Archivos diarios: 18 junio, 2015
RAZONES POR LAS QUE REIRTE AYUDA A TU SALUD
Muchas personas dicen que la risa es medicinal, varios investigadores demostraron que el reír puede ser bueno para tu salud tanto física como emocional. Es por eso que hoy te mostramos cuáles son para que sonrías más a menudo.
Te ayuda a adelgazar
Científicos de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, revelaron que el reír por 15 minutos al día puede ayudarte a perder peso. Debido que hace que el corazón lata más rápido, y trabaja una serie de músculos lo que hace un gasto de energía. También la vibración del diafragma provoca un masaje interno en el estómago y el hígado, lo que genera jugos gástricos que reducen los ácidos grasos y las toxinas del organismo.
Te da una sensación de felicidad
Al reír el córtex cerebral libera impulsos eléctricos lo cual obstruye el paso de pensamientos negativos apenas comencemos a reír. Sigmund Freud fue el primero en estudiar la risa como una forma natural de deshacerte de toda la energía negativa del cuerpo.
Te ayuda a combatir el insomnio
Al reír logramos dejar a un lado nuestros problemas y preocupaciones, los principales responsables del insomnio. Reír te deja más relajada, tranquila y te ayuda a sentir bien.
Te ayuda contra los problemas cardiovasculares
Cuando te ríes liberas muchas sustancias como las endorfinas, la adrenalina, la dopamina y la serotonina. Una gran cantidad de dolencias cardíacas tienen su centro neurálgico en la tristeza, así que cada vez que ríes el corazón se relaja y se ensancha.
Te mejora la piel
Al estar triste las defensas de nuestro cuerpo bajan y somos más propensas a enfermarnos. La risa ocasiona que tu piel se vea mejor, debido que nuestro corazón bombea más sangre haciendo que sudemos o lloremos de la risa, esto hace que eliminemos las toxinas de nuestra piel.
Te ayuda a reducir el estrés
Un estudio realizado en la Universidad de Kansas por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, revelaron que la risa tiene un efecto en el cuerpo a nivel químico, lo que provoca que una persona que sonría tenga un bienestar físico de 24 horas.
http://uy.emedemujer.com/bienestar/razones-por-las-que-reirte-ayuda-a-tu-salud/
Lograron «leer» el cerebro
RECONSTRUYERON FRASES COMPLETAS QUE PACIENTES IBAN LEYENDO CON SU MENTE
Científicos alemanes lograron reconstruir frases completas «leyendo» el cerebro. El experimento se realizó con pacientes con epilepsia. En el estudio, trabajaron con pacientes a los que colocaron una red de electrodos en la corteza cerebral.
Tanja Schultz: «Por primera vez hemos podido observar el cerebro cuando habla»
A través de los electrodos midieron la actividad cerebral mientras leían determinados textos que eran conocidos por ellos, lo que permitió crear una base de datos con los impulsos y vincularlos a 50 sonidos diversos. Entre las posibilidades que abre esta investigación está el lograr conversar con los pacientes que sufren del llamado «síndrome de enclaustramiento», en el cual las personas están plenamente conscientes, pero no pueden darse a entender.
Un equipo de científicos alemanes logró por primera vez «leer» directo del cerebro los sonidos, palabras y frases completas que está leyendo una persona mediante el registro de las ondas cerebrales.
«Se ha especulado durante mucho tiempo si es que los humanos podrían comunicarse con las máquinas solo a través de la actividad cerebral», dice la profesora de informática e investigadora principal del estudio, Tanja Schultz, sobre el logro de los investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT). «Por primera vez hemos podido observar el cerebro cuando habla», agregó quien dirige el Laboratorio de Sistemas Cognitivos del KIT.
El experimento se llevó a cabo con siete pacientes epilépticos en Estados Unidos. A cada uno se le colocó una red de electrodos en la corteza cerebral, procedimiento que ya es-taban recibiendo como parte de un tratamiento para su enfermedad.
Base de datos.
A través de los electrodos se les midió la actividad cerebral mientras leían determinados textos que eran conocidos por los científicos, lo que permitió crear una base de datos con los impulsos y vincularlos a 50 sonidos diversos.
Finalmente, los algoritmos de reconocimiento automático de la voz permitieron al equipo de investigadores entender lo que decían los pacientes solo basándose en los impulsos cerebrales que habían registrado.
«Logramos resultados impactantes que, si bien distan aún mucho en precisión del reconocimiento acústico del lenguaje, se sitúan claramente por encima de un reconocimiento casual», explicó Schultz.
La base del proyecto elaborado durante cuatro años es la muestra de los siete pacientes hablando un máximo de cinco minutos cada uno. Una base de datos reducida, por el momento. Los científicos quieren por eso extender sus análisis.
Además de mejorar la comprensión de los procesos del lenguaje, el llamado Brain-to-Text (Cerebro a texto) podría representar un buen punto de partida «para posibilitar, en el futuro, la comunicación con pacientes afectados por el llamado síndrome de enclaustramiento». Los pacientes en esa condición están plenamente conscientes, pero por una parálisis muscular total no pueden darse a entender.
El equipo multidisciplinario advierte que hasta ahora se ha trabajado con pacientes que vocalizan el texto, pero el siguiente paso es «leer» lo que piensan.
Estado vegetativo.
El avance del Instituto de Tecnología de Karlsruhe de Alemania también podría tener aplicaciones para las personas que se encuentran en estado vegetativo.
Investigaciones que se realizan en distintas partes del mundo buscan entender qué ocurre en las redes neuronales de estos pacientes y cómo establecer alguna comunicación con ellos.
Casos como el del cantante Gustavo Cerati —que permaneció más de cuatro años sumido en una profunda ausencia tras un accidente cerebrovascular—, o el del excampeón de fórmula 1, Michael Schumacher, en estado vegetativo desde que se golpeara la cabeza esquiando en diciembre de 2013, conmueven de tanto en tanto a la opinión pública y despiertan un sinnúmero de preguntas.
Hace poco más de una década se pensaba que el cerebro en estado vegetativo estaba en un estado permanente de desconexión, que no respondía a nada. «Hoy la idea es que está afectado de forma diferenciada y que ciertos estímulos complejos pueden hacer que zonas distantes en el cerebro se comuniquen entre sí», señala Gonzalo Rivera, kinesiólogo y estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica.
Esto ayudaría a establecer intervenciones que permitan mejorar su condición, estiman los especialistas.
Avances en los estados vegetativos.
Tras ver a cerca de 60 pacientes en estado vegetativo, científicos del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (Chile) enfocaron su estudio en 13 de ellos, a quienes hicieron registros electroencefalográficos. En algunos detectaron señales y áreas que se activaron ante estímulos sensoriales de diversa complejidad.
Uno fue Osvaldo González, exjugador que se mantuvo durante 15 años en estado vegetativo luego de ser atropellado en 1999. «Al principio divagaba mucho, hablaba…, pero con los meses se fue apagando la comunicación y quedó en absoluto silencio», recuerda su esposa, Nancy Cid.
Osvaldo, quien falleció en agosto del año pasado fue uno de los pacientes que participaron en el estudio del BNI. «Uno como familiar siempre quiere escuchar de alguna posibilidad de rehabilitación o descubrir qué hay más allá de ese silencio en que está», dice Nancy.
Aunque queda mucho camino por recorrer, a nivel mundial hay avances. Algunas personas en estado vegetativo o de mínima conciencia han reaccionado ante la estimulación de núcleos del tálamo, zona clave del cerebro.
Tanja Schultz. Investigadora del Instituto de Tecnología de Karlsruhe, Alemania.
Se ha especulado durante mucho tiempo si es que los humanos podrían comunicarse con las máquinas solo a través de la actividad cerebral. Por primera vez hemos podido observar el cerebro cuando habla mentalmente.”
Logramos resultados impactantes que, si bien distan aún mucho en precisión del reconocimiento acústico del lenguaje en su totalidad para todas las personas, se sitúan claramente por encima de un reconocimiento casual”.
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/cientificos-alemanes-lograron-leer-cerebro.html
Trabajo ve margen acotado para sumar productividad a salarios

La productividad. Uno de los conceptos que cobra protagonismo cuando comienzan a negociarse los convenios salariales de los trabajadores en cada ronda de ajustes. El gobierno, la academia, empresarios y hasta parte de la cúpula sindical comparten la idea de incrementar los salarios en base a ese indicador. Sin embargo, el tema vuelve a fojas cero cuando aparecen las complejidades para determinar qué se entiende por productividad. En las últimas rondas de los Consejo de Salarios, algunas ramas como la industria láctea, sumaron indicadores de productividad que atan parte del ajuste del salario a los incrementos de los volúmenes de leche que procesa cada planta. De todas formas, la gran mayoría de los convenios salariales carece de cláusulas de ajuste atadas a ese indicador.
En diálogo con El Observador el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo que la productividad «puede ser un elemento a tener en cuenta según el grupo de negociación pero como una partida complementaria en los ajustes salariales. Seguramente se pueda tomar alguna idea general que tire el gobierno, pero hay sectores donde es difícil medir y no se puede inventar», explicó.
El jerarca comentó que hay grupos que están en una «mejor posición» para avanzar en la incorporación de indicadores atados a la productividad, pero que a nivel de los 24 grupos de los consejos de salarios es imposible alcanzar un consenso sobre los parámetros para medir ese concepto. Por eso, será cada subgrupo el que abordará individualmente ese concepto, indicó.
Por otro lado, en un intento por abordar más en detalle este concepto, la consultora Advice procesó una encuesta sobre la productividad, con el objetivo identificar los factores del ambiente laboral, hábitos de trabajo y aspectos motivaciones que impactan sobre la productividad, en la antesala de la primera ronda de los consejos de salarios que está a punto de lanzar el actual Poder Ejecutivo.
Con una economía que crecerá bastante por debajo del promedio del último quinquenio, y con sectores comprometidos para mantener sus plantillas, la incorporación de la productividad a los convenios será clave para que el país pueda elevar la calidad y competitividad de su mano de obra. De acuerdo al trabajo que procesó Advice, la «sensación» de productividad entre los trabajadores encuestados no aumenta con las horas trabajadas; al contrario disminuye. «Aunque el volumen de producción pueda aumentar como consecuencia de trabajar más horas, la relación entre los recursos empleados y el resultado obtenido es cada vez menor», advierte. Así, sólo el 11% de aquellos que trabajan más de 40 horas semanales aseguran que «casi siempre» están en su máximo nivel de productividad. En tanto, el 64,7% de los trabajadores que cumplen con menos de 20 horas semanales señalaron que «muchas veces» se sienten en su máximo nivel de productividad, frente a un 43,2% de los que trabajan más de 40 horas semanales.
Flexibilidad y antigüedad
La flexibilidad que el empleado encuentra también incide en su nivel de productividad. Los trabajadores que cuentan con al menos una alternativa de flexibilidad en su empleo (horario flexible, trabajo a distancia u otra) reportaron mayores niveles de productividad que aquellos que no cuentan con ninguna. La flexibilidad horaria es la práctica más popular de los que participaron de la encuesta. El 44% de los mismos indicó que accede a esa posibilidad, mientras que igual porcentaje respondió no contar con ninguna política de flexibilidad.
Por otro lado, la antigüedad del empleo parece ir en contra de una mayor productividad. «A medida que aumentan los años en que un trabajador ha estado ocupando un cargo, su productividad disminuye», sostiene Advice. El 48,8% de los empleados que lleva menos de un año en su cargo dijo sentirse «muchas veces» en su máximo nivel de productividad, proporción que cae a 43,5% en aquellos que llevan más de cinco años.
«El simple hecho de que la productividad no aumente con el paso de los años debería llamarnos poderosamente la atención», advierte la encuesta. Para Advice, acá juega un rol clave la diferencia entre tareas creativas y rutinarias. «A medida que una tarea se vuelve repetitiva, deja de representar un desafío y una novedad para el trabajador, que siente que su potencial ya no está siendo aprovechado, que es capaz de dar más pero su trabajo no se lo demanda, y como consecuencia reduce su inversión de energía en él».
Redes sociales
Varias empresas en Uruguay han restringido el uso de internet y redes sociales a sus trabajadores, un tema que genera polémica dado el avance masivo en su uso. «Los trabajadores que tienen libre acceso a las redes sociales en su ambiente laboral reportan con menor frecuencia sentirse en su máximo nivel de productividad», asegura Advice. Más de dos tercios de los trabajadores que no tienen acceso a las redes sociales en su ambiente laboral (66,7%) reportan que «muchas veces» (51,1%) o «casi siempre» (15,6%) se sienten en su máximo nivel de productividad, en oposición a una proporción menor (44,1% y 9,8%, respectivamente) de los trabajadores que acceden libremente a ellas.
Por otro lado, los trabajadores que asisten a un nivel intermedio de reuniones contestaron que «muchas veces» se sienten en su máximo nivel de productividad en una proporción significativamente mayor (57,3%) que los trabajadores que asisten a muchas reuniones (35,9%) o a pocas (29,2%). Más del 80% de las reuniones son catalogadas por los trabajadores como de alguna manera improductivas: se convocan sin objetivos claros (31,1%), o no llegan a un plan de acción definido (38,3%), o ambas cosas (11,1%).
Choques entre Economía y el MTSS por pautas
El director Nacional de Trabajo, Juan Castillo, admitió que su cartera tiene «diferentes miradas y posiciones» con el Ministerio de Economía en la discusión que se está procesando para la culminación de las pautas del Ejecutivo para los próximos Consejos de Salarios. El funcionario comentó que aún quedan dos o tres reuniones más de trabajo, antes de elevar un informe por consenso que será elevado al Consejo de Ministros para que otorgue su aval definitivo.
«La visión del Ministerio de Trabajo parte desde un punto de vista distinto. Si mi responsabilidad fuera en Economía, voy a priorizar que los números me den. Nosotros (por Trabajo) tenemos una mirada más de largo plazo enfocada en las relaciones laborales y la negociación colectiva», explicó Castillo. Hace un par de semanas, Búsqueda informó que se produjo una acalorada discusión entre el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el director de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, que obligó al ministro de Economía, Danilo Astori, a suspender dicho encuentro. Según trascendió, Masoller le reprochó a Murro dejar a Economía por fuera de una reunión del Consejo Superior Tripartito.
http://www.elobservador.com.uy/trabajo-ve-margen-acotado-sumar-productividad-salarios-n654412
Surgen más deudas en Salto y se presentarán denuncias penales
El desequilibrio es tal que a la situación planteada con los funcionarios –a los que no se les pagó el salario de mayo por lo que debió firmarse un fideicomiso a 15 años– se sumó que la intendencia tiene deudas con el Banco de Seguros del Estado (BSE) y hasta con el gremio de los trabajadores (Adeom), al que no volcó dinero retenido a los funcionarios.
No pagar la póliza de los 36 ómnibus que cumplen el servicio en Salto dejará a la población sin transporte público desde el próximo sábado.
La deuda con el Banco de Seguros no podrá afrontarse con las actuales dificultades financieras, aunque Lima acordó ayer en Montevideo con el directorio del BSE que el plazo para pagar se extienda hasta el 13 de octubre. «Son entre $ 3 millones y $ 4 millones» lo que se debe del seguro de los ómnibus, comentó a El Observador.
Ese aplazamiento fue la buena noticia que recibió, pero los jerarcas del BSE le recordaron que Salto tiene otra deuda «pequeña» –el monto no lo especificó– por retenciones que hizo la comuna a los trabajadores en marzo y abril y no las volcó al banco. «Adeom no debe estar enterado de esto», dijo Lima.
El intendente electo, apenas asuma su cargo el próximo 9 de julio, ordenará una auditoría externa de la administración del colorado Germán Coutinho, quien resultó electo senador.
El vicepresidente de Adeom Salto, Mario Martínez, explicó ayer a El Observador que las autoridades de la intendencia no volcaron al gremio $ 1.5 millón del descuento de la cuota sindical de dos meses. Los abogados del gremio ya redactan la ampliación de la denuncia que pretenden presentar la semana próxima, informó Martínez.
Las retenciones hechas por la Intendencia y que no fueron a los destinos que les correspondía afectó pagos al Banco Hipotecario; Banco de Seguros, a la financiera Anda; Banco República; a la cooperativa de consumo Cosalco; y a las pensiones alimenticias a mujeres jefas de hogar.
Cobran
Andrés Lima y el actual intendente Manuel Barreiro firmaron el martes con el Banco República y República Afisa, un fideicomiso por $ 1.000 millones que permitirá pagar el sueldo de mayo de los funcionarios municipales, al que se le adjuntará el medio aguinaldo, además financiar el pago de los salarios de junio y conseguir oxígeno a los nuevos jerarcas para empezar a trabajar.
Se espera que hoy se pague mayo. Mientras tanto, los funcionarios mantienen el paro que seguirá hasta que cobre el último empleado.
Lima prometió una casa para aplazar desalojo
Como abogado y ya como intendente electo, Andrés Lima, estableció en un escrito judicial que se aplace un desalojo a una mujer mayor de 70 años, y se comprometió a darle una «solución habitacional» ya como jefe comunal.
La jueza aceptó prorrogar el lanzamiento hasta el cambio de mando. Andrés Lima dijo a El Observador que no ve ninguna cuestión ilegal en su comportamiento porque fue la forma que encontró de evitar que la señora quede en la calle.
Una vez que asuma la Intendencia alquilará una casa por unos meses y luego buscará una solución definitiva, dijo.
Bergara: menor consumo ayudará contra inflación
“MUESTRA PRUDENCIA DE LOS URUGUAYOS EN ESTA NUEVA FASE”, DIJO
El presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara expresó ayer que la moderación del consumo observada en el primer trimestre el año puede contribuir a quitar presión sobre la suba de precios en el futuro inmediato.
Mario Bergara, presidente del Banco Central. foto: Archivo El País
«El consumo por primera vez crece por debajo del producto, lo cual muestra un buen indicador de prudencia de los uruguayos y que acompaña esta nueva fase del ciclo económico. Va a ayudar también a descomprimir la presión sobre los precios. Esto todavía no lo hemos visto pero suponemos que va a empezar a ocurrir en el período próximo», dijo Bergara.
Por otra parte, el presidente del BCU evaluó el desempeño de la economía en el primer trimestre del año como «positiva» e incluso «mejor» de lo que se esperaba.
«La tasa de crecimiento de la economía sigue siendo muy buena y razonable en el contexto actual. Creo que un 4% es una cifra que muchos países de la región y del mundo estarían deseando en 2015. Creemos que es consistente con nuestra idea de que el año va a estar cerrando entorno de 3%», expresó. Ademas, coincidió con la visión de ministro de Economía, Danilo Astori respecto a que en los próximos meses la tasa de crecimiento será menor. «Reitero que desaceleración no es caída. Desaceleración no es recesión, es seguir creciendo a una tasa menor y eso es parte del diagnóstico que se tenía desde las autoridades. Creo que es parte de un proceso económico saludable en la actual etapa del ciclo económico en el país y en la región», afirmó Bergara. La economía uruguaya creció 4% en el primer trimestre del 2015 respecto a igual período del año anterior, pero mostró un enlentecimiento en la medición desestacionalizada al expandirse 0,6% en comparación al último trimestre de 2014 (cuando había crecido 1,3%), de acuerdo a los datos divulgados el lunes por BCU. Tanto el Ministerio de Economía como varios analistas esperan que la economía tenga una expansión de 2,5% en el año.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/bergara-menor-consumo-ayudara-contra.html
Proyecto para zonas económicas especiales
SUSTITUYE LAS ZF
El gobierno presentó un proyecto de ley que elimina el término «zonas francas» y crea las Zonas Económicas Especiales, con el claro objetivo de atraer actividades de servicios desde el extranjero. Paro eso se bajará de 75% a 50% el porcentaje mínimo de mano de obra nacional requerido para el desarrollo de esas actividades en esos lugares.
En la exposición de motivos del proyecto, el gobierno explica que el término zonas francas «suele estar asociado a situaciones de menores controles».
Otra importante novedad es que en las Zonas Económicas Especiales a diferencia de lo que pasa hoy en las zonas francas sí se aplicarán controles aduaneros y el nuevo Código Aduanero.
Se podrán crear Zonas Económicas Especiales industriales siempre que se ubiquen fuera del Área Metropolitana y se podrán poner en marcha Zonas Temáticas de Servicios aunque también con la limitante mencionada en cuanto a su localización.
La reducción a 50% del porcentaje de mano de obra nacional requerida para las actividades de servicios de las Zonas Económicas Especiales obedece a que el 75% vigente podía «llegar a constituirse en un impedimento efectivo para la instalación y/o ampliación de determinadas actividades». De hecho, el gobierno ya tiene a estudio dos iniciativas: una para instalar una zona de servicios médicos y otra de audiovisuales.
«Las restricciones de oferta de recursos de alta calificación para hacer frente a un proceso de magnitud más significativa, requieren de habilitar que tales recursos puedan provenir también desde el exterior, con los beneficios adicionales que su radicación en el país significa», sostiene el gobierno. Y se establece expresamente la posibilidad de aceptar porcentajes aún menores en emprendimientos específicos. Se mantendrá el porcentaje de 75% para las actividades comerciales e industriales.
Los desarrolladores de Zonas Económicas Especiales tendrán exoneraciones fiscales.
http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-zonas-economicas-especiales.html
Gobierno asume que déficit Fonasa seguirá creciendo
PROYECCIÓN 2015 SEÑALA QUE EL DESFASAJE SERÁ DE MÁS DE US$ 420 MILLONES
En el gobierno prevén que el déficit del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) seguirá creciendo en los próximos años. En 2014 el desfasaje entre los ingresos y los egresos fue de 375 millones de dólares y se espera que en 2015 sea de más de 420 millones.
El ingreso de nuevos colectivos del Fonasa contribuye al déficit del sistema.
El representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la Junta Nacional de Salud (Junasa), Martín Vallcorba, sostuvo a El País que «ya está previsto que el seguro funcione con resultado negativo» y que «la única alternativa que habría para revertir eso es un aumento de los aportes que, por el momento, no es un tema que esté planteado».
«El ingreso de nuevos co-lectivos nos va a llevar a un aumento del 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2015», añadió el funcionario. Esto, basándose en los datos de la Encuesta de Expectativas del Banco Central del Uruguay (BCU) de este mes de junio, equivaldrá a unos 2.750 millones de pesos, que al cambio actual son 420 millones de dólares.
Desde 2010 en adelante el déficit del Fonasa ha crecido cada vez más. La parte del dinero que no se logra cubrir con el aporte de los usuarios, sale de Rentas Generales. En 2010 fueron 25 millones de dólares; en 2011, 65 millones; en 2012, 159 millones, y en 2013, 295 millones. Los 375 millones de 2014 equivalen a un déficit de 16,2%.
El informe 2014 de la Junasa señala dos razones como las causantes de los números rojos del sistema de salud. Por un lado, apunta al ingreso de colectivos que no logran cubrir con sus aportes la cuota de los prestadores, y por otro, achaca la culpa a la devolución de los excedentes que algunos contribuyentes aportan de más al Fonasa y a los que una vez por año el gobierno les reintegra el dinero.
De todas formas aclara que «la principal razón para explicar el crecimiento en la brecha entre egresos y aportes está en el ingreso» de «colectivos que, en líneas generales, tienen mayor impacto sobre los pagos del Fonasa que sobre la recaudación de aportes», jubilados, pensionistas y cónyuges.
«El déficit va a seguir creciendo hasta que culmine la incorporación de los jubilados. Esto es algo que ya está previsto en las proyecciones presupuestales. En 2015 se incorpora un nuevo colectivo de jubilados y pensionistas, y en 2016 otro. Son colectivos deficitarios», insistió Vallcorba.
El Banco de Previsión Social (BPS) ya anunció que a partir del 1° de julio unos 53.000 jubilados y pensionistas ingresarán al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). A la fecha son 392.000 los pasivos que están dentro del sistema.
Con esto, se cumplirá con la meta 2015 de incluir dentro del sistema a los jubilados mayores de 60 años que ganan hasta 10 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC), o sea 30.520 pesos o menos. Para 2016, en tanto, se tiene previsto el ingreso de los jubilados y pensionistas que faltan, sin límites por dinero que perciben ni tampoco por la edad que tengan.
¿Y después?.
La pregunta que el gobierno no puede responder aún es qué pasará una vez que todos los colectivos ingresen al Fonasa. Vallcorba no ve más solución al déficit que un aumento de la cuota, lo cual no está en los planes de la administración. Tampoco es una opción dejar de devolver el excedente de Fonasa, como se planteó el año pasado desde la Presidencia —cuando el mandatario era José Mujica—, y que luego de una ola de críticas se dejó sin efecto.
«Después habrá que evaluar, hoy lo que está previsto es que el seguro funcione con un resultado negativo que lo cubre Rentas Generales. Lo otro es una discusión que habrá que dar cuando se plantee», consideró Vallcorba.
En el estudio Reforma del Sistema de Salud de Uruguay. Efectos fiscales a largo plazo, de la economista Leticia Zumar, que asesora del Ministerio de Economía, se proyecta qué puede pasar con el Fonasa según las diferentes realidades económicas que se podrían llegar a suceder.
El trabajo, que es del año 2013, hace una proyección de la economía del Fonasa hasta 2035. Y se señala que: «Analizando el resultado y el costo fiscal Fonasa, cuando se proyectan los ingresos y egresos de los colectivos actuales y los próximos a ingresar (…) se concluye que la tendencia es a aumentar el déficit en los escenarios adverso y poblacional. Sin embargo, en los escenarios base y optimista el déficit disminuye a través del tiempo; incluso en este último se proyecta un superávit a partir del año 2030».
También se señala que «tanto el aumento en la actividad laboral así como la disminución de la informalidad de la economía se relacionan directamente con un mejoramiento del resultado y costo fiscal Fonasa. Ante cambios en estas variables el ratio costo fiscal sobre PBI, fluctúa para el año 2035 entre -1,41% en el escenario adverso y 0,46% en el optimista».
En este sentido, señala que el plan no será sustentable en caso de que Uruguay transite «por un período de crecimiento del Producto cercano al 2%, una tasa de desempleo del entorno del 12%, una tasa de informalidad del 32% y un aumento del salario real del 1,3%».
Alerta.
El estudio de Zumar manifiesta también que para que el Fonasa sea sustentable se debe «definir una canasta de prestaciones acorde a las posibilidades financieras del país» y que «para ello, se deben establecer reglas claras, pautas de inclusión y otorgar un carácter de cobertura explícita, garantizada y universal».
Las mutualistas suelen quejarse por la gran cantidad de prestaciones que el Poder Ejecutivo les obliga a brindar, de manera gratuita o a bajos costos a los usuarios, a cambio del dinero que reciben por el Fonasa. En su discurso de asunción, el presidente Tabaré Vázquez, sostuvo que los prestadores deberán, antes de que termine el quinquenio, incorporar a sus prestaciones gratuitas las cirugías de vesícula y las ecografías estructurales. Consultado sobre esto, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, dijo semanas atrás a El País que «se va a analizar el impacto en la economía de las instituciones», pero que en un principio cree que el plan será «sustentable».
La economía del sistema de salud también preocupa al Sindicato Médico del Uruguay (SMU), que ayer, entre un paquete de propuestas que entregó al ministro Basso, se incluyó un plan para crear centros de referencia para algunas patologías, lo que evitaría que varios prestadores paguen por duplicado ciertos tratamientos.
Espacio 609: preocupación por viabilidad del sistema de salud.
El integrante del Espacio 609 en la Comisión de Salud de Diputados, Walter De León, dijo a El País que en ese sector «hay preocupación» por el abultado déficit del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que en 2014 llegó a 375 millones de dólares.
Más allá de eso, De León aseguró que «la medicina no es barata», porque tanto a nivel de equipamiento como de la industria farmacéutica aumenta el costo. «Es un problema mundial, porque al crear un fondo nacional estamos haciendo transferencias sociales pero para cubrir sectores que no pueden aportar al sistema el valor verdadero del equipamiento y los medicamentos», explicó.
Para el legislador, otro de los componentes que pesa en el resultado del Fonasa es la composición de los pacientes en un país donde la mayoría son adultos mayores y con una tasa de nacimiento mayor en los percentiles económicos más bajos.
Más allá de eso, De León opinó que son necesarias «medidas de corrección» para asegurar la viabilidad del sistema sanitario del Uruguay. Aunque aseguró que siempre «habrá un déficit, porque se hacen transferencias sociales para asegurar a todos los ciudadanos el acceso a la medicina».
Como medida correctiva, De León propone bajar los costos de la medicina defensiva. «En Uruguay vivimos una medicina defensiva que supone costos innecesarios, porque por ejemplo hay un pedido de exámenes mayor a lo que se necesita. Los médicos piensan que tienen que mandar una tomografía y una resonancia porque tienen que estar cubiertos por si acaso», señaló.
Los costos del Fonasa, y la devolución de los aportes a aquellos contribuyentes que pagan de más, fue una discusión el año pasado, e incluso muchos en el sector del presidente José Mujica propusieron no hacer el reintegro.
¿Cómo se reparte la «torta» del Fonasa? La mayoría de los más de 2.300 millones de dólares de egresos que tuvo el Fondo el año pasado, terminó en manos de las mutualistas, más de 1.600 millones de dólares.
En tanto, 350 millones de dólares fueron a las arcas de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
En tercer lugar, se colocó el dinero para el Fondo Nacional de Recursos (FNR), al que se destinaron unos 160 millones de dólares.
Y en cuarto, con poco menos de 100 millones de dólares, lo destinado al reintegro de aportes.
Poco más de 37 millones de dólares fueron para la Sobrecuota de Inversión que se le da a los prestadores, y que en 2014 les fue retirada a Casa de Galicia, Círculo Católico y Camdel, por no utilizarla para este fin.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-asume-que-deficit-fonasa.html
Un delicado equilibrio en la interno del Pit-Cnt
LOS MODERADOS TENDRÁN CINCO DE 13 CARGOS EN LA CENTRAL
Como ha ocurrido en diez de los últimos doce congresos, el Pit-Cnt recurrió a la lista única para definir sus autoridades, algo que hizo respetando cuidadosamente los equilibrios entre las cuatro grandes corrientes que conforman la central sindical.
Abdala será secretario general del Pit-Cnt y Pereira presidirá la central. Foto: L.Carreño.
De esta forma, al cerrarse ayer el XII Congreso en el Palacio Peñarol, se acordó que su presidencia (desaparecieron los cargos de coordinadores) recaiga en Fernando Pereira, un sindicalista proveniente del gremio de magisterio de larga militancia, hincha de Peñarol e identificado con la Vertiente Artiguista que en la interna de la central es miembro de la agrupación Articulación.
Pereira integrará el Secretariado Ejecutivo en el que Articulación tendrá también a Fernando Gambera (bancario y encargado de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt), Fabio Riverón (del sindicato del comercio, Fuecys, que sustituye a Ismael Fuentes), Oscar López (del sindicato portuario Supra) y José Fazio (del transporte).
El Partido Comunista tendrá una fuerte representación. Son comunistas Marcelo Abdala (del metalúrgico Untmra) que dejará de ser coordinador y ahora será secretario general del Pit-Cnt, Gabriel Molina (del sindicato de Antel), Jorge Bermúdez (de la Federación Uruguaya de la Salud) y Daniel Diverio (construcción). La Agrupación 41 que tiene su principal base en COFE (Administración Central), la Unión Ferroviaria y la Federación Nacional de Municipales, estará representada por el futuro vicepresidente José Lorenzo López, el ferroviario Ricardo Cajigas y el municipal Daniel Urquiola.
El histórico dirigente de la bebida Richard Read formará parte del Secretariado Ejecutivo por la agrupación 5 de Marzo que también integra uno de los cinco suplentes del Secretariado, el dirigente del sindicato de los frigoríficos, Luis Muñoz. La 5 de Marzo obtuvo que se postergara la discusión de una reforma estatutaria que le merecía reparos y accedió a sumarse a la lista única. Se conformó una comisión que analizará esa reforma. Washington Beltrán, de la 5 de Marzo, dijo a El País que «se crearon equilibrios» y «se respetaron códigos que no se respetaban».
Fue el congreso más grande de la historia del Pit-Cnt con 1.154 delegados, que representaron a alrededor de 400.000 afiliados de más de 70 sindicatos y la lista única fue apoyada por más del 93% de los congresistas. También se votó la Mesa Representativa con 44 titulares y ocho suplentes.
El congreso ratificó como gran objetivo estratégico de la central el incremento a $15.000 del Salario Mínimo Nacional y de los sueldos más bajos.
El congreso rechazó también que Uruguay negocie el TISA (acuerdo de liberalización de servicios a nivel mundial) aunque Pereira dijo que la central está dispuesta a escuchar argumentos.
El nuevo presidente del Pit-Cnt insiste una y otra vez en que no habrá educación de calidad si los maestros y funcionarios de la educación no mejoran sustancialmente sus remuneraciones que hoy son muy bajas.
Pereira reconoce que ha crecido el desempleo recientemente pero sostiene que lo ha hecho muy levemente y, en algunos casos, como el del sector automotriz esto se debe a los problemas para exportar a Brasil y Argentina. Y cree que sigue habiendo margen para que siga el alza de los salarios.
En el próximo quinquenio, las remuneraciones deberían en términos reales al menos 15% que es lo que se estima que se expandirá en ese período el Producto Interno Bruto.
Ahora va por el medio millón de afiliados.
Uno de los objetivos del Pit-Cnt es llegar a su próximo congreso con medio millón de afiliados (hoy son 400.000), dijo a El País su flamante presidente, Fernando Pereira. Se buscará incrementar la afiliación entre los empleados de las financieras, de las empresas de tecnologías de la información, del comercio (que en diez años pasó de 4.000 a 40.000 sindicalizados) y del sector doméstico. Pereira destacó que en Uruguay en diez años el nivel de afiliación pasó de 130.000 a 400.000 personas, aproximadamente el 25% de la Población Económicamente Activa. En la mayoría de los países la sindicalización ronda el 12%.
Pereira, creyente en Dios, «manya» y de Goes.
Fernando Pereira, el nuevo presidente del Pit-Cnt, tiene 49 años y 31 de sindicalista. Es hijo de un funcionario judicial que fue destituido durante la dictadura. Tiene una hija, es hincha de Peñarol y Goes y le gusta mucho el teatro. Su pensamiento tiene raíz socialcristiana y cree en Dios. Veranea en el Fortín de Santa Rosa o en Los Arrayanes, frente a la ciudad de Mercedes, de donde es oriunda su pareja. Se crió en el montevideano barrio de Jacinto Vera.
Pereira dijo que el centro de su gestión será el fortalecimiento del Pit-Cnt y que quiere que este dé una «batalla cultural» contra el individualismo que pregona el neoliberalismo y el excesivo consumo. «La felicidad no está en las tiendas», insiste Pereira, que irónicamente dice que si por él fuera, el mercado interno no repuntaría, porque suele comprar en comercios de segunda mano. Cree que la central debe combatir la idea de que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores se ata exclusivamente a la evolución del Producto Interno Bruto. Pereira vota al Frente Amplio y dentro de él, a la Vertiente Artiguista, y destaca de los últimos años la mejora de las remuneraciones de los trabajadores, la aprobación de la jornada de ocho horas para el sector rural, de la ley de responsabilidad penal del empleador y de las licencias por paternidad para el sector privado, entre otras normas. Insiste en que la central sindical puede ser independiente pero no neutral frente a un gobierno «progresista».
El nuevo presidente del Pit-Cnt quiere que la central enfatice en que las leyes laborales deben cumplirse y en este sentido mencionó, como ejemplo, que todavía se violan las normas en cuanto a la remuneración de los trabajadores domésticos. «Tenemos todos los días decenas de trabajadores domésticos que van a sindicalizarse al Pit-Cnt», aseguró Pereira.
http://www.elpais.com.uy/informacion/delicado-equilibrio-interno-pit-cnt.html