RSS

Archivos diarios: 1 julio, 2015

Salarios: empresarios cautos y Pit-Cnt disconforme con pautas


El gobierno propuso ajustes salariales para el sector privado que toman en cuenta las diferencias en la situación de los distintos sectores de actividad, y sugirió para las áreas con mayores problemas mejoras anuales poco superiores a la inflación.

paraguas

El anuncio fue hecho al mediodía de ayer por el ministro de Economía, Danilo Astori, y su colega de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, que se preocuparon en destacar que estos lineamientos fueron aprobados por unanimidad y «sin fisuras» en el gabinete. Las negociaciones de la sexta ronda de consejos de salarios se desarrollarán en los próximos 90 días y se podrán extender en los casos que se justifiquen.

La primera reacción del Pit-Cnt fue considerar los lineamientos como «insuficientes».

aumento salario

El gobierno pedirá a los distintos sectores de la economía que se «autoclasifiquen» según su situación. Si no se ponen de acuerdo, laudará el Poder Ejecutivo. Los sectores considerados «dinámicos», que están creciendo a un ritmo superior al 4% anual, deberían dar un aumento nominal anual de 10% en el primer año de vigencia del acuerdo, de 9% en el segundo y de 8% en el tercero. En el sector «medio», los porcentajes serán de 8,5%, 7,5% y 7%, y en el grupo que atraviesa dificultades, conformado por áreas de actividad que reciben subsidios del Estado, que enfrentan problemas de competitividad o en las cuales peligra el empleo, los porcentajes de aumento serán de 8%, 6,5% y 6%.

Los acuerdos que vencen hoy mismo y se renegociarán tendrán tres años de vigencia. Los que se negocien en 2016 se extenderán por dos años y los porcentajes de ajuste que establecen equivalen a los vigentes en el segundo año de aquellos que se firmen por tres.

Los entendimientos que se negociarán el año próximo vencerán en 2018 para que su renegociación se pueda realizar sin estar «contaminada» por la campaña electoral de 2019, explicó Astori a El País.

En un gesto hacia la central sindical que ha insistido en la necesidad de mejorar los salarios inferiores a $ 15.000, el gobierno sugiere un incremento adicional al que se establezca en los consejos de 3,5% para los salarios que van de $ 10.000 a $ 12.000, y de 2,5% para las remuneraciones que van de $ 12.000 a $ 14.000.

Se mantendrá el mismo ritmo de incremento anual del salario mínimo que llegará en 2018 a $ 13.430, todavía por debajo de los $15.000 que aspira el Pit-Cnt.

Los ajustes serán semestrales. En los acuerdos a tres años, al final del segundo año de vigencia, se aplicará un ajuste salarial adicional si fuera necesario correspondiente a la diferencia entre la inflación observada y los mejoras salariales que se hayan dispuesto para ese lapso. Se repetirá el procedimiento al tercer año.

Para los convenios a dos años, el correctivo se aplicará al final del segundo año. Y habrá una cláusula «gatillo»: si la inflación acumula más de 12% desde el comienzo de la vigencia del convenio (algo que aparece como poco probable), se compensará a los trabajadores al mes siguiente. Las empresas podrán tener la posibilidad de «descolgarse» de los convenios por una causa justificada. Esa posibilidad ya existe, aunque se aplica poco.

Los ministros dijeron también que podrá haber complementos a las remuneraciones en función de los pagos adicionales por productividad que serán analizados por empresa, por rama y por grupos de empresas. Estos pagos deberán estar por encima de los incrementos mínimos marcados en los lineamientos generales.

Ayer Murro anunció que por la tarde se informaría de los lineamientos a las cámaras empresariales y a los sindicatos, pero la reunión debió cancelarse porque las gremiales pidieron más tiempo para analizar los anuncios. Washington Corallo, presidente de la Cámara de Industrias, dijo a El País que ayer por la tarde la gremial analizó en su sede la situación pero que prefería por el momento no hacer comentarios. Agregó que la convocatoria para la reunión de ayer fue hecha con muy poca anticipación por lo que el sector privado decidió pedir su postergación. La reunión se concretará hoy martes.

Alfonso Capurro, de CPA Ferrere, consideró «sano» que se reconozca que el nivel de crecimiento económico ya no es el mismo y que «hay sectores efectivamente en caída», y valoró que «se está intentando acotar los efectos de la indexación».

Capurro se mostró escéptico respecto a la posibilidad de que se pueda medir de manera adecuada la productividad porque se carece del sustento estadístico para ello.

Los pagos por productividad no se han extendido hasta ahora en Uruguay, dijo, y consideró que, de existir, deberían implementarse por empresa.

«Si se establecen promedio de productividad por rama las empresas que no están bien se pueden ahogar con los aumentos salariales que no consideran su propia realidad», agregó. Los lineamientos, según Capurro, «suenan en línea con los desafíos» aunque no solucionarán problemas de competitividad como los que tiene la industria automotriz.

Aldo Lema, de Vixion Consultores, dijo que «las señales parecen altas para los sectores con mayores dificultades o los salarios más sumergidos».

«Son intenciones loables, que en la medida que no vayan acompañadas de un crecimiento de la productividad, llevarán a que el ajuste en dicho segmento sea vía cantidad, con caída en los niveles de ocupación y mayor desempleo», advirtió Lema.

Lineamientos realistas y un primer paso a desindexación.

El asesor de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos, consideró «realistas» los lineamientos que presentó el gobierno ayer y los tomó como un primer paso hacia la desindexación. El economista Aldo Lema opinó que si se consideran «las expectativas de inflación implícitas para el trienio, las señales del gobierno asumen salarios estables en términos reales». «Se trataría de un lineamiento que buscaría privilegiar el mantenimiento del empleo o incluso la creación de puestos de trabajo (asumiendo un crecimiento del PIB cercano a 2% en el período de vigencia del convenio). Para Lema, «la aspiración sindical de un crecimiento de los salarios reales similar al Producto Interno Bruto solo se daría con estancamiento en el empleo y una mayor desocupación». El desempleo en abril se ubicó en 8,1%, el mayor nivel desde mayo de 2010 aunque el Pit-Cnt ve «normal» ese valor. En los primeros cuatro meses de 2015 se perdieron 22.500 empleos.

PRIMERAS REACCIONES.

«Dos kilos de carne de aumento».

En una primera lectura, el Pit-Cnt considera «insuficiente» la propuesta gubernamental porque los denominados «correctivos» por inflación «no se dan como pretendíamos», dijo a El País el presidente de la central, Fernando Pereira. A su juicio, «claramente» no se llegará a $15.000 de Salario Mínimo Nacional cuando termine este gobierno (hoy ese indicador está en $10.000) y son bajos los ajustes diferenciales para los sueldos más bajos que no pasan de $14.000. «Son $ 400, dos kilos de carne. Y en esa franja están decenas de miles de trabajadores. Es un piso muy bajo», advirtió. Pereira insistió en que la central «no ve por qué» las alzas salariales no pueden ir acompasadas al incremento del Producto Interno Bruto. De todas formas, dijo que la central esperará a escuchar las explicaciones que recibirá en la reunión de hoy. «No nos negamos a discutir ni la categorización de los trabajadores ni la productividad», aclaró. Pereira hizo ayer un primer análisis con algunos integrantes del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt de los anuncios. También el presidente del sindicato del comercio (Fuecys), Ismael Fuentes, ve los lineamientos como «insuficientes».

«Propuesta no recupera salarios».

El gobierno planteó como sus objetivos para los Consejos de Salarios el mantenimiento de los empleos, la no pérdida de poder de compra y la mejora de los salarios más deprimidos. Y el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, descartó que se planteara una desindexación.

Sin embargo, el secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, dejó entrever sus dudas en declaraciones al portal de la central. «Para que esté garantizado el poder de compra del salario de los trabajadores, esto es el salario real, tiene que estar claramente discriminado en los aumentos cuánto corresponde a la inflación, al 100% del IPC, y cuánto corresponde a eventuales puntos de recuperación o crecimiento. Todo lo cual debe ser acordado en cada rama de negociación. Hoy la propuesta plantea ajustes al salario nominal y no establece ni tiene en cuenta la recuperación», señaló. «Para nosotros es muy importante la periodicidad de los correctivos. En este caso recién se plantea una corrección para el segundo año de convenio colectivo», advirtió. En una primera lectura, para el Pit-Cnt no hay bases para un acuerdo, dijo Abdala.

http://www.elpais.com.uy/informacion/salarios-empresarios-cautos-pit-cnt.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Empeora el déficit fiscal y aumenta a 3,3% del PIB


EN AÑO MÓVIL A MAYO, CUENTAS PÚBLICAS CON ROJO DE US$ 1.839:

El déficit fiscal tuvo un deterioro en el año móvil a mayo respecto a abril y avanzó 0,1 puntos porcentuales hasta el 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB), según informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

mef

 

Ministerio de Economía.

Este resultado se obtiene si se excluye el desfasaje por el adelanto en el pago de pasividades y sueldos que tuvo lugar en abril con motivo del 1° de mayo. De no incluir este efecto, el resultado sería una mejora de 0,2 puntos en el resultado. De esta forma, el déficit fiscal totalizó aproximadamente los US$ 1.839 millones en los 12 meses a mayo.

Los ingresos del sector público no financiero retrocedieron 0,2 puntos en el año móvil a mayo, hasta el 28,9% del PIB, caída que estuvo sobre todo explicada por la menor recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI) y por menores fondos de libre disponibilidad y aportes de entes, entre otros. Por su parte, el resultado corriente de empresas públicas se mantuvo prácticamente incambiado.

Los egresos primarios del Gobierno Central sin BPS cayeron 0,4 puntos hasta 26,2% del PIB, aunque de excluirse el efecto del 1° de mayo, los egresos se mantuvieron estables.

Las inversiones por otro lado, se ubicaron en 2,9% del producto, tras una baja de 0,2 puntos frente al dato de abril, debido a las menores existencias de petróleo de Ancap, y una reducción en las inversiones de empresas públicas.

De esta forma, el resultado primario del sector público fue deficitario en 0,4% del PIB, totalizando los US$ 170 millones.

Los intereses de deuda por su parte, aumentaron 0,1 punto en la comparación, hasta 2,9% del producto.

El resultado global de las empresas públicas fue superavitario en mayo, y mostraron en su totalidad un resultado positivo en US$ 32 millones.

Este desempeño estuvo sobre todo impulsado por el buen resultado de UTE, que mostró un saldo de US$ 40 millones en el mes. Le siguió el buen desempeño de Antel, con un superávit en caja de US$ 7,1 millones. En el otro extremo, Ancap evidenció un déficit de US$ 9,3 millones, en el mes, seguido por OSE, que tuvo un resultado negativo de US$ 5,6 millones.

Si se analiza lo sucedido en los primeros cinco meses del año, el resultado global de las empresas fue positivo en US$ 140 millones, explicado sobre todo por un saldo positivo de UTE de US$ 170 millones, que fue en parte contrarrestado por un balance negativo de Antel por US$ 65 millones.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/empeora-deficit-fiscal-aumenta-pib.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Rossi cuestiona intendencias por no ejecutar obras viales


DE US$ 15,5: DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO USARON EL 5% EN SEIS MESES

mtop

La caminería rural, que fue tema en la campaña por las elecciones departamentales, y es un problema central para varios sectores como consecuencia del aumento del transporte de carga por el crecimiento de los volúmenes de producción del país, está bajo la lupa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

El ministro dijo que intendencias deben aprovechar mejor los recursos que les da el Estado.

La cartera, que afina sus números para el presupuesto, detectó que en el primer semestre del año ocho intendencias (Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Lavalleja, Salto, San José y Tacuarembó) no ejecutaron el dinero del Impuesto al Patrimonio que el gobierno central les otorga para la caminería rural. De US$ 15,5 millones se utilizó hasta ahora solo el 5% del dinero.

Las que más han aprovechado los recursos son las de Montevideo (35%), Río Negro (30%), Canelones (21%) y Paysandú (21%).

En 2014, en tanto, se le transfirió a las intendencias US$ 17,6 millones y se ejecutó el 97%. Hay seis intendencias (Artigas, Cerro Largo, Durazno, Salto, San José y Soriano) que no ejecutaron el total de la partida que les correspondía.

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo ayer en una reunión con periodistas en su despacho, que ha habido un «gran esfuerzo del país» en los recursos destinados para la caminería rural y departamental y que «debe aprovecharse» el dinero público.

Rossi entiende que el Impuesto al Patrimonio no se debería transferir en su totalidad a los gobiernos departamentales y asegura que es necesario «delimitar y precisar» las tareas y competencias que deben realizar las intendencias con dineros del gobierno central.

«Esos recursos se necesitan también para el conjunto de la infraestructura del país. No creo que el Impuesto al Patrimonio deba ser exclusivamente para obras que se deciden a nivel departamental», afirmó el ministro.

Más de lo mismo.

El panorama se reitera en convenios que la cartera tiene con las intendencias: el 370, para caminería rural, y el 371, para caminería departamental.

El primero implica US$ 12,9 millones de los cuales en 2014 se ejecutó el 93%, mientras que en el segundo la cifra se reduce a US$ 5,5 millones y registró una ejecución del 94% en 2014.

La Intendencia de Salto, por ejemplo, fue la que ejecutó menos durante el año 2014 del programa 370: tenía asignados US$ 797.993 y ejecutó solo el 55%. Sin embargo, del programa 371 usó el total, algo que no ocurrió en la de Cerro Largo que ejecutó el 40% de los US$ 400.000 que le correspondían para dicho período.

Según explicó ayer Rossi, el dinero se distribuye en función de coeficientes determinados pero cada intendencia ejecuta a su criterio.

«Sería bueno delimitar porque si no hay intendencias que logran mejores resultados y otras que tienen dificultades. Yo no soy un juez, solo digo que las cifras indican que algunos usan todos los recursos y logran mejores resultados», comentó.

El secretario de Estado puso en duda que el gobierno pueda seguir transfiriendo el mismo monto que destinó en 2014 y 2015 aunque aclaró que el manejo es de OPP.

«Me da la impresión que durante 2014 y 2015 hubo un flujo de dinero, que hay saldos pendientes para aprovechar y en el futuro el presupuesto tendrá que ver cómo aprovechar de mejor manera esos recursos», dijo.

Buenos amigos.

Una hora después que terminara la reunión de Rossi con periodistas, la página web de Presidencia colgó una nota bajo el título «OPP ratifica buen relacionamiento con intendencias y mantiene programas de desarrollo».

Allí el director de Descentralización e Inversión Pública, Pedro Apezteguía, confirmaba «el buen relacionamiento con las intendencias» y que continuaba el trabajo con los intendentes electos en la definición de las transferencias del gobierno nacional.

«Se mantendrán el funcionamiento del Fondo de Desarrollo del Interior, así como también el Proyecto de Mejora de la Gestión de los Gobiernos Subnacionales, conocido como PDGS», dijo Apezteguía.

El jerarca indicó que «se profundizará» el trabajo realizado por el programa que en el período pasado se denominó «Uruguay Integra», un instrumento de trabajo para pequeñas localidades del país que procura la cohesión social.

PPP: prevén US$ 663 millones en obras.

El gobierno anunció en total ocho proyectos de PPP (participación público privada) para rehabilitar rutas que «tienen una exigencia mayor». Los proyectos anunciados equivalen a 1.630 kilómetros de rutas con 130 kilómetros de obra nueva y una inversión estimada para el quinquenio de 663 millones de dólares. Rossi había comentado que en este contexto está decidida la ampliación de contratos con privados en rutas 5 y 8 y con la Corporación Vial del Uruguay. «Hay que armar un sistema que permita mantener el nivel», dijo el ministro.

MTOP analiza prohibir transporte de carga por las rutas nacionales.

Que el estado de las rutas en Uruguay no es el mejor es conocido no solo en el país sino también internacionalmente. Incluso, UPM descartó tiempo atrás construir una segunda planta de celulosa en Uruguay y el vicepresidente de la firma, Jaakko Sarantola, dijo que antes de que UPM se plantee la posibilidad de incrementar sus inversiones en el país, debería «mejorar la infraestructura para facilitar la logística, sobre todo la red de carreteras».

Ayer el ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo en la reunión con periodistas que su cartera debe «avanzar» en reglas para el transporte pesado.

Rossi aseguró que lo mejor sería que utilice algunas rutas que estén determinadas e impedirles circular por otras que el gobierno defina.

Recuperar el rezago que hay en rutas nacionales y departamentales demandará US$ 1.300 millones y más del 50% necesita obras, según el estudio Uruguay Infraestructura 2030, que fue coordinado en el año 2013 por Javier De Haedo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-cuestiona-intendencias-no-ejecutar.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Prevén freno en economía y consumo para resto del año


CAUTELA OFICIAL ANTE CONTEXTO INTERNACIONAL MENOS FAVORABLE

El gobierno espera que este año la economía uruguaya siga desacelerándose, al tiempo que prevé una retracción del consumo por el aumento del desempleo y la apreciación del dólar. Esas conclusiones están incluidas en el informe económico-financiero que acompaña la Rendición de Cuentas 2014, presentada ayer por el Poder Ejecutivo ante el Legislativo.

construccion

La construcción es uno de los sectores que ya muestra una caída en los indicadores.

«En un contexto internacional menos favorable, que muestra un ritmo de recuperación más lento al previsto un año atrás, la economía uruguaya siguió mostrando un buen desempeño aunque su tasa de crecimiento comienza a desacelerarse», dice el documento.

En parte por ello, el gobierno redujo de 3,3% (en la Rendición de Cuentas de 2013) a 2,5% (en la actual) la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esperado para este año, registro que igualmente se considera que «sigue siendo importante» en la comparación regional.

La economía uruguaya creció 4% en el primer trimestre del 2015 respecto a igual período del año anterior, pero mostró un enlentecimiento en la medición desestacionalizada al expandirse 0,6% en comparación al último trimestre de 2014 (cuando había crecido 1,3%).

Según el gobierno, si bien en la primera parte del año la economía continuó creciendo se «comenzaron a observar señales de desaceleración, tendencia que se acentuó aún más en la evolución de los indicadores adelantados de actividad en el segundo trimestre del año».

No obstante, agrega que «fruto de las transformaciones operadas a nivel productivo, financiero e institucional de los últimos años, el país construyó fortalezas que permiten que el desempeño uruguayo continúe destacándose frente a los países de la región, que exhiben tasas de crecimiento sensiblemente menores».

Por otra parte, el informe del gobierno afirma que «en el marco de un aumento del desempleo y de un incremento del tipo de cambio, es de esperar que los consumidores se muestren cada vez más cautelosos al momento de gastar».

De hecho, el Índice de Confianza del Consumidor, que elabora el Departamento de Economía de la Universidad Católica del Uruguay y la consultora Equipos, se redujo en mayo para ingresar en una zona de «moderado pesimismo» por primera vez desde diciembre de 2008. Eso se condice con el último dato de PIB del primer trimestre del año, cuando el consumo de los hogares creció 2,95%, por debajo de la economía que se expandió 4% en términos interanuales. En los últimos 21 trimestres eso solamente ocurrió cuatro veces.

Hace algunas semanas, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara expresó que la moderación del consumo observada en el primer trimestre el año puede contribuir a quitar presión sobre la suba de precios en el futuro inmediato. La inflación interanual se ubicó en junio en 8,41%, registro que se mantiene por fuera del rango meta de entre 3% y 7%. El reporte del equipo económico no incluye proyecciones sobre la evolución de este indicador para el año.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/preven-freno-economia-consumo-temporada.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Cabrera camino a ocupar silla en ASSE


SALUD PÚBLICA

pablo-cabrera_222663

El presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Pablo Cabrera, se perfilaba anoche a convertirse en el delegado de los trabajadores en la dirección de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Cabrera ocupa el mismo cargo en la Federación que antes estaba en manos del procesado Alfredo Silva. Cuando este último fue elegido para un sillón en ASSE decidió quedarse con los dos puestos, suscitándose así una gran polémica. Cabrera ya prometió que no hará lo mismo, y que en caso de convertirse en director de la Administración, dejará la presidencia del sindicato.

En entrevista reciente con El País, Cabrera sostuvo que dejaría el cargo «porque eso es lo que corresponde (…) Creo que acá hay un tema sustancial, cuando uno piensa en la representación de los trabajadores en un organismo uno tiene que ser la voz de los trabajadores pero con un perfil que tiene que ver con la institucionalidad».

Además de Cabrera, ayer se eligió, a través de un acto eleccionario, a dos sindicalistas más. La terna se enviará al Poder Ejecutivo que será quien decidirá. De todos modos, quien se coloque primero, que todo indicaba que iba a ser Cabrera, tendrá todas las de ganar.

Otro de los candidatos fue Alejandro Laner, representante de la FFSP en el interior del país, quien también se colocaba como uno de los favoritos a ser parte de la terna. En total fueron 13 postulantes.

Desde el año pasado la FFSP enfrenta una profunda crisis. Primero el procesamiento de Silva, involucrado en un caso de sobrefacturación de la empresa Buena Estrella, que se encargaba de la limpieza del Hospital Maciel. Y luego la divulgación de un informe parcial sobre una auditoría que se lleva a cabo en el gremio, que da cuenta de pérdidas de 10 millones de pesos en la colonia de vacaciones de la FFSP.

Una parte de la auditoría interna que se hizo en la colonia de Punta Ballena da cuenta, por ejemplo, de gastos por barométrica por 175.770 pesos por un lapso que va del 15 de mayo al 10 de diciembre de 2014, meses en que poca gente visita la colonia. El Instituto Cuesta Duarte espera tener un informe completo este año.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cabrera-camino-ocupar-silla-asse.html

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Empresarios celebran lineamiento salarial y PIT-CNT define paros


La central sindical reaccionó con furia ante los lineamientos salariales del gobierno, y ahora prepara movilizaciones

movilizaciones

Entre el giro a la izquierda y la plancha, esto es la plancha». Fue la expresión que utilizó ayer el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, para definir la pauta salarial para el sector privado, dada a conocer el lunes por el Poder Ejecutivo.

«Nos parece regresivo en relación a lo que se nos había planteado (…) Con estos lineamientos, la negociación colectiva es casi imposible porque implican congelar salarios o tener pérdida interanual», señaló Pereira en entrevista con El Observador TV. Así, «casi ningún sindicato va a querer firmar los convenios y va a ver mucha conflictividad«, agregó.

En ese sentido, el dirigente cuestionó qué sentido tendría firmar un convenio que implica un congelamiento salarial o incluso una pérdida y puntualizó que «esta política salarial va a aumentar la desigualdad social».

Los lineamientos salariales para el sector privado cayeron como un balde de agua fría en el PIT-CNT. Tanto es así que el Secretariado Ejecutivo de la central sindical, reunido en el día de ayer, resolvió adelantar la convocatoria de la mesa representativa para el 9 de julio con el objetivo de analizar el plan de acción ante las medidas del gobierno.

Atendiendo la desaceleración que transita la economía uruguaya y la realidad de algunos sectores comprometidos, el gobierno fijó pautas de ajustes nominales que preven aumentos salariales moderados.

Ante eso, el órgano máximo del PIT-CNT resolvió «rechazar de forma contundente los criterios del Poder Ejecutivo», dado que se entiende que la promoción de ajustes salariales descendiente año tras año, sin vinculación al Índice de Precios de Consumo (IPC), no garantiza el mantenimiento del salario real de los trabajadores.

Al respecto, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala explicó a El Observador que la medida transforma el ajuste anual planteado a un ajuste semestral, lo que implica pérdida de salario para los trabajadores.»Una cosa es que se adelante al trabajador la inflación de un año, a que se adelante la inflación de un semestre. Esa diferencia que no se cobra en un semestre no se recupera más», señaló.

Por otra parte, la central sindical también cuestionó el correctivo propuesto ya que, según el sindicato, no discrimina la inflación de crecimiento y recién se aplica en el segundo año. En ese sentido, Abdala manifestó que la medida podría desarrollar «un deterioro del poder de compra de los salarios durante los dos años que el correctivo no se aplique».

La declaración puntualiza además que con estos lineamientos, la negociación colectiva como mecanismo de redistribución de riqueza se ve obstaculizada, dado que la relación salarial se desvincula de la evolución de la economía. «Al no estar ponderado eso en la evolución, si crece la economía general o cada uno de los sectores, las ganancias van solo para las patronales», agregó Abdala. A su vez, el secretariado consideró como insuficientes los aumentos salariales de los sectores más desprotegidos.

Cautela

En tanto, los lineamientos fueron tomados con cautela por parte de las cámaras empresariales, más allá de que se valoró la señal positiva del gobierno de adaptar las mejoras salariales a la coyuntura que atraviesa el país.

«Valoramos el esfuerzo del Poder Ejecutivo de interpretar la realidad económica actual», declaró a El Observador el asesor jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Juan Mailhos. «Esto va en línea de defender los puestos de trabajo y a nosotros nos preocupa defender los niveles de ocupación», expresó. En tanto, el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, también valoró la «cautela» que primó en el gobierno a la hora de poner sobre la mesa de negociación los lineamientos para la negociación de ajustes salariales.

MEF: «Política salarial debe priorizar el empleo»

Martín Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicó ayer en diálogo con radio Carve que los lineamientos del Poder Ejecutivo responden a que «el mercado de trabajo está reflejando la desaceleración, y la política salarial debe priorizar el empleo». El economista agregó que con estas pautas se asume el compromiso de que «la inflación no vuelva a ser un problema como lo fue en el pasado» e «ingrese en una senda descendente». Al respecto, agregó que también es necesario proteger los avances salariales que se han logrado en la última década. El salario real «también es un objetivo que debemos proteger». Ello significa, explicó, que hay que evitar que en los próximos años el salario real logrado se deteriore. Manifestó que «no tendría sentido que estos lineamientos sean el piso de la negociación. Son lo consistente en la actual situación».

¡Es neoliberalismo!

«Vázquez tiene que administrar sus promesas y el imaginario colectivo de la izquierda. Entonces, cuando ahora dicen hay que desindexar los salarios hay toda una tormenta, porque dicen: ¿cómo?, ¡esto es neoliberalismo!», aseguró anoche el expresidente Julio Sanguinetti a Código país de canal 12.

http://www.elobservador.com.uy/empresarios-celebran-lineamiento-salarial-y-pit-cnt-define-paros-n656844

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Un «giro a la izquierda» que por ahora se ve solo en el discurso


El presidente alentó a su gabinete a a ir «camino al socialismo» pero a la hora de dar lineamientos salariales eligió otro rumbo

gabinete

Hay un dicho popular que refleja con simpleza las contradicciones entre el discurso que puede tener una persona o una organización cuando se contrapone el ámbito reservado y el público. «Hablan en la pulpería y callan en la comisaría». La frase puede ilustrar lo que el gobierno ha manifestado en los últimos días acerca de su visión política frente a los temas, y lo expuesto en los lineamientos salariales que presentó para que sean el eje de la negociación en el sector privado.

Por un lado, el presidente Tabaré Vázquez alentó a su Consejo de Ministros a dar un «giro a la izquierda» en «todas las políticas del gobierno», y, por otro, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteó un incremento conservador de los sueldos privados, y hasta la posibilidad de que exista pérdida salarial real en los primeros años de vigencia de los nuevos convenios.

Según informó el semanario Búsqueda en su últimas dos ediciones y amplió el semanario Brecha el viernes pasado, Vázquez citó incluso al líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en las charlas de arenga con sus ministros a la hora de encaminar el perfil político de su gestión. En la reunión de gabinete del 17 de junio, le propuso debatir a su círculo de asesores «qué es ser de izquierda», y se preguntó: «¿Cómo llegamos al socialismo?», dijo Vázquez, de acuerdo a la versión de Brecha.

Twitear

Eso atiende más a los reclamos de cautela de las gremiales empresariales que a las exigencias de los trabajadores. El PIT-CNT reaccionó con furia ante los lineamientos salariales y empezó a correrle por la izquierda a Vázquez y al ministro de Economía, Danilo Astori. Ayer mismo la cúpula de la central se reunió para analizar los anuncios oficiales y cuestionó la medida.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, la emprendió ayer contra el Poder Ejecutivo por dejar de lado su perfil de izquierda a la hora de plantear los aumentos. «La sensibilidad de un gobierno progresista debería tener en cuenta estas cosas», dijo el dirigente en entrevista con El Observador TV. «Entre el giro a la izquierda y la plancha, eligieron la plancha», insistió. La central fijó incluso para el próximo 9 de julio una reunión con el objetivo de analizar medidas de lucha (ver página 3).

Twitear

El lunes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Astori dijo, sin que nadie le preguntara, que el gobierno había aprobado los lineamientos por «unanimidad» y «sin fisuras», y prometió que serían defendidos donde sea necesario. A juzgar por el frente abierto con el movimiento sindical, el gobierno tendrá que remangarse para defender y explicar sus contradicciones. l

http://www.elobservador.com.uy/un-giro-la-izquierda-que-ahora-se-ve-solo-el-discurso-n656855

 
1 comentario

Publicado por en 1 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: