RSS

Archivos diarios: 21 junio, 2015

Salario de INTENDENTES y PARLAMENTARIOS una Vergüenza Nacional!!!


MALDONADO TIENE AL JEFE COMUNAL MEJOR PAGADO, GANA MÁS QUE VÁZQUEZ

Salarios de intendentes van de $ 105.000 a $ 347.997

salarios intendentes

Cuánto debe ganar un intendente? Depende del departamento. El salario de los jefes comunales es votado por las juntas departamentales previo al inicio de una nueva administración. El monto es arbitrario y no responde a un criterio que rija para todas las intendencias, lo que explica que algunos dupliquen o tripliquen el sueldo de sus colegas.

El intendente de Maldonado percibe un sueldo mayor que el de Tabaré Vázquez

Al mes, los salarios de todos los intendentes totalizan $ 3.391.403, por lo que en promedio el sueldo de un jefe comunal equivale a $ 178.494. Si se suman los gastos de representación, ese promedio aumenta a $ 206.351.

Río Negro y Maldonado se encuentran en los extremos de la tabla salarial, el sueldo del primero es la tercera parte de lo que gana el jefe comunal de Maldonado.

La Junta de Río Negro decidió que a partir del 9 de ju-lio de 2015 el intendente del departamento gane un suel-do mensual de $ 105.000 y gastos de representación por $ 35.000, lo que lo convierte en el jefe comunal que menos gana.

En Maldonado el salario del intendente asciende a $ 347.997, a lo que se suman gastos de representación por $ 26.913 y una partida de secretaría por $ 13.457, lo que totaliza un ingreso mensual de $ 388.367.

Se trata entonces del funcionario electo que más ga- na en todo el país. El presidente percibe un salario de $ 318.693 mensuales y el vicepresidente $ 266.718. Los senadores y diputados perci-ben $ 160.050, a lo que se suman gastos de representación por 26.913, lo que totaliza 186.963.

Son precisamente esos montos los que toman como referencia Lavalleja y Artigas para sus intendentes. Ese salario también fue votado para el intendente de Treinta y Tres, aunque en su caso los gastos de representación ascienden a $ 48.015. En Canelones y Cerro Largo, sin embargo, el salario se limita al equivalente al de diputados y senadores (160.050) y no perciben gastos de representación, según se informó a El País desde esas intendencias.

El intendente de Florida es el segundo mejor pagado del país con un sueldo de $ 253.779 mientras que en el caso de Colonia el salario es de $ 244.462.

En el caso de Montevideo, el salario votado por la Junta asciende a $ 159.123 y los gastos de representación son de $ 63.649.

La escala de remuneraciones en ministerios, empresas públicas e intendencias debería estar publicada en la página web y al alcance de toda la ciudadanía, según la ley de Acceso a Información Pública N° 18.381. Sin embargo, solo cuatro de las 19 intendencias tienen este dato publicado.

En algunos casos, ante la solicitud de El País, algunos jerarcas de división señalaron que era un dato «confidencial», admitiendo un desconocimiento de la norma.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salarios-intendentes-maldonado-mayor-presidente.html

Articulo relacionado: https://afusec.wordpress.com/2015/03/05/sueldos-de-los-funcionarios-del-parlamento-segun-denominacion-del-cargo-a-enero-2015/

 
1 comentario

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Los sueldos bajarán en algunos sectores, alertan los industriales


“ES NATURAL QUE LOS SINDICATOS PIDAN AUMENTO, PERO HACE FALTA UN EQUILIBRIO”

En estos días pareció terminar de instalarse la impresión de que tras una década de bonanza, la desaceleración económica ya no es una posibilidad sino una realidad que impacta en hechos concretos: la desocupación en abril se ubicó en 8,1% (9% en Montevideo) y la empresa láctea Schreiber Foods anunció que se va del país, lo que eliminará 170 empleos.

sindicatos

Los sindicatos no renuncian a su reivindicación de aumento salarial. Foto: A. Colmegna

Este último anuncio impactó porque ya a comienzos de año se había producido un sacudón cuando otra empresa láctea, Ecolat, de capitales peruanos, anunció que se iba y produjo un shock en la ciudad de Nueva Helvecia. Y esto ocurre en un sector como el lácteo, netamente exportador, en el que Uruguay históricamente ha sido muy competitivo. A nivel nacional entre enero y abril se perdieron 22.500 puestos de trabajo. A fines de abril había 145.500 desocupados en Uruguay.

En este contexto, el gobierno de Tabaré Vázquez está a muy pocos días de dar sus esperadísimos lineamientos para las próximas rondas de negociación salarial en el sector privado, que coinciden con el momento culminante de la elaboración del Presupuesto Quinquenal que aclarará qué pueden esperar los empleados públicos en cuanto a sus remuneraciones.

El otrora combativo dirigente sindical comunista, Juan Castillo, hoy director de Trabajo, reconoció que el aumento del desempleo «es preocupante» y que la prioridad debe ser mantener los puestos de trabajo. «Está bien lo que plantea el Pit-Cnt de que el salario acompañe el PBI, pero no todos los sectores crecen y eso hay que tenerlo en cuenta», advirtió Castillo.

Nubes en la industria.

En el sector empresarial son más tajantes. Andrés Fostik, presidente de la Comisión de Asuntos Socio-Laborales de la Cámara de Industrias del Uruguay, dijo a El País que cree que en algunos sectores manufactureros los salarios tendrán que bajar. «El país no es el mismo, la región no es la misma y el mundo no es el mismo. Si todo cambió, no podemos seguir igual. Esto no se arregla bajando salarios. Es un conjunto de cosas. Pero si todos los costos suben… Hay menos personal y menos horas trabajadas. Hay una competencia feroz y menos posibilidad de contener los productos que entran de afuera», advirtió.

Hasta hace poco, la Cámara de Industrias repetía que la industria estaba en una «meseta». Pero el sector manufacturero, que paga salarios en gran medida mejores que otras áreas de actividad, está perdiendo peso en el empleo. En abril de 2014 el empleo industrial representaba 12,4% del total y en abril de este año ese porcentaje cayó al 10,4% (alrededor de 206.000 personas). En los primeros cuatro meses del año, el empleo manufacturero retrocedió 4,8% respecto al mismo lapso de 2014. Entre este mes y diciembre se negociarán 23 cruciales convenios del sector industrial. Otro indicador, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos de la Cámara de Industrias, bajó 11,3% en los tres primeros meses del año frente al mismo período de 2014.

Fostik conoce bien el sector metalúrgico y considera que es un rubro que no tiene posibilidad de proyectarse hacia los mercados externos, y «no puede parar con nada lo que entra». «Si se compara lo que cuesta encarrozar un camión en Uruguay y lo que cuesta traer uno chino, se podrá ver cuál es la realidad. Subió el salario metalúrgico, subió la energía, el combustible, la materia prima. Es una espiral complicada y hace falta un sinceramiento de un montón de cosas», consideró Fostik.

Para el industrial, «es natural que los sindicatos pidan más», pero «hace falta un cierto equilibrio», y advirtió que muchos acuerdos pasados en los Consejos de Salarios no fueron tan «unánimes» como el gobierno los presentó, aunque fueran pocos al final quienes, del lado empresarial, se negaran a firmar los convenios salariales.

«No se discute que la negociación colectiva llegó para quedarse. Pero la OIT, o sea las Naciones Unidas, dijo que, como está, está mal y debe corregirse», advirtió, en referencia a que ese organismo encontró que algunos aspectos del sistema uruguayo están sesgados excesivamente a favor de los sindicatos.

Según supo El País, el Consejo Superior de Salarios tuvo recientemente en agenda el tratamiento de los lineamientos salariales, pero el tema quedó en suspenso a pedido de los trabajadores que plantearon la necesidad de una discusión adicional con el Ministerio de Economía y Finanzas antes de que el gobierno «baje» esas pautas.

También puede haber incidido que varios dirigentes sindicales y empresariales concurrieron este mes a la reunión de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, y que la semana pasada la atención sindical se centró en el Congreso del Pit-Cnt que renovó autoridades. En ese congreso, la central sindical ratificó que considera que sigue habiendo margen para que los salarios sigan subiendo (ver entrevista a Fernando Pereira).

Algunos economistas, en cambio, proponen asumir ya la nueva realidad. Pablo Rosselli pidió moderación salarial y publicó en Twitter que el «Ministerio de Trabajo debería sugerir el descuelgue de la industria láctea de los aumentos salariales pactados en la última ronda». Por su parte, el exsubsecretario de Economía, Javier de Haedo, advirtió en la misma red social que «si el Pit-Cnt no cambia su actitud ante los datos del mercado de trabajo, pronto vamos a tener la tasa de desempleo en dos dígitos».

Comercio: temor a que se frene el consumo.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio y exsubsecretario de Economía, Gustavo Licandro, dijo a El País, a título personal, que es probable que el desempleo llegue a dos dígitos. Licandro señaló que «hace años que totalmente en solitario» entiende que se deben buscar fórmulas «más favorables al mercado» que los Consejos de Salarios que «defienden al trabajador que ya está», pero que son mirados «de afuera» por quien no tiene y necesita empleo. «Esto no quiere decir que no pueda haber convenios de trabajo a nivel de las empresas como ocurre en Chile y otros países», consideró. Licandro sugiere que en la próxima ronda «en todo caso se trate de asegurar el mantenimiento del salario real» y no más. «Hay señales de que las tasas de interés internacionales subirán. Hay incertidumbre en el mercado de cambios, un dólar más alto y todo esto hace que las personas estén alertas y que el consumo se empiece a frenar», indicó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sueldos-bajaran-sectores-alertan-industriales.html

 
Comentarios desactivados en Los sueldos bajarán en algunos sectores, alertan los industriales

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Educación: el 80% es para salarios


CADA 100 PESOS, TRECE FINANCIAN FUNCIONAMIENTO Y SOLO SIETE VAN PARA INVERSIÓN

El gobierno anunció que en 2019 la Educación contará con un presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB). El Fondo Monetario Internacional prevé para ese año un PIB de 70.000 millones de dólares, por lo que la educación en su conjunto recibirá más de 4.200 millones de dólares.

Educacion

En Primaria, UTU y Secundaria el gasto salarial equivale al 90% del presupuesto.

Con el 6%, Uruguay alcanzará el promedio de inversión de los países de la OCDE, un número mágico para muchos que, sin embargo, no garantiza por sí solo mejores resultados. Con el 6%, Uruguay se ubicaría entre los países de la región que más invierten. Según Unesco, actualmente Bolivia está al tope con un 6,4%, seguido por Jamaica con 6,3% y Argentina 6,2%. Uruguay se ubica entre los últimos tres de la lista, que cierran Perú con 3,3% y Paraguay con 4,3%.

Rigidez.

Según OPP, la Educación recibirá este año 56.874,7 millones de pesos. Dentro del presupuesto educativo entran diversos programas. ANEP, Secundaria, Universidad de la República y UTU se llevan la mayor parte. Pero también reciben dinero a cuenta del presupuesto educativo los ministerios de Desarrollo Social, Transporte y Obras Públicas, Turismo y Deporte o la Oficina de Servicio Civil en Presidencia.

La Agencia de Gestión y Evaluación, dependiente de Planeamiento y Presupuesto, discrimina cada uno de esos montos (ver infografía) e incluso, al interior de cada inciso, precisa la distribución del dinero en salarios, gastos de funcionamiento e inversión.

Del análisis de esos datos surge que del total de recursos que se derivan a la Educación por todo concepto, 80 de cada cien pesos se destinan al pago de salarios, mientras que 13 financian los gastos de funcionamiento y solo 7 van al rubro de inversiones. Esa relación cambia al interior del presupuesto de Primaria, Secundaria y UTU, donde según los datos de OPP, más de 90% del dinero es destinado al pago de salarios y la inversión se vuelve marginal.

El sociólogo chileno Guillermo Montt, uno de los analistas de las prueba PISA de OCDE, dijo a El País que «no existe un número mágico de gasto». Y explicó: «Lo que existe es un nivel mínimo después del cual mayor gasto no está relacionado con mejor rendimiento. Por ejemplo, un gasto de 35.000 dólares entre 6 y 15 años».

En cuanto a las prioridades, consideró que en el primer lugar está la infraestructura «para asegurar un mínimo de bienestar, seguridad y condiciones satisfactorias para todos los alumnos». Seguida de «inversión en cobertura y calidad de educación pre-escolar, luego inversión en educación primaria, luego secundaria y luego terciaria. Así se distribuyó, por ejemplo, la expansión del gasto en educación en Corea del Sur en los últimos 30 años; asegurando calidad en los niveles más tempranos primero; en Latinoamérica, a diferencia de otros países tendemos a concentrar el gasto en educación superior».

Luego las prioridades deben ser: inversión en formación inicial y formación continua de docentes; calidad de condiciones laborales de docentes y mejoras salariales para atraer y mantener a los mejores profesores en la profesión.

http://www.elpais.com.uy/informacion/educacion-salarios-ochenta-porcentaje-salarios.html

 
1 comentario

Publicado por en 21 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: