RSS

Archivos diarios: 29 junio, 2015

Paro médico, anestesistas no adhieren por diferencias sindicales


CONSEJOS DE SALARIOS

El próximo martes hay paro médico de 24 horas por el «nulo avance de las autoridades de ASSE en la convocatoria y el funcionamiento pleno de los Consejos de Salarios del sector público».

medicos

Médicos. Foto: Archivo El País

El Sindicato Anestésico – Quirúrgico del Uruguay (SAQ) no adherirá al paro médico de 24 horas del próximo martes en los servicios públicos «frente a la total ausencia de coordinación entre los gremios, lo cual inclusive atenta contra las estrategias de las tres gremiales médicas de cara a la discusión presupuestal que se avecina», indica en un comunicado.

El pasado martes en asamblea, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) definió un paro médico de 24 horas para el próximo martes, «a raíz del nulo avance de las autoridades de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) en la convocatoria y el funcionamiento pleno de los Consejos de Salarios del sector público, agravado por ser este un año crucial por la definición del presupuesto quinquenal».

Algunas de las razones del paro son, según el SMU: «las inequidades salariales existentes entre el sector público y privado, y entre el interior y Montevideo, en detrimento de los primeros, para el mismo cargo y función y la imperiosa necesidad del laudo médico único que reforme dicho mercado logrando una atención sanitaria de calidad para todos independiente de sus recursos económicos».

El lunes pasado, el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Julio Trostchansky, criticó al gobierno porque el Ministerio de Economía no concurrió a la reunión del Consejo de Salarios y aseguró que esto «pone en riesgo la salud» y que «la sustentabilidad del SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud) es una obligación política».

http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-medico-anestesistas-no-adhieren.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sindicato del comercio va por tres puntos de alza real


HOY SE DIFUNDEN LOS LINEAMIENTOS SALARIALES PARA LA RONDA QUE SE AVECINA

El gobierno planea dar hoy los lineamientos con los que comenzarán inmediatamente negociaciones que abarcan aproximadamente al 25% de los asalariados privados nucleados en una cincuentena de grupos.

piso salarial

El grupo reúne 80.000 personas y el sindicato ya puso el «piso salarial» que pretende.

El sindicato que negociará en el grupo que involucra a más trabajadores advirtió que pedirá como «piso» dos puntos o tres puntos de incremento real en los sueldos. Hay alrededor de 1,5 millón de asalariados en Uruguay. En lo que queda del año vencerán 86 convenios y en el próximo 126.

Durante el fin de semana el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala, mantuvieron contactos informales con representantes del gobierno aunque no se concretó una reunión formal con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas antes de que se definieran los lineamientos como pretendía la central, según supo El País. En el Pit-Cnt se entiende que los lineamientos han sido objeto de intenso debate en la interna del gobierno en la que había matices entre las posturas del ministerio de Trabajo y las del Ministerio de Economía. El Consejo Superior de Salarios será convocado hoy mismo o, a más tardar, mañana para que ya comience la discusión de los grupos porque varios convenios vencen este martes.

Uno de los grupos más importantes que comienza a negociar es el grupo 11 que involucra a los trabajadores de kioskos, almacenes, fiambrerías, granjas, autoservicios y pollerías en donde se desempeñan unas 80.000 personas. Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio, (Fuecys) adelantó a El País que el «piso» para este sector es de una recuperación salarial anual equivalente a la expansión que tenga el Producto Interno Bruto (PIB) en el año (que el gobierno estima se ubicará entre 2% y 3%). El último aumento en este sector que tiene vigencia desde el 1º de enero de 2015 fue de 4,55% (2,5% por la inflación esperada y 2% de incremento real). Por ejemplo, en el subgrupo de pollerías, almacenes tradicionales, granjas y fiambrerías, un cadete pasó a ganar $11.751, un cajero o cajera 13.389 y un vendedor $12.777.

Fuentes dijo que en este grupo muchos trabajadores ganan poco y la sindicalización todavía es baja porque muchas empresas son familiares o tienen pocos empleados pero de todas formas se buscarán esas alzas porque se entiende que el comercio no está en etapa de desaceleración. Fuecys ha incrementado significativamente su número de afiliados que pasaron de 5.000 en 2005 a más de 30.000 e implantó la sindicalización en sectores que casi no la tenían como el de las empresas de seguridad.

De todas formas, el dato del Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2015 evidenció una caída en el consumo que debería afectar al comercio en los próximos meses. Un informe elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos señaló que en mayo el Índice de Confianza de los Consumidores cayó 7,7% y de esa manera abandonó una zona de «optimismo» para ingresar en una de «moderado pesimismo», algo que no se registraba desde el último trimestre de 2008 tras la eclosión de la crisis económica internacional. La Cámara Nacional de Comercio aprecia que no se está tomando personal. Parte importante del comercio negociará en 2016 (supermercados, shoppings) ya con la referencia del resultado de las tratativas del grupo 11 a la vista.

Otros grupos que comenzarán a negociar son Bebidas sin Alcohol y Cervezas, Vestimenta, Bancos, Rotiserías, Industria Metálicas y Talleres. El principal referente del sindicato de la bebida, Richard Read y Pedro Stéffano, presidente del sindicato bancario, rechazaron la posibilidad de cualquier incremento que suponga pérdida de poder adquisitivo.

POSTURA CLARA

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta-Duarte que es el centro de estudios de la central sindical, dejó clara cual es la estrategia del Pit ante la ronda de negociación salarial que se avecina, de la que no se apartará, pese a que en el sector privado se insiste en que hay sectores (sobre todo en la industria pero también en la construcción) en los que ya no existe margen para subir en términos reales los salarios. Castellano dijo que los sectores que puedan estar en problemas «no son la regla» y que «no es concebible» que los salarios crezcan menos que la economía que se sigue expandiendo. Además, la central insistirá en que «rápidamente» se llegue a un salario mínimo de $ 15.000 aunque admitió «algún escalonamiento». Hoy el salario mínimo nacional está en $ 10.000. «Lo importante es que el país sigue creciendo. Nosotros no queremos hablar en forma genérica. No somos partidarios de hablar al voleo. Si hay algún sector en situación problemática, queremos que se nos diga exactamente en qué grado de dificultades está. Por ejemplo, creemos que el sector lácteo está con problemas coyunturales, pero no en una crisis».

De todas formas, no queremos que en algún caso el salario pueda ser una variable que genere desempleo», señaló.

Este año dejaron de funcionar las empresas lácteas Ecolat (Colonia) y Schreiber Foods (San José) que mencionaron, entre otras razones, la caída de los precios internacionales.

En abril el desempleo llegó a 8,1%, el nivel más alto desde mayo de 2010.

las cámaras quieren mitigar

Las cámaras empresariales quieren «salvaguardas» para mitigar el impacto de las alzas salariales que puedan resultar de los Consejos de Salarios. En el caso de la Cámara de Industrias la idea es atar en parte las remuneraciones a la productividad y a la evolución de los precios de exportación de las manufacturas. La Cámara de Comercio va a plantear la posibilidad de que las empresas recurran a los «descuelgues» en base a parámetros objetivos y la «desindexación» de los salarios más elevados. De todas formas, la intención del Ministerio de Economía planteada el año pasado de desligar parcialmente las salarios de la evolución de la inflación, parece haberse diluido y fue descartada por Ernesto Murro, ministro de Trabajo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-comercio-tres-puntos-alza.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Los sindicatos estatales deploran «grosería» de OPP


AFIRMAN QUE SE QUIERE “OCULTAR LA INCAPACIDAD” DE AQUELLOS

los sindicatos de trabajadores de las empresas del Estado reaccionaron con gran malestar ante el gobierno por su llamado a eliminar el «parasitismo» y la «corrupción» en los entes. Consideraron que generalizar es «una grosería» de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), donde afirmaron que «también hay corrupción», y que ese punto de vista oficial es un «juego político» usado como pantalla para tapar «la incapacidad de gestión» de las propias autoridades nacionales y de esos organismos cuestionados.

pitcnt

Miembros del secretariado del Pit se enojaron con el análisis del gobierno. Foto: L.Carreño.

Eliminar la ineficiencia, el burocratismo, la falta de ética y toda forma de «parasitismo y corrupción» en la administración pública es el objetivo que persigue el gobierno del presidente Tabaré Vázquez. La lupa está puesta sobre la gestión de las empresas públicas, que tuvieron en los últimos años un desempeño cuestionable.

En la búsqueda de una mejor gestión, la OPP elaboró un instructivo presupuestal que a partir de este año las empresas del Estado deberán seguir al pie de la letra. Allí se procura «un servicio público de calidad eliminando la ineficiencia, el burocratismo, la falta de ética y toda forma de parasitismo y corrupción», según afirma el instructivo bajo el subtítulo «Estrategia a Utilizar», que ayer publicara El País.

El empleo de algunos términos provocó ayer la airada reacción de los sindicatos, con quienes dialogó El País. Ricardo Cajigas, secretario general del sindicato de AFE y a la vez miembro del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, ironizó sobre el juicio del Poder Ejecutivo al sostener que «ese parasitismo existe en todas las instituciones, las públicas y las privadas, y también en la OPP».

«Me parece bueno que se vea eso en todas las instituciones. Es muy grosero decir eso sin afirmar que se ha detectado en tal organismo», comentó.

«¿Qué le pasaría a la OPP o a sus trabajadores si yo dijera que hay que terminar con la corrupción en la OPP? No diría una mentira, porque la corrupción es un factor humano. Pero generalizar es como decir que son todos corruptos sin tener pruebas o sospecha fundada. Es una grosería», insistió el secretario del sindicato de AFE.

INCAPACIDAD

A su vez, el presidente del sindicato de funcionarios de OSE, Carlos Sosa, dijo a El País que el tema «es mucho más complejo que lo que denuncia la OPP» porque «históricamente se ha hecho eso con el funcionario público. Se oculta por parte de quienes tienen la obligación o el deber de llevar adelante una gestión, su incapacidad, el cómo resolver los problemas de los organismos públicos. Siempre se dice que el trabajador público es un contrapeso y que hace falta cambiar», añadió. «Me parece que este tema que se tira sobre la mesa tiene otro aspecto, que es buscar el camino para las privatizaciones. El gobierno sabe que si hay recortes presupuestales va a tener resistencia. Se tira este tema es para ocultar el otro tema que es el dar herramientas a los trabajadores con mejores presupuestos», dijo.

Para Sosa detrás de ese instructivo «hay un juego político más que la voluntad de querer resolver el problema, que es la incapacidad de gestión».

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-estatales-deploran-groseria-opp.html

 
Comentarios desactivados en Los sindicatos estatales deploran «grosería» de OPP

Publicado por en 29 junio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: