RSS

Archivos diarios: 16 junio, 2015

Un total de 1.198 postulantes se presentaron al llamado de la nueva operadora ferroviaria


article

Un total de 1.198 postulantes se presentaron al llamado realizado por la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios para cubrir los cargos con vistas al inicio de las operaciones de transporte de carga que actualmente realiza AFE.

El pasado 8 de junio se cerró el período de inscripciones de interesados en integrarse a la nueva empresa pública que, conformada por la Corporación Nacional para el Desarrollo y AFE, operará en el marco privado.

El llamado concitó particular interés en el mercado laboral, ya que el número de aspirantes es diez veces mayor al total de plazas a ocupar. No obstante, según los registros, no se ha alcanzado buena receptividad entre los actuales funcionarios de AFE, a los que también iba dirigido el llamado, lo que obligará a realizar un proceso de capacitación en los oficios más específicos de la actividad para seguir adelante con el proceso de modernización implementado por el gobierno.

http://www.mtop.gub.uy/web/guest/noticia_233114

 
1 comentario

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Sugieren financiar proyectos de energía eólica a través de la Bolsa


DESTACAN POTENCIAL PARA PARTICIPACIÓN DE PEQUEÑOS AHORRISTAS

El abogado asociado del Estudio Guyer & Regules, Marcos Payssé, sostuvo que «el mercado de capitales es un medio idóneo para la financiación de proyectos eólicos y de infraestructura en general».

Banco Republica

En este sentido, el experto explicó que existen diferentes alternativas para el financiamiento de proyectos de generación de este tipo de energía a través del mercado de capitales, como la creación de fideicomisos financieros, la emisión de acciones u obligaciones negociables de oferta pública, algunas de ellas ya puestas en práctica.

Para el experto, tanto los proyectos eólicos como aquellos de infraestructura en general representan una oportunidad única para dinamizar el mercado de capitales local y generar un proceso de desintermediación y acercamiento directo entre la demanda y oferta de recursos propio de los países más desarrollados. Esto además debe combinarse con iniciativas de educación financiera, añadió.

Durante su participación en el 1° Congreso Latinoamericano de Energía Eólica, Payssé dijo que una estructuración de este tipo «debería prepararse de forma de que las AFAP pudieran invertir (en términos principalmente de obtener calificación de riesgo) porque la diversificación de su cartera de inversiones siempre es una buena noticia» para estas entidades. No obstante, el abogado agregó que las AFAP, como inversores institucionales por excelencia, siempre van a jugar un rol vital, pero que en una operación de este tipo podrían también participar inversores individuales.

Según explicó, la estructuración que prevea una salida al mercado de capitales no necesariamente debe de ceñirse al diseño de proyectos de inversión para inversores institucionales como las AFAP que en general invierten en el largo plazo («buy and hold»), sino que «dependiendo de cómo se estructure y de qué incentivos se creen, puede quedar un espacio para los inversores minoristas, pudiéndose lograr la dinaminización del mercado de capitales». El resultado de la operación para la construcción del Parque Eólico Pampa propiedad de UTE constituyó un hito en la forma de financiamiento de proyectos de esta naturaleza afirmó Payssé, y explicó que «un proyecto patrocinado por un privado correctamente estructurado y con una buena mitigación de riesgos tampoco debería tener inconvenientes para su colocación».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/sugieren-financiar-proyectos-eolica-bolsa.html

 
Comentarios desactivados en Sugieren financiar proyectos de energía eólica a través de la Bolsa

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Consumo aumentó menos que el total de la economía


EN 2014 FUE LO CONTRARIO

economia-uruguaya-e

Desde la perspectiva del gasto, el incremento del 4% registrado en el primer trimestre del año responde al crecimiento de la demanda interna y en menor medida al de la demanda externa neta.

Dentro de lo que fue la demanda interna, el mayor cambio se debe al aumento del gasto de consumo final que mostró un incremento respecto a igual período del año pasado de 2,8%.

Especialmente, este último fue apuntalado por el crecimiento del gasto en consumo final de los hogares que a pesar de que enlenteció su crecimiento (lo hizo en 0,7 puntos porcentuales menos de lo que fuera en el cuarto trimestre de 2014), presentó la destacada cifra de 3% siendo el rubro de la demanda que incidió más en el crecimiento total con un 2.2%.

También incidió el crecimiento del consumo final del gobierno que fue 2,1% en el trimestre.

En 2013 y 2014 el Gasto en Consumo Final, así como el de los hogares había crecido más que el Producto Interno Bruto (PIB)

Por su parte, la demanda externa representada por las exportaciones de bienes y servicios presentó un incremento de 5%, recuperándose de la caída de 0,3 puntos porcentuales del trimestre pasado e incidiendo 1,3% en el crecimiento del PIB.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/consumo-aumento-menos-que-producto.html

 
Comentarios desactivados en Consumo aumentó menos que el total de la economía

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

AFE: 1.200 interesados en pasar al derecho privado


SINDICATO DICE QUE FALTARÁ PERSONAL QUE MANEJE LOS TRENES

El gobierno considera un éxito el llamado que realizó para interesados en integrarse en la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), pero la Unión Ferroviaria advirtió que quienes se presentaron no cubrirán ni el 30% de las necesidades que existen de conducción de locomotoras.

afe_309961

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo, tras el Consejo de Ministros, que se presentaron 1.198 personas para cubrir 110 vacantes de operarios y administrativos, pero reconoció que «ese es solo un aspecto de la puesta en funcionamiento de esta modalidad, un aspecto importante pero no fundamental».

El dirigente del sindicato ferroviario, Ricardo Cajigas, dijo a El País que «prácticamente no se presentó ningún maquinista» y que sería «una irresponsabilidad tremenda» poner a correr trenes sin el personal capacitado de conducción. La Unión Ferroviaria descarta que se hayan presentado trabajadores ferroviarios extranjeros porque «en Argentina ganan el doble y en Brasil el triple», dijo Cajigas.

Está previsto que SLF comience a trabajar el próximo 1° de julio en régimen de derecho privado. El 51% de esta empresa pertenece a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) y el resto a la Corporación Nacional para el Desarrollo. Se encargaría del traslado de carga y pasajeros. En el papel existe desde 2011 pero no ha comenzado a operar.

El sindicato se niega a que los trabajadores pasen al derecho privado y mañana miércoles analizará nuevas medidas de protesta. «Creemos que el ministro Rossi sigue confundido si cree que una empresa de logística ferroviaria es similar a un supermercado. No se puede poner en una locomotora que arrastra 1.800 toneladas a alguien que no sabe», advirtió Cajigas. «Además de violar la normativa de seguridad, no sé si los propietarios de la carga aceptarían que fuera llevada», agregó.

El sindicato dice que la situación de AFE que cada vez transporta menos carga se debe a la falta de inversiones en los últimos treinta años, los bajos niveles salariales (los más deprimidos dentro de las empresas públicas), la falta de idoneidad de la dirección de la empresa y la escasez y desmotivación del personal. «En 30 años nunca un técnico ferroviario presidió AFE», dijo Cajigas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/afe-interesados-pasar-derecho-privado.html

 
1 comentario

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Vázquez excluye el Sistema de Cuidados del 6% de la Educación


DOCENTES HABÍAN ANUNCIADO HUELGA Y EL FA TENÍA REPAROS

Hasta el sábado, el 6% del PBI que el gobierno destinará a la educación incluía la financiación de parte del Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Así lo dijo a El País el director nacional del Ministerio de Educación, Juan Pedro Mir, y lo confirmó otra alta fuente de esa secretaría de Estado. Esto provocó que los sindicatos docentes salieran a anunciar una huelga.

oposicion

Los delegados de la oposición están conformes con el estilo de Vázquez sobre proyectos.

Ayer, sin embargo, el presidente Tabaré Vázquez le dijo a la oposición que Mir fue «mal interpretado», y garantizó que los recursos para el SNC no saldrán del 6% para la educación.

Mir, en declaraciones a El País, sostuvo que «es de derecha separar educación de cuidados» y anunció que tanto el cuidado de niños de 0 a 3 años, como la formación de las cuidadoras, se financiarán con parte del presupuesto que se destine para la educación.

Vázquez aprovechó ayer la reunión con los partidos de la oposición en la residencia de Suárez para hablar del asunto. «Hay un jerarca del gobierno que fue malinterpretado, pero eso (los recursos para el SNC) no se va a imputar a la educación», afirmó el presidente, dijeron a El País participantes de la reunión.

En el mismo sentido se pronunció también ayer la ministra de Desarrollo Social (Mides), Marina Arismendi, en la comisión de Población y Desarrollo del Senado. La ministra anticipó en la comisión que «el presidente seguramente se lo va a decir a los líderes de la oposición», cosa que, efectivamente, sucedió por la tarde en la residencia de Suárez.

Las declaraciones de Mir llevaron a que los sindicatos de Primaria, Secundaria y UTU anunciaron que irían a una huelga si finalmente el proyecto de presupuesto quinquenal confirmaba que el 6% del PBI que el gobierno destinará a la educación incluye además al SNC. Del presupuesto educativo ya salen los recursos para el Plan Ceibal y la formación de militares y policías, y los sindicatos pretenden que se destine solo a la Administración Nacional de Educación Pública y a la Universidad de la República.

Las idas y vueltas en este asunto muestran una clara intención del gobierno de desactivar los anuncios de huelga de los sindicatos y, a la vez, de aplacar las dudas que comenzaban a surgir en el Frente Amplio.

Interna

En la coalición de izquierda hay dudas sobre la inclusión de parte del SNC en el presupuesto quinquenal. El oficialismo esperará a escuchar hoy martes a la ministra de Educación, María Julia Muñoz, en el Parlamento para fijar posición sobre el tema.

Hoy por hoy, en el 4,8% del PBI que se destina a la Educación, está lo que se gasta en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UdelaR), pero también el Plan Ceibal, la formación militar y policial, y cualquier tipo de curso que se haga en un ministerio, entre otras cosas.

Varios legisladores oficialistas consultados por El País admitieron que no tienen información sobre cómo se distribuirá el 6% del PIB para la educación. El presidente de la Comisión de Educación de Diputados, Sebastián Sabini (MPP), dijo a El País que en su opinión «hay que considerar dentro del 6% todo lo que sea educación y para ver cómo hace el cálculo el Poder Ejecutivo vamos a esperar el mensaje».

En principio, Sabini consideró que si dentro del sistema de cuidados hay aspectos relacionados con la educación «deberían» contabilizarse dentro del Presupuesto educativo; pero no así la totalidad del SNC que será el buque insignia de esta administración.

De todos modos, el legislador oficialista dijo que opinar sin conocer bien el alcance de esta medida del Poder Ejecutivo «es apresurado». «Hablar por trascendidos me parece que no aporta a la discusión», subrayó.

En la misma línea, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) señaló que debe ser el gobierno el que defina qué entra dentro del 6% de la educación. «Antes de opinar, tenemos que saber qué piensa el Ministerio», explicó. Mahía dijo que lo que está claro es que el 6% no es solo para la ANEP y Udelar, como reclaman los sindicatos docentes.

Por su parte, el diputado socialista Enzo Malán pedirá hoy a la ministra Muñoz que aclare si se incluirá parte del Sistema de Cuidados dentro del 6% para la Educación.

«En principio, yo pienso que el 4,5% del PIB que se invierte en educación no es suficiente aún y el 6% debería volcarse a lo que es la ANEP y la Universidad. Esa es mi opinión a priori, pero habría que ver porque también es muy importante la atención de los niños de 0 a 3 años. Obviamente eso no puede ser en detrimento de otras metas educativas que se está proponiendo el gobierno», enfatizó.

Malán dijo que los países que han avanzado en educación han invertido desde el 7% del PIB para arriba durante 40 años y «hoy tienen resultados positivos» en materia de calidad educativa.

Vázquez recibió al senador Álvaro Delgado y al diputado Jorge Gandini del Partido Nacional, al diputado Germán Cardoso del Partido Colorado, al senador Pablo Mieres del Partido Independiente y al diputado Eduardo Rubio de Unidad Popular. El presidente estaba acompañado por el vicepresidente Raúl Sendic, el ministro de Economía, Danilo Astori, y el subsecretario de Industria, Guillermo Moncecchi.

En la reunión con los delegados de los partidos de oposición con representación parlamentaria hubo análisis de otros temas como la violencia en general y particularmente en los escenarios deportivos.

La semana pasada, Vázquez entregó los proyectos a los legisladores del Frente Amplio.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vazquez-excluye-sistema-cuidados-educacion.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez excluye el Sistema de Cuidados del 6% de la Educación

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Salto: hoy firman con el BROU y esperan cobrar


EVALÚAN ESENCIALIDAD DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

Cuando en el ámbito de los funcionarios municipales se aguardaba por el inminente anuncio de que se haría efectivo el cobro de los salarios de mayo después de las actuaciones del Tribunal de Cuentas y de la autorización dada por la Junta Departamental la pasada semana, dando el visto bueno para que la comuna gestione una línea de crédito, ayer al anochecer la Intendencia salteña informó que recién en la jornada de hoy martes en Montevideo se suscribirá la documentación para la obtención de un fideicomiso con República Afisa.

im salto

En medio de este conflicto con un paro total que hoy cumple una semana, se anunció que a la hora 13 de hoy martes el intendente Manuel Barreiro y el secretario general José Luis Presentado concurrirán a la sede del Banco República en Montevideo para firmar el documento que implica una línea de crédito de hasta mil millones de pesos.

«A partir de este acto la institución bancaria BROU estará en condiciones de liberar la primera emisión del mismo a efectos de realizar el pago de salarios de los funcionarios municipales», informó la Intendencia de Salto en un comunicado.

Sobre esta situación que cada día agrava más el conflicto por la no circulación del servicio de transporte urbano de pasajeros y de la acumulación de la basura en las calles de la ciudad de Salto, ni de parte del ejecutivo comunal ni tampoco de Adeom Salto se sabe a ciencia cierta cuándo será el día en que los funcionarios cobrarán sus sueldos y otros beneficios atrasados.

Anoche en ámbitos de las autoridades departamentales de la salud se analizaba la situación de los basurales en la vía pública y los perjuicios que pueden causar a la población, y no se descarta que en la jornada de hoy si no se levanta el paro, se pueda llegar a intimar a la Intendencia que decrete la esencialidad de los servicios de recolección para prevenir males mayores.

Se estima por parte de profesionales que trabajan en el ámbito de la Salud Pública que en la planta urbana y sus alrededores hay ya acumuladas unas 400 toneladas de basura.

La situación financiera de la Intendencia de Salto ha provocado un duro choque entre el Partido Colorado, al que pertenece el exintendente Germán Coutinho, y el Frente Amplio, del intendente electo Andrés Lima. El intendente electo denunció que en la administración Coutinho (2010-2014) hubo actos de «corrupción» y de «apropiación indebida». Lima adelantó que luego de una auditoría externa que pedirá el 10 de julio, un día después de asumir, decidirá si surgen elementos como para una denuncia penal.

La semana pasada, cuando la Junta Departamental de Salto aprobó una resolución habilitando a la Intendencia a pedir el préstamo al BROU, también dejó abierta la puerta para el cese de unos 400 funcionarios contratados que habían ingresado bajo la administración de Coutinho. Esta medida, que podría ser aplicada por Lima, fue acordada entre las bancadas del Partido Colorado y el Frente Amplio.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salto-hoy-firman-brou-esperan.html

 
Comentarios desactivados en Salto: hoy firman con el BROU y esperan cobrar

Publicado por en 16 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: