RSS

Archivos diarios: 23 junio, 2015

El próximo viernes 26 de junio el sector de la educación (profesores y maestros) y funcionarios estatales nucleados en COFE paramos nuestras actividades y nos movilizamos en reclamo de «más negociación y mejores salarios»


20150623_130856 COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA

 
1 comentario

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Los empresarios, ¿un mal necesario según trabajadores uruguayos?


Un 50% de los consultados cree que solo piensan en su bolsillo
Empleados públicos de la DGI
La mitad de los trabajadores uruguayos cree que los empresarios solo piensan en su bolsillo y que se aprovechan del trabajo de los demás, según el Monitor Trabajo, una encuesta mensual realizada por Equipos Consultores y publicada en la edición de junio de la revista Empresarial de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Sin embargo, con una visión más positiva, el 40% de los encuestados opina que crean empleo y riqueza para todos.Del estudio se desprende que las personas con nivel socioeconómico alto y que trabajan más horas son las que están más de acuerdo con esta última afirmación, mientras que los de nivel socioeconómico bajo tienen peor imagen del empresario uruguayo.

«Los jóvenes, el sector público y los más pobres tienen una visión más negativa», concluye María Julia Acosta, que trabaja en el área de desarrollo social de Equipos Consultores. Acosta explica también que este punto tiene que ver con la satisfacción que cada trabajador tiene con su trabajo. «Cuanto más insatisfechos están, más se piensa que los empresarios son ‘explotadores'», señala.

A su vez, un 45% de los encuestados cree que no trabaja en un lugar donde haya gente con mucho talento. «Eso muestra una visión del compañero de trabajo. Visiones que empañan tu cotidianeidad», señaló Acosta para la publicación.

Más datos

El relevamiento difundido también mostró que el 36% de los uruguayos piensa que un trabajo ideal cuando uno es jefe de sí mismo. El porcentaje asciende al 46% entre las personas de nivel socioeconómico más bajo. «Los de nivel socioeconómico más bajo, que tienen la peor imagen del empresario, quieren ser empresarios o lo tienen como su trabajo ideal», apuntó por su parte el director de Equipos Consultores, Marcos Aguiar.

La afirmación «El que mejor se adecue a mis intereses y/o cualificaciones», ocupa el segundo lugar al consultarse sobre trabajo ideal, mientras que «trabajar en la administración pública» el tercero con 16%. El 27% de los empleados públicos ven a su trabajo como «ideal».

Entre los aspectos más valorados del empleador, el 81% de los encuestados -la muestra fue de 400 personas- señalaron a quien apuesta por «la formación de sus recursos humanos». «Que sea responsable socialmente», ocupó el segundo lugar, «que cumpla con los estándares éticos y «que tenga capacidad de liderazgo», le siguieron.

Uno de los datos «sorprendentes», según los integrantes de Equipos, es que solo el 22% de los trabajadores está sindicalizado, pertenece a asociaciones o gremios. El 20% no pertenece a un sindicato, y en el 55% de los casos se contestó que no existe gremio en la rama de actividad. Del estudio también se concluye que el 41% de los trabajadores públicos está sindicalizado, mientras que en los privados la cifra desciende a 20%. También se constató que a mayor edad, mayor sindicalización.

Con respecto a la cantidad de horas trabajadas, los hombres, los más jóvenes, los trabajadores con nivel educativo y socioeconómico más bajo, trabajan mayor cantidad de horas que el promedio de los trabajadores, que se ubica en 41,5 horas semanales.

http://www.elobservador.com.uy/los-empresarios-un-mal-necesario-segun-trabajadores-uruguayos-n655314

 
Comentarios desactivados en Los empresarios, ¿un mal necesario según trabajadores uruguayos?

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Docentes paran por tercera vez en un mes y el gobierno no reacciona


Exigen ámbitos de «negociación real» y propuestas concretas
docentes

Los sindicatos de la educación no dan tregua al gobierno en los momentos previos a la discusión por el presupuesto quinquenal, y vuelven a parar 24 horas el próximo viernes 26 de junio. Se unen de esta manera al paro convocado por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe).

La medida se convierte así en el tercer paro de la enseñanza a nivel nacional en el último mes y en forma preventiva a lo que el gobierno resuelva a nivel presupuestal. El primer paro fue el miércoles 27 de mayo y el segundo el jueves 11 de junio, día en el que también adhirió la educación privada.

En tanto, a pesar de que en plena campaña electoral el actual presidente Tabaré Vázquez se mostró afín a decretar la esencialidad con tal de asegurar los 200 días de clase, las reacciones desde el gobierno no aparecen. La postura del presidente ya había sido adelantada antes de la campaña. En diciembre de 2013 había asegurado en el programa En la mira de VTV que estaba dispuesto a tomar esa medida. «Si es necesario declarar esencial, se va a declarar esencial», manifestó. En el mismo sentido se expresó tiempo después el ahora vicepresidente Raúl Sendic, quien se mostró afín a llevar adelante esa resolución con el objetivo de poner fin a los paros.

Sin embargo, ayer la ministra de Educación, María Julia Muñoz descartó a El Observador que se esté analizando una medida de ese tipo ante las paralizaciones.

A nivel de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la medida de parar el viernes ya fue adoptada por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). En tanto, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) resuelve hoy si se adhiere a la medida, adelantó a El Observador el dirigente Nelson Jaurena.

En el ámbito de la Universidad de la República (Udelar), la Asociación de Funcionarios de la Udelar (Affur) también resolvió plegarse a la medida. Lo que todavía no está establecido es si el paro será general (24 horas) o parcial (8 ó 10 horas). El dirigente de Affur Luis Diosy adelantó aEl Observador que esa decisión se definirá el miércoles.

Los sindicatos de la educación exigen que la promesa del gobierno de destinar 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al presupuesto de la educación se limite únicamente a la ANEP y a la Udelar. Rechazan que parte de este dinero se destine al Plan Ceibal y a la educación militar o policial, como se ha hecho históricamente.

Además Fenapes y la FUM piden a la ANEP que se respete la autonomía del ente en lo que tiene que ver con el presupuesto y se elabore uno distinto al del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

En este sentido, la secretaria general de la FUM, Elbia Pereira dijo a El Observador que ya es hora de que las autoridades de la ANEP definan el presupuesto e instalen espacios de «negociación real», con propuestas concretas y «de acuerdo a las necesidades de la educación». La dirigente advirtió que hasta ahora en los ámbitos de negociación lo único que se les ha adelantado son la líneas generales.

Las medidas de los docentes no quedan aquí. El sindicato de profesores de Montevideo (Ades) ya comenzó a preparar un paro por tiempo indeterminado, aunque todavía no tienen definida la fecha de inicio. En tanto, Fenapes fijó una asamblea para el 18 de julio, donde se comenzará a discutir la realización de una huelga. Mario Bango, dirigente de Fenapes, explicó a El Observadorque la concreción de la medida dependerá del avance de la negociación presupuestal.

http://www.elobservador.com.uy/docentes-paran-tercera-vez-un-mes-y-el-gobierno-no-reacciona-n655340

 
1 comentario

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El ahorro bruto de los uruguayos se redujo durante 2014


REPRESENTÓ EL 16,8% EN EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO

«El ahorro bruto disminuyó su participación en el ingreso nacional disponible bruto en 2014 respecto al año anterior medido en términos corrientes, representado el 16.8% del total», indicó el Reporte de Política Monetaria del primer trimestre de 2015 que elabora el Banco Central (BCU). Esta es la menor participación del ahorro desde 2008, según los datos del BCU

ahorro ciudadano

El 83,2% del ingreso nacional se destinó al consumo. Foto: Archivo El País

Así, «el gasto de consumo final aumentó su participación en el total del ingreso, ubicándose en 83.2%», indicó el reporte del BCU.

«Por su parte, la formación bruta de capital se financió en mayor proporción por el ahorro bruto (76% del total) y en menor medida por el endeudamiento externo neto (24% del total), dado que, a diferencia de 2013, este año (por 2014) no se recibieron transferencias de capital desde el resto del mundo», se indicó en el informe.

En tanto, el «déficit del sector privado alcanzó a 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 versus 3,3% del PIB en 2013», sostuvo el Central.

«Los factores que explican esta reducción han sido: la desaceleración de los gastos de inversión, al culminar obras importantes, como la planta de celulosa (de Montes del Plata) en Colonia, en el sector energético (parques eólicos) y los proyectos de prospección y exploración de hidrocarburos; el ajuste en el gasto en el exterior de turistas residentes; la atenuación de la caída en el ingreso por turismo; y el inicio de actividades de producción de la planta de celulosa, con su consecuente aumento de exportaciones», añadió el reporte de Política Monetaria.

«Por otra parte, el ingreso de capital hacia el sector público se redujo, al influjo de la caída en los títulos del gobierno central en poder de no residentes, compensado en parte por mayores créditos de proveedores no residentes de las empresa públicas», indicó el BCU.

Esto es, algunos extranjeros se desprendieron o no renovaron a su vencimiento, títulos de deuda emitidos por el gobierno central durante 2014.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/ahorro-bruto-uruguayos-se-redujo.html

 
Comentarios desactivados en El ahorro bruto de los uruguayos se redujo durante 2014

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El gobierno estudia desvincular subas de sueldos de la inflación


CÁMARA DE INDUSTRIAS ACONSEJÓ A ASOCIADOS NO DAR AUMENTOS POR SOBRE EL IPC

El gobierno definirá en esta semana los lineamientos para los Consejos de Salarios y una de las alternativas que baraja es proponer la desindexación de los sueldos, es decir la desvinculación de su porcentaje de ajuste de la inflación, adelantaron a El País fuentes oficiales.

movilizacion

Por segunda vez el MEF no fue a los consejos de salarios del sector privado.

Las fuentes señalaron que «tenemos presente el objetivo del combate a la inflación» y que se está trabajando contra reloj para que los lineamientos estén prontos para la reunión del Consejo de Ministros de la próxima semana. Se barajan varias opciones y una de ellas es la desindexación. A partir del 30 de junio comenzará la negociación formal de varios convenios como los de la bebida, la salud privada y los clubes deportivos.

A nivel del Pit-Cnt ya circula la versión de que el gobierno baraja la desindexación, a la que se considera un augurio de elevada conflictividad dado que podría desembocar en que los salarios perdieran poder adquisitivo. Por lo pronto, la Cámara de Industrias recomendó formalmente a sus asociados que solamente ofrezcan el mantenimiento del salario real sin puntos de recuperación, dijo a El País el presidente de esa gremial, Washington Corallo.

En la CIU se considera que en el pasado reciente algunos aumentos fueron «mal dados» como forma de evitar la conflictividad laboral, pero que desde entonces la situación cambió para mal y ahora debe primar la cautela si se pretende evitar la destrucción de puestos de trabajo, comentó Corallo. La industria se ha contraído de forma «preocupante y pierde empleos, agregó. De hecho, Andrés Fostik, presidente de la Comisión de Asuntos Sociolaborales de la CIU, entiende que en algunas ramas los salarios deberían bajar.

La postura oficial del Pit-Cnt es que sigue existiendo margen para que suban los salarios en términos reales, en particular los más deprimidos, en línea con el crecimiento del Producto Interno Bruto. La central recuerda siempre que todavía hay 600.000 trabajadores que ganan menos de $ 15.000. Y quiere llevar a esa última cifra el Salario Mínimo Nacional.

Richard Read, dirigente del sindicato de la bebida (Foeb) e integrante del Secretario Ejecutivo del Pit-Cnt, que el año pasado polemizó con el entonces ministro de Economía, Mario Bergara, que había insinuado la necesidad de desindexar, dijo a el País que «esa idea no se cayó y (en el Ministerio de Economía) la siguen manteniendo, lo están manejando». Read advirtió que en una asamblea del sindicato de Fábricas Nacional de Cerveza que se realizó la semana pasada se decidió en forma unánime que el sindicato luchará por el mantenimiento del salario real.

«Desindexar es igual a rebaja salarial y eso es conflicto. Nos veremos en la cancha», advirtió Read. El sindicalista dijo que en su sector las remuneraciones subieron 178% en términos reales en los últimos once años y que las remuneraciones rondan entre $ 40.000 y $ 68.000, lo que lo hace uno de los rubros industriales con mejores salarios.

Aunque en la actual desaceleración, la obtención de puntos adicionales de incremento real no es la prioridad, el sindicato no aceptará de ninguna manera perder poder adquisitivo. Read dijo en la asamblea que hay rumores de que algunas empresas industriales pretenden ajustes equivalente al 90% del IPC previsto.

Su colega del Secretario Ejecutivo y dirigente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, ratificó que la central quiere recuperación en los salarios y advirtió que desindexar equivaldría a «echar nafta» en los conflictos.

En julio de 2014 Bergara dijo en una comparecencia en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que para la negociación de 2016 se debía «tratar de despegarnos un poco de las cláusulas indexatorias, yendo a negociaciones de salario nominal», y agregó que, para «negociar salarios nominales sin cláusulas indexatorias automáticas que pueda ser fructífero y creíble, hay un prerrequisito: bajar la inflación».

El ministro de Economía, Danilo Astori, ya ha advertido que en la ronda de Consejo de Salarios que se avecina puede ser que haya que dar prioridad al mantenimiento del empleo por sobre el incremento del poder adquisitivo, aunque también dijo que no cree que las alzas de sueldos aceleren la inflación. De todas formas, la desaceleración que se evidencia en las exportaciones en lo que va del año y el alza del desempleo hasta el 8,1% en abril, han llevado a las empresas a plantear la necesidad de prudencia en los ajustes.

En tanto, ayer por segunda vez en una semana, el Ministerio de Economía dejó plantados al Sindicato Médico del Uruguay (SMU), a la Federación Uruguaya de Salud (FUS) y a los delegados de las mutualistas, en una cita acordada en el marco del Consejo de Salarios. Fuentes de la cartera dijeron a El País que no fueron porque «no estaban las pautas» salariales prontas. El problema es que queda solo una semana para que termine la negociación salarial del llamado grupo 15.

Las caras de molestia no se disimulaban, ni en los delegados de los trabajadores, ni en los representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dijeron a El País fuentes oficiales. El enojo radicaba en que recién a último momento, en la misma mañana de ayer y cuando todos ya estaban reunidos, el MEF avisó que no iba.

Es la segunda vez que pasa lo mismo. La semana pasada, el SMU, la FUS y las mutualistas también intentaron el que debería haber sido el primer encuentro de los delegados del grupo 15 con los representantes ministeriales, pero se encontraron con que no fue nadie.

El primero en estallar ayer, a través de la red social Twitter, fue el recientemente reelecto presidente del SMU, Julio Trostchansky. El médico señaló que «la ausencia del Ministerio de Economía en el Consejo de Salarios pone en riesgo la salud en Uruguay a pocos días de vencer los convenios». Sostuvo también que «el ámbito de negociación colectiva debe tener certezas» y que «la sustentabilidad del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es una obligación política».

Consultado por El País, el vocero que eligió el sindicato para este tema, Gustavo Grec-co, señaló: «Nos dejaron plantados. Economía avisó a último momento argumentando que todavía no estaban las pautas para la negociación colectiva del sector. Dijeron que era inútil su presencia en ausencia de pautas, lo cual motivó que no se pueda avanzar nada en la reunión y generó molestia».

Trostchansky señaló días atrás a El País que se espera que el «aumento o recuperación salarial» que reciban los médicos sea de un 16%. A diferencia de los gremios de la educación, que piden que los incrementos en los sueldos se materialicen de inmediato, el presidente del SMU aclaró que su colectivo está «dispuesto a valorar los compromisos a cinco años».

Cuando se empiecen a negociar los salarios del sector público, también pedirán que se equiparen los sueldos de los médicos que trabajan en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) con los de quienes se desempeñan en instituciones privadas.

117 empresas interesadas en la ley que subsidia el salario.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo ayer que hay 117 empresas que hasta el momento pidieron acogerse a los beneficios de la ley de «empleo juvenil», que subsidia parte de los salarios de los trabajadores contratados con el marco que establece la norma y que pretende compatibilizar trabajo y estudio. Murro dijo también que una empresa del rubro gastronómico pidió 350 cupos para beneficiarse de esta ley que apunta a facilitar la contratación de personas de entre 18 y 29 años. En el caso de mujeres vulnerables, la ley prevé el subsidio por parte del Estado de hasta el 80% del salario. Murro pidió ayuda a los empresarios para que la ley se use todavía más

El funcionario dijo que su cartera pidió formalmente a la Organización Internacional del Trabajo asesoramiento respecto a los posibles impactos en Uruguay de la firma del acuerdo TISA (que apunta a liberalizar el comercio de servicios a nivel mundial) y aseguró que la cartera no tiene una posición sobre el acuerdo que se negocia.

Murro dijo que su ministerio «es un ministerio de diálogo» y que por primera vez se incorporó a personas del ámbito empresarial a sus jerarquías, al disertar en un evento organizado ayer en el hotel Sheraton por la publicación «Somos Uruguay». El ministro dijo que impulsará modificaciones a la ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales e intentará que se incremente la cobertura de accidentes de trabajo a sectores de trabajadores que aún no la tienen.

Murro sostuvo que el concepto de «cultura del trabajo» es un valor fundamentalmente de izquierda y recordó que hace 12 años había un 40% de pobreza en el país, algo que «no se supera de un día para otro». El ministro elogió la actitud dialoguista de las cámaras empresariales y prometió avances en la formalización del trabajo y en el fortalecimiento del Ministerio de Trabajo, en particular en el Interior del país, donde, admitió, existen carencias.

Con respecto a las Administradoras de Fondos Previsionales (AFAP) Murro consideró que debe darse una discusión sobre cuál debe ser el destino de los recursos que administran.

PAROS Y MOVILIZACIONES.

Lácteos se movilizan en julio.

El sindicato de la industria láctea (Fitil) analiza un paro general el 16 de julio en protesta por el cierre de la empresa Schreiber Foods en San José e intentará que al menos los 75 afiliados al gremio que trabajaban en esa empresa sean absorbidos por otras firmas. Heber Figuerola, sindicalista de Fitil, cuestionó que Schreiber Foods haya comunicado por teléfono a sus 170 empleados que se iba de Uruguay. «No hay seriedad. También se afectó a los productores que remitían a la empresa», señaló Figuerola a El País. El sindicato también planea realizar cortes de ruta y acciones de difusión y considera que se deben revisar los beneficios que se otorgan a las empresas extranjeras cuando llegan al país. Figuerola admitió que el mercado internacional no ayuda a la industria láctea local ya que descendieron las ventas a Rusia y Venezuela, y China tiene abundante stock pero consideró que «puede ser algo coyuntural». Antes del cierre de Ecolat (en Nueva Helvecia) y Schreiber Foods trabajaban en la industria láctea local 5.000 personas. La situación de la industria láctea será analizada hoy por el flamante Secretariado Pit-Cnt.

Paro un día antes de las vacaciones.

Los sindicatos de la Educación pararán el próximo viernes, el último día antes del inicio de las vacaciones, en medio de las movilizaciones por el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector, y de las aspiraciones de que la mayoría de este dinero vaya para salarios.

Además de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), también se unirá al paro la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), la Federación Nacional de Municipales (FNM) y la Unión Ferroviaria (UF). Juntos, estos grupos presentarán su plataforma completa el próximo miércoles en la sede del Pit-Cnt.

La consigna del paro será: «Por más y mejor Negociación Colectiva en el Sector Público – Por un Presupuesto de cara a las grandes mayoría populares».

Ese mismo día también parará la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), en reclamo de mayores salarios y mejor seguridad en los centros de salud.

En tanto, la Asociación de Docentes de Educación Secundaria ya advirtió que los profesores podrían hacer en la capital una huelga al inicio de las vacaciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-estudia-desvincular-subas-sueldos.html

 
Comentarios desactivados en El gobierno estudia desvincular subas de sueldos de la inflación

Publicado por en 23 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: