Archivos diarios: 26 junio, 2015
Tristezas de una larga noche
27 de junio de 1973.
Hoy hace 42 años, que Juan María Bordaberry, en complicidad con miembros de las Fuerzas Armadas y civiles que apoyaron la instauración de uno de los períodos más oscuros y trágicos de nuestra historia, ponían a un pueblo con más de cuarenta años de institucionalidad democrática, en los titulares de la prensa mundial.
“Hace 36 años, Bordaberry disolvía las Cámaras y sepultaba a la democracia
Proyecto de gas natural tiene apoyo del sindicato
LUIS PUIG ADELANTÓ EL RESPALDO DE BANCADA DEL FRENTE AMPLIO
La presentación al Parlamento del proyecto que implementa un marco regulatorio para el gas natural permitió la apertura de un debate en el que participaron ayer el Poder Ejecutivo, el sindicato de trabajadores del gas y representantes del Frente Amplio.
Debate: Cosse, Kreimerman, Puig y el sindicato sobre el gas. Foto: Archivo.
Hubo coincidencias entre las partes en que esta regulación terminará con una etapa de 20 años de «privatización» de la actividad.
En una charla que tuvo lugar en el Palacio Legislativo, la ministra de Industria, Carolina Cosse, presentó los lineamientos generales del proyecto oficial que dista bastante del que el expresidente José Mujica había enviado a mediados de 2014.
Uruguay está en proceso de cambio en su matriz energética, y uno de los elementos centrales es la introducción del Gas Natural (GN).
En el encuentro, el representante del sindicato de trabajadores del gas, Alejandro Acosta, aseguró que «la experiencia pasada de privatización ha mostrado que no sirvió», para advertir que «si este marco regulatorio va a establecer concesiones a privados, estaremos repitiendo un camino negativo».
De todas formas, anunció el apoyo del sindicato al proyecto del Poder Ejecutivo porque se lo considera «un avance en el sentido correcto». Sin embargo, expuso algunas objeciones a contenidos del proyecto como lo relativo a la distribución, que el sindicato quiere que se maneje por parte del Estado.
Asimismo, el diputado del Frente Amplio Luis Puig, que fue empleado de la Compañía del Gas, planteó la necesidad de la presencia de los trabajadores en la comisión que prevé la ley para definir la planificación del suministro de GN.
«El proyecto va a tener otros elementos pero creo que va a ser muy importante», dijo Puig, que agregó que con la regasificadora «tendremos un insumo más barato y limpio».
http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-gas-natural-apoyo-sindicato.html
Gremio ve reforma encubierta en cambios de Secundaria

Ayer el Consejo de Educación Secundaria (CES) abrió el cerrojo y presentó los primeros lineamientos de trabajo para el quinquenio. Se trata de la primera vez que las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dan a conocer propuestas claras sobre las que trabajarán en la próxima administración, las que además estarán incluidas en el próximo presupuesto quinquenal, según adelantó la directora general de Secundaria, Celsa Puente.
La primera reacción del gremio fue de sorpresa, ya que según el dirigente de Fenapes, Mario Bango, aún no estaban enterados de las líneas de trabajo. Consideró, al igual que ya lo habían hecho otros profesores, que estos cambios son parte de la reforma educativa que las autoridades quieren llevar a cabo dentro del presupuesto.
En términos generales, el sindicato sospecha que el hermetismo que viene manejando el gobierno respecto al presupuesto quinquenal responde a la intención de incluir una reforma educativa como sucedió en la administración de Julio Sanguinetti (1995 – 2000) con la reforma de Germán Rama.
Bango prefirió no dar su opinión aún sobre las iniciativas de Secundaria, pero sí adelantó que la elección de horas por más de un año no será apoyada.
Entre las líneas a trabajar, Puente destacó la extensión del tiempo pedagógico, la redefinición de roles docentes para fortalecer el acompañamiento de los profesores, la implementación de pasantías docentes, la descentralización del sistema de compras de Secundaria, la construcción de edificios amigables y el fortalecimiento de las carreras técnicas de los funcionarios.
Puente explicó que las autoridades de Secundaria están pensando «en una extensión del tiempo pedagógico que permita abrir espacios de complementariedad formativa». Señaló que esta iniciativa se puede concretar en ámbitos donde los alumnos tengan espacios de expresión, de recreación y liderazgo, así como acompañamiento fuera del aula, pero en nuevos formatos.
Adelantó que la intención es que esto se comience a aplicar el año que viene en por lo menos 15 centros educativos. Si bien aseguró que ya están seleccionados, se negó a darlos a conocer.
A su vez, mencionó la importancia de que los profesores de Secundaria comiencen a elegir horas por más de un año. Al respecto, expresó que todavía no saben cuándo se podrá comenzar a aplicar, pero auguró que será lo más «próximamente» posible para dar estabilidad a los equipos docentes de los liceos. No obstante, señaló que todavía no se sabe si esto podrá ir acompañado de una mejora salarial.
Del mismo modo, explicó que el acompañamiento docente en el que se está pensando consiste en que los profesores más experientes acompañen y apoyen a los más novatos. En este sentido, habló de la necesidad de redefinir los roles docentes y señaló que los inspectores también podrán cumplir este rol de acompañamiento.
En cuanto a las pasantías docentes manifestó que la idea es compartir «experiencias valiosas que puedan servir de ejemplo formativo». Agregó que esto supondrá el traslado del docente por un plazo breve a un centro que no es el suyo.
A su vez, puntualizó que la descentralización del sistema de compras supondrá un traslado de partidas a los propios centros para que estos administren según sus necesidades.
http://www.elobservador.com.uy/gremio-ve-reforma-encubierta-cambios-secundaria-n655996
Primaria da el primer paso para eliminar la repetición
HARÁN DOS CORTES PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES, UNO EN 3° Y OTRO EN 6°
En campaña, el presidente Tabaré Vázquez prometió «cambiar el ADN de la educación». Hasta ahora, no había habido más que anuncios. Nada concreto. Sin embargo, esto se rompe con una resolución del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la cual es un primer paso hacia la eliminación de la repetición en algunos años de la escuela.
El plan presenta conocimientos básicos que alumnos de tercero y sexto deberán tener sí o sí.
El plan consiste en hacer dos cortes, uno en tercero (donde se medirá que los niños sepan leer, escribir y calcular), y otro en sexto (donde se espera que puedan leer, escribir y calcular para resolver problemas). Por ahora no se eliminará la repetición en 1°, 2°, 4° y 6°, pero la directora del CEIP, Irupé Buzzetti, reconoció a El País que esa es su aspiración a futuro.
La decisión de estas nuevas evaluaciones se tomó ante los bajos resultados, tanto en lengua como en matemáticas, que Uruguay obtuvo en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce).
El Consejo, la Asamblea Técnico Docentes (ATD) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) trabajaron juntos para crear la lista de conocimientos que los alumnos de tercero y sexto deben tener. De acá a diciembre esa lista se podrá modificar, según las consideraciones que presenten las partes. La primera evaluación se hará en noviembre de este año solo con los estudiantes de sexto. Y a partir de 2016 será obligatoria en tercero y sexto, en todos las escuelas.
Diagnóstico.
«Lo que nos pasa a nosotros es que no direccionamos. Bueno, ahora estamos direccionando; esto no es la verdad revelada, esto sale porque hubo un problema, nos dimos de frente con que las pruebas no nos dan bien. Ya no es sólo PISA, pasó lo mismo con Terce. Tercero y sexto año no nos da bien. No me comparo con Perú ni con Finlandia, nos da por abajo de lo que nos daba antes a nosotros mismos en lengua y nos da igual en matemáticas. Y ojo que no hablo sólo de las escuelas públicas, hablo de las públicas y las privadas», señaló Buzzetti.
Días después de su asunción, Buzzetti había declarado a El País: «Hay que hacer cortes: que haya repetición solo en tercero y sexto, para que se pueda hacer un seguimiento del alumno más extenso. No sirve que lo dejen repetidor en primer año».
Hoy advierte que ese es solo su pensamiento: «Opino igual, pero no es algo que aún esté saldado, todavía no está discutido. La verdad es que me gustaría irme de este Consejo con esto funcionando de otra manera. Yo me acuerdo de los alumnos repetidores que había en mi clase. ¿Y quién soy yo para después de más de 50 años recordar a una persona porque repitió de año? La repetición estigmatiza y a mí no me gusta etiquetar a la gente», precisó.
Más allá de que la repetición se llegue a eliminar por una orden que venga desde las autoridades, Buzzetti apuesta a que este plan haga que ésta desaparezca de hecho, ya que «haciendo estos cortes se van a poder detectar los problemas de los alumnos y vamos a poder actuar para que estos no se queden por el camino».
Prueba.
El documento advierte que, por ejemplo, en lenguas, los niños de tercero deben «reconocer el tema de un párrafo o de un enunciado» y «ubicar el contexto situacional». Para a los de sexto, ya se les pedirá «relacionar la información y elaborar preguntas».
En matemáticas al de tercero se le pedirá, por ejemplo, «leer, registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos a partir de distintos registros», y al de sexto «interpretar y organizar información presentada en textos, tablas y distintos tipos de gráficos, incluyendo los estadísticos».
Buzzetti advierte que el sistema permite un mejor seguimiento de los alumnos, al tiempo que reconoce que en las condiciones actuales a veces egresan de la escuela estudiantes que no están preparados para cursar Secundaria.
«Entonces, después el liceo o la UTU dice pará, me mandaron desde Primaria a un chiquilín que a gatas lee, y bueno, en realidad no están equivocados. Todos no van a salir calculando ni leyendo y escribiendo de la misma manera. Hay quienes están mejor en un área que en otra, pero tenemos que intentar que sea más o menos parejo. Muchas veces nos pasa que el de tercero y el de sexto escriben prácticamente igual, y eso no puede ser, ahí tiene que haber un cambio», señaló la presidenta de CEIP.
Inicial.
Buzzetti explicó que en paralelo con este plan se hará una «evaluación temprana» de los alumnos de educación inicial —donde no hay repetición—, de 3, 4 y 5 años, para medir: «psicomotricidad fina, psicomotricidad gruesa, cómo puede él dentro de la escuela tener orientación, cómo conoce el entorno, cómo él se siente consigo mismo y cómo se comunica con el lenguaje. Porque si no logra hacer eso, si no logra tener esos estándares, en vez de esperar a cuando entra a primero, a agosto, a septiembre, para ponerle un maestro de apoyo o hacer una intervención con él, me tengo que adelantar en el tiempo. Ya voy a saber desde ahí que ese niño necesita ayuda».
Los índices de repetición de 2014 en Primaria fueron los más bajos de la historia. Sólo 5,24% de los niños no lograron aprobar (18.000 en un total de 343.526). De todas formas, la directora general reconoce que en primer año, en los contextos más críticos, la repetición puede llegar hasta el 15%.
334 mil niños, «sólo un barrio de San Pablo».
La directora de Primaria, Irupé Buzzetti, sostuvo que los 334.000 alumnos que tiene la escuela pública equivale sólo a los que hay en «un barrio de San Pablo» y que con esta realidad, el sistema «no se puede dar el lujo de no acompañar a los que tienen dificultad». El plan que busca hacer un seguimiento de los alumnos desde Educación Inicial, y evaluarlos en tercero y sexto año de Primaria, apunta justamente a que, dice Buzzetti, «cuando se enciende una luz amarilla por el rendimiento de un alumno en matemáticas o lenguas, se le dé enseguida apoyo». Y agregó: «No quiero escuchar más que las maestras no enseñamos nada, quiero que se pruebe en tercero y sexto que los niños aprenden».
http://www.elpais.com.uy/informacion/primaria-da-primer-paso-eliminar.html