez en sus primeros meses, mientras que el 43% de los consultados no la aprueba ni desaprueba y apenas 3% manifestó desaprobación. El neto da 51 puntos. Sobre la gestión del expresidente José Mujica, el 55% de los consultados emitió un juicio desfavorable. La aprobación de la gestión de Vázquez por parte de los empresarios es mejor de la que obtuvo con la población en general. El miércoles, la consultora Equipos dio en Subrayado de canal 10 una encuesta donde el 52% estuvo de acuerdo con la gestión de Vázquez, mientras que el 24% no aprobó ni desaprobó y un 14% la desaprobó (neto de 38 puntos).

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/empresarios-mas-negativos-economia-negocios.html

 
Comentarios desactivados en Empresarios más negativos sobre economía y negocios

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

NUEVAS INSCRIPCIONES EN EL PROGRAMA PARA LA CULMINACIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES)


INSCRIPCIÓN PROCES

procesSe llama a funcionarios interesados en participar del ProCES (programa para la culminación de enseñanza secundaria) a realizar su inscripción en el Departamento de Desarrollo Humano de la División Recursos Humanos, 5to. Piso of. 512 del Edificio Sede del Ministerio, a partir del día 10 de junio y hasta el viernes 26 de junio 2015, en el horario de 10:00 a 16:00 horas.

En el momento de la inscripción deberán presentar:

  • Cédula de Identidad y fotocopia

  • Pase con destino: PEE ProCES expedido por el ùltimo Liceo que cursó, original y con no más de 30 días de expedido. Sin este documento no podrá realizar la inscripción. Se aceptan pases escaneados.

  • Completar formulario adjunto.

En caso de los funcionarios que prestan servicios en el interior de la República, la inscripción se hará a través del correo electrónico procesmtop@gmail.com y el formulario adjunto.

Formulario de Inscripción

APOYO DE LA COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en NUEVAS INSCRIPCIONES EN EL PROGRAMA PARA LA CULMINACIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES)

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Valoración Paraclínica Preventiva de Salud – MTOP


COMUNICADO - ANÁLSIS CLÍNICO - DEPARTAMENTO COLONIA

APOYO DE LA COMISIÓN DE SALUD LABORAL DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en Valoración Paraclínica Preventiva de Salud – MTOP

Publicado por en 12 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: