RSS

Archivos diarios: 3 julio, 2015

Piden eliminar topes de precios en vivienda social


APPCU PLANTEÓ A ASTORI QUE LA MEDIDA “FRENA” LA INVERSIÓN

La Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), solicitó ayer al ministro de Economía, Danilo Astori, eliminar los topes a los precios de las Viviendas de Interés Social (VIS)

appcu

Astori con integrantes de la comisión de Appcu ayer en la sede gremial. Foto: F.Flores.

Se entiende que esta medida «ha frenado» la actividad en el interior del país, mientras que en Montevideo «ha incidido en la notoria baja en el ritmo de presentación de proyectos».

A mediados del año pasado se modificó el régimen para las zonas de Montevideo donde no había topes (las no costeras) y en todos los proyectos el inversor debe identificar un mínimo del 25% de las viviendas que lo componen, seleccionadas por él, cuyo precio de venta no puede superar valores establecidos por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (Mvotma). Un sistema similar también rige en el resto de los departamentos del país.

El secretario general de Appcu, Eduardo Steffen sostuvo ayer que ese límite en los precios de venta «está atentando contra la construcción y el acceso a la vivienda de sectores medios». A modo de ejemplo, puntualizó que hay seis departamentos en los cuales «no se ha hecho ninguna propuesta» y en otros la cantidad «es marginal».

Un planteo similar realizó días atrás el presidente de la Cámara Uruguaya de la Construcción, Ignacio Otegui, durante un almuerzo con empresarios. En esa ocasión reconoció que la VIS «ha sido el amortiguador» ante la caída de la inversión en el negocio inmobiliario, sobre todo en Maldonado donde hoy se construyen unas 1.800 unidades. No obstante, consideró necesario eliminar los topes en los precios, porque eso ha sido un «freno» y ha hecho que la modalidad «fracase» en algunos departamentos donde no hay oferta, explicó.

La VIS tiene 13.000 unidades ingresadas bajo este régimen, de las cuales hay 8.500 en construcción y terminadas unas 1.780 unidades. El 70% se concentra en Montevideo. Cuando se tomó la medida, desde el gobierno se argumentó que topear el precio del 25% de las viviendas de cada proyecto «no era determinante» para el inversor, y además con eso se buscaba que más hogares tuvieran acceso. Eso desató una polémica con los privados que auguraron que se frenaría la inversión y que se encarecerían las otras viviendas que van sin tope.

Por otra parte, Appcu pidió que se elimine el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) sobre los inmuebles en primera venta. Esto ya está vigente para el régimen VIS y se entiende conveniente extenderlo a la promoción tradicional como forma de estímulo. El impuesto grava con 2% al comprador y otro 2% al vendedor de inmuebles de usufructo. «Consideramos que es un impuesto que no debería estar porque a partir de la reforma tributaria la primera venta está gravada con un 10% de IVA de manera que son dos impuestos a la primera venta», dijo Steffen.

A la salida del encuentro, Astori se limitó a decir que se trata de «planteos interesantes» que «intentan estimular» la actividad , pero aclaró que aun no está en condiciones de dar respuestas definitivas. «Estamos tratando de hacer una consideración global y en particular los aspectos que tienen impacto fiscal, de modo de estimular en todo lo posible la actividad productiva y el crecimiento «, dijo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/piden-eliminar-topes-precios-vivienda.html

 
Comentarios desactivados en Piden eliminar topes de precios en vivienda social

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

¿Las pautas salariales reducen el poder de compra de los trabajadores?


Los sindicatos advierten una pérdida de capacidad de consumo, el gobierno lo niega y ambos tienen cierta cuota de razón

Precios y Salarios

Una vez conocidas las pautas propuestas por el Poder Ejecutivo para la próxima ronda de los Consejos de Salarios se desató la discusión entorno a si los lineamientos interrumpen o no una década de recuperación en el poder de compra de los salarios, que es, en definitiva, lo que más importa al trabajador al final del mes. Y como nos tiene acostumbrados la economía, la respuesta es un no, pero también un sí.
Según el estudio realizado por la Unidad de Análisis Económico de El Observador, la caída del poder de compra de los trabajadores con las nuevas pautas depende del sector en el que se encuentre el trabajador y del criterio que se tome a la hora de evaluar ese concepto. En todo caso, las posibilidades van desde una caída de 1,4% a un crecimiento de 5,5% en los próximos tres años.
Para el análisis, es necesario tomar algunos supuestos. Se asumió que los acuerdos empiezan a aplicarse el 1º de enero de este año y se tomaron las proyecciones de inflación de los analistas locales e internacionales encuestados por FocusEconomics en su último informe LatinFocus Consensus Forecast –7,7% en 2016, 7% en 2017 y 6,5% en 2018–. Solo se evaluaron acuerdos trienales y no se consideró el correctivo por inflación correspondiente a la anterior ronda de Consejos de Salarios.
Si se compara el salario que percibirá el trabajador en el último mes de vigencia de los acuerdos con el mes anterior a que se implementen, nadie pierde poder de compra. En el peor de los casos – el de los sectores considerados «en problemas»–, el poder de compra se mantendrá sin cambios. En los sectores medios –con un crecimiento de la actividad menor a 4%– habrá un incremento de la capacidad de consumo de 2,2% y en los más dinámicos tendrán un ajuste a favor de 5,5%. Se trata de una fuerte desaceleración en el crecimiento del salario real. La mejor de las tasas implica un incremento anualizado de 1,8% en el salario real, luego de alcanzar una suba en el sector privado de 3,8% durante el último año.
Pero hay otra forma de ver el poder de compra de los salarios que considera mucha más información que solo comparar los extremos de un período de tiempo.
Si se considera la riqueza que percibe un trabajador a lo largo de los tres años y se evalúa cada peso recibido por su capacidad de consumo, los trabajadores de los sectores «en problemas» acumularán un retroceso de 1,4% en su poder de compra. Eso implica una caída de 0,5% por año, que en comparación con el fuerte incremento de la última década no llega a ser significativo, pero alcanza para interrumpir la tendencia. También los sectores de actividad que muestran un desempeño medio tendrán un retroceso en su poder de compra, con una caída de 0,4% en su riqueza acumulada durante los próximos tres años. Solo los sectores dinámicos registrarán una recuperación, que será de 1,2% según el estudio realizado por la Unidad de Análisis Económico de El Observador.
Otra es la discusión sobre la conveniencia o no de estos ajustes y el impacto que puedan tener sobre el empleo, pero en promedio los trabajadores verán una fuerte desaceleración del aumento salarial, con una muy leve caída del poder de compra en los sectores más afectados.
 
1 comentario

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

ANCAP tenía una deuda en dólares: ¿qué hizo para mejorarla?


No realizó cobertura cambiaria, lo que hubiera mejorado el resultado del ente petrolero
Ancap
Darle vueltas y buscarle soluciones al balance contable de ANCAP se ha convertido en uno de los ejercicios favoritos de políticos y opinólogos uruguayos. La estatal, que tiene el monopolio de la venta de combustible entre otros negocios, como el de cemento Pórtland y alcoholes, cerró 2014 con un déficit de US$ 324 millones.

Aproximadamente US$ 150 millones de ese déficit respondió al perjuicio que le provocó una suba del tipo de cambio de 13% en 2014. ANCAP tiene deudas por US$ 2 .170 millones, pero alrededor de 60% está nominado en la divisa estadounidense. Ese descalce de monedas ya la había provocado un perjuicio de US$ 100 millones en 2013 cuando el rojo de su balance fue de US$ 169 millones. Ese endeudamiento ha sido causa de los principales males de la empresa, que vende sus productos en pesos. Esa situación lo obliga a estar a merced de la evolución del tipo de cambio. El ente elevó su pasivo producto de un agresivo plan de inversiones que ejecutó durante los último quinquenio, pero no tomó ninguna medida para reducir el peso del dólar entre sus obligaciones. ANCAP vende en pesos sus combustibles y cuando tiene un vencimiento de un pago de los préstamos en dólares o intereses, la suba del tipo de cambio juega en su contra.

Alternativa

El mercado de derivados financieros, coberturas, futuros, forwards, más allá de ser fuente de especulación, ayudan a empresas de todo el mundo y de Uruguay –que pagan o se endeudan en dólares–, a sufrir menos con las incertidumbres del mercado de divisas. Los futuros son el instrumento por excelencia para llevar adelante este tipo de operación y consisten básicamente en asegurarse que en determinado momento que va a demandar dólares, estos valgan un precio determinado.

A comienzos de 2014, los analistas de todo el mundo advertían el mejoramiento de la economía estadounidense y por ende el aumento sostenido del dólar. En la primera encuesta de expectativas del Banco Central de ese año, los expertos consultados señalaban que el dólar subiría. El 15 de enero estaba a $ 21,463, y esperaban que cerrara el año a $ 23,40. Con el paso del tiempo, las consultas se acercaron más al valor de cierre del dólar en 2014: $24,33. En marzo, los analistas consultados por el regulador pronosticaron un dólar a $ 23,8 a fin de año.

Con la economía estadounidense creciendo, la expectativa de la suba de tasas de interés, y ahora con la crisis griega que lleva a los agentes a resguardarse en el billete verde y empujarlo al alza, cada peso que sube el dólar encarecerá en millones de esa divisa la deuda de ANCAP. Parece evidente que en el contexto macroeconómico actual, no es buen negocio mantener un descalce tan importante.

¿Es una buena estrategia usar derivados como los futuros? En Uruguay, la venta de futuros no es muy conocida pero de acuerdo a los representantes de los bancos de plaza va ganando cada vez más adeptos. Enrique Goyetche, gerente de Mercados Globales y Tesorería del HSBC, señaló que las bondades de los forwards no vienen solamente por asegurarse un tipo de cambio más barato, algo que puede darse o no, sino que hace predecible los flujos de las empresas y le permite fijar sus costos independientemente del precio de la divisa en el futuro.

«El tomador del instrumento tiene previsibilidad en su balance evitándose los vaivenes o volatilidades de las monedas», explicó Goyetche.

En la misma línea se expresó Gonzalo Bava, gerente financiero del Banco Santander. Dijo que los futuros permiten que el empresario se enfoque en su negocio, sea cual sea este, y no en estar cuidando las distintas fluctuaciones en el mercado de cambio.

Desde la dirección Financiera y de Riesgos del BBVA explicaron que como criterio general, es crucial intentar endeudarse en la moneda en la que se percibirán los ingresos, pero si esto no puede hacerse, ahí surge la posibilidad de contratar coberturas. «Es una muy buena herramienta para aquellos que no quieren correr riesgos cambiarios», destacó.

Varios analistas financieros contactados por El Observador señalaron que a nivel global las empresas expuestas a los riesgos del tipo de cambio suelen usar futuros.

En tanto, el hoy director por el Partido Nacional en ANCAP, Diego Labat, cuando era gerente financiero del Santander había enfatizado en 2014 –durante un evento del que era su banco– las bondades de los forwards. «Asegurarse la cotización futura de monedas como el dólar, el euro, el real, la libra o el yen es una modalidad muy difundida entre las multinacionales, que poco a poco está comenzando a extenderse en las firmas locales», comentó Labat.

Con el diario del lunes

En un ejercicio simple y demostrativo, puesto que el mercado de forwards es más dinámico, si ANCAP hubiese concretado una operación a futuro el 31 de diciembre de 2013 para asegurarse un precio del dólar a un año, hubiera perdido dinero.

Considerando que la tasa nominal a un año en pesos en el momento de compra era 14,79%, que la Libor a un año estaba en 0,68%, y que el tipo de cambio se ubicó en $ 21,389, se habría asegurado un dólar para el cierre de 2014 a $ 24,40. Ese año el billete verde se ubicó el 31 de diciembre en $ 24,33. Es decir que, con todas las salvedades que implica este ejercicio, se puede decir que a ANCAP una cobertura no le habría salvado el enorme déficit.

Eso explica que el resultado del ente esté vinculado más al tamaño de su deuda en dólares y su descalce de monedas, que en la variación del tipo de cambio. El propio Labat dijo a El Observador días atrás que es «realmente preocupante» el deterioro de su patrimonio respecto a su pasivo. Si a esto se le suma un descalce de US$ 1.150 millones, la dependencia del dólar representa más de la mitad de la deuda, el problema es aún mayor.

Mientras que el gobierno central aplicó en la última década una agresiva política de desdolarización de la deuda pública para reducir el riesgo cambiario, el ente, en cambio, caminó hacia una esperada suba del dólar sin tomar recaudos.

 
Comentarios desactivados en ANCAP tenía una deuda en dólares: ¿qué hizo para mejorarla?

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Los judiciales le pasaron factura a su líder sindical


LA LISTA OFICIALISTA QUEDÓ EN ÚLTIMO LUGAR EN LAS ELECCIONES

La Asociación de Funcionarios Judiciales retiró el respaldo a la directiva del sindicato, disconforme con el manejo que el Consejo Ejecutivo ha hecho con el reclamo del 26% de aumento salarial y por varios cruces internos.

funcionarios judiciales

El sindicato tiene la interna desgastada por el largo conflicto del 26% de aumento que reclama.

La lista 149, oficialista, quedó en último lugar en las elecciones del 24 de junio y la designación de su representante, Gustavo Signorelle, fue impugnada por «cuestiones de estatuto».

Las elecciones, cuyo escrutinio se dio a conocer ayer jueves, significaron un vuelco en el rumbo del sindicato de los judiciales. La Lista 2015 salió triunfante con el 46,5% de los votos y tendrá cinco representantes en el Consejo Ejecutivo del sindicato (dos más en la Comisión Fiscal y tres en la Comisión Electoral). En segundo lugar quedó la Lista 1512 (22,9%), también de la oposición a Signorelle, con dos representantes en el Consejo. El tercer lugar lo ocupó la Lista 68 (15,8%), con un representante, al igual que la 149 (10,3%), que proclamó a Signorelle.

«Los conflictos y otras cosas han generado cuestionamientos», explicó a El País Luis Kelis, secretario general del sindicato —electo por la Lista 149— e integrante hoy de la Lista 2015.

Según Kelis, hubo una manifestación por parte del electorado que dio cuenta del «momento interno» que vive el sindicato. «No pensamos que la actual directiva haya hecho todo mal», dijo Kelis.

La mayor innovación que propuso la Lista 2015 es la profundización de la participación en los ámbitos de decisión, dándole voz a las asambleas y los plenarios nacionales.

La ausencia de información es una de las mayores críticas que se le hacen a la directiva saliente. «Para volver a tener asambleas respetuosas, sin insultos, engaños y patoterismo. Creo que por eso se buscó un cambio», publicó una partidaria de la 2015 en Facebook.

Consecuencia.

Signorelle, por su parte, reconoció que la «elección es la que habla». «Hubo cuestiones extrasindicato. Una serie de campañas en contra», aseguró. Y agregó que existe un «desgaste por una elección mayoritaria sostenida en el tiempo».

Según Signorelle, una parte fundamental de este desgaste se debe al conflicto con el reclamo de 26% de aumento salarial que ya lleva cinco años y que hasta el momento se mantiene en la órbita de la Justicia.

Conflicto y plan.

Kelis dijo a El País que por el momento el conflicto salarial está paralizado. Luego de varias reuniones con el ministro Ernesto Murro, se decidió esperar una propuesta del Ministerio de Trabajo que hasta el momento no ha llegado.

«Consideramos que lo primero que tendremos que hacer es tomar conocimiento del lugar en el que estamos; porque hasta la fecha las informaciones recibidas son parciales y a veces contradictorias, y no permiten un análisis serio y a fondo», explica un comunicado de la Lista 2015.

«Deberemos tender todas las líneas de comunicación y diálogo con el Poder Ejecutivo y con los demás gremios del Poder Judicial, en busca de fortalecer la Intergremial», agrega el comunicado.

Otro de los objetivos, dijo Kelis, es trabajar en el Presupuesto Quinquenal en el que, afirman, todavía no se ha avanzado.ciación de Funcionarios Judiciales, AFJU, judiciales, Signorelle, Kel

Sindicalista derrotado: «buscan proscribirme».

La lista 2015, victoriosa en las elecciones del sindicato de judiciales, impugnó la designación del histórico dirigente Gustavo Signorelle, como único representante de la oficialista 149. «Entendemos que (…) la voluntad histórica del sindicato es que ningún integrante del Consejo Ejecutivo se perpetúe indefinidamente en el cargo de dirección», arroja un comunicado de la agrupación. Signorelle integra altos cargos del sindicato desde hace 33 años. «Están intentando proscribirme», dijo Signorelle a El País, quien recalca que los que impugnan son los mismos que ganaron la elección.

http://www.elpais.com.uy/informacion/judiciales-le-pasaron-factura-lider.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Cierre definitivo en Chery y despido a 350 trabajadores


AUTOMOTRIZ YA NO ENSAMBLARÁ; SECTOR EN CRISIS PIERDE UNA DE SUS FÁBRICAS

La automotriz china Chery confirmó el cierre definitivo de su planta de ensamblado en Paso Carrasco y despidió a los 350 trabajadores que ocupaba. El sector automotor no logra sobreponerse y las exportaciones continúan cayendo sostenidamente.

cherry

La china Chery ya no ensamblará vehículos en Uruguay. Foto: gentileza Oferol.

El 19 de mayo, los representantes de Chery en Uruguay transmitieron al gobierno la imposibilidad de seguir ensamblando vehículos y por tanto suspendía la producción. La intención de la casa matriz en China era cerrar la fábrica, pero en reuniones efectuadas en el Ministerio de Trabajo, jerarcas gubernamentales mostraron su disposición para buscar una solución y evitar el alejamiento de la armadora automotriz.

Mientras tanto, la empresa mantenía a sus 350 trabajadores en el seguro de paro. Pero la situación varió esta semana. El miércoles, en una nueva instancia en la cartera de Trabajo, los representantes de Chery confirmaron el cierre definitivo de la ensambladora y añadieron que la firma solamente se dedicará de ahora en más a la actividad comercial en Uruguay, vendiendo vehículos que se importan desde China.

El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (Untmra), César Acosta, informó a El País que los 350 trabajadores fueron finalmente despedidos. Incluso, dijo Acosta, la empresa ya hizo efectivo el pago correspondiente a los ceses. Para el sindicato, el cierre genera una perspectiva compleja para el sector automotor. La intención de Untmra es crear una bolsa de trabajo con los obreros que fueron despedidos y eso le será comunicado próximamente a los ministerios de Trabajo e Industria.

Esa propuesta se fundamenta en que dentro de la plantilla de Chery había muchos trabajadores calificados que pueden ser absorbidos por otras ensambladoras de vehículos. Sin embargo, la situación actual de la industria automotriz no es la mejor, ya que asiste a una caída continua de sus colocaciones en el exterior.

Según datos de la Unión de Exportadores (UEU) las ventas externas de vehículos y partes cayeron 28,2% en el acumulado de los primeros seis meses del año en comparación con el mismo semestre de 2014.

A su vez, en junio las exportaciones descendieron 32,4% en la relación interanual. Además, las colocaciones de vehículos el año pasado también terminaron en rojo.

El Instituto Uruguay XXI informó que durante 2014 las exportaciones de vehículos bajaron 9,9%. El desplome se produjo con Argentina, uno de los principales destinos de venta de los automóviles, donde la caída fue de 50,9%.

El origen.

Los problemas en Chery comenzaron el año pasado cuando comenzaron a caer las ventas hacia Brasil y Argentina. En el primer caso, un escaso crecimiento económico se hizo notar en la demanda de vehículos por parte de los consumidores y por tanto en la importación de vehículos. Allí también pesó la pérdida de competitividad de los productos uruguayos.

En el segundo, a raíz de políticas restrictivas a las compras en el exterior que llevaba adelante (y todavía continúa haciéndolo) el gobierno de Cristina Fernández.

Entonces, la empresa china tomó la primera medida y envió a parte de sus trabajadores al seguro de paro. Ya desde septiembre no ensambló ningún vehículo. A fin de año, la empresa decidió ampliar la reducción y envió al resto del personal, incluidos los cargos gerenciales, al subsidio.

La agonía se extendió hasta mayo cuando los representantes en Uruguay de la ensambladora china comunicaron la decisión de la empresa de dejar de producir en la plaza local.

Allí comenzó otra etapa donde el gobierno buscó alternativas. El director de Trabajo, Juan Castillo, indicó ese mes que quizás la salida más fácil para que la ensambladora continuara produciendo fuera a través de un acuerdo con Venezuela. Esa opción era la observada como más factible, ya que nadie esperaba un cambio en las políticas aplicadas por el gobierno kirchnerista.

Pero las gestiones gubernamentales no tuvieron sus frutos y el miércoles entonces, Chery comunicó el cierre definitivo de la planta ensambladora en Paso Carrasco.

La empresa china Chery ya evaluó en otras dos ocasiones salir de Uruguay. En febrero de 2010 la automotriz analizó trasladar parte de su fabricación a Brasil por la baja productividad de la planta uruguaya. La planta debía producir un promedio de 40 unidades por día, pero producía 12. Tras negociaciones, se acordó con la Untmra unos días después, las condiciones que permitirían producir 1.500 unidades por mes. Sin embargo, nunca se llegó a esa cifra.

En julio de 2012, Chery evaluó cerrar su planta en Uruguay por las trabas comerciales que imponía Argentina (el 60% del mercado para Chery). En ese momento, el 80% del personal estaba en seguro de desempleo y la firma había exportado solo 1.250 autos de los 4.000 que tenía colocados. Finalmente, contactos del gobierno con su par argentino y la apertura del mercado venezolano destrabaron la situación.

La tercera oportunidad fue la vencida y el sector de ensamblado automotor perdió una de las fábricas que producían en Uruguay. El cierre definitivo, más la pérdida de los puestos de trabajo, configuraron otro golpe a una industria que no puede recuperarse.

Ventas en el mercado local.

En los primeros cinco meses del año se vendieron en la plaza local 755 automóviles Chery, según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay. En ese período, fue la quinta marca más vendida por los concesionarios. En marzo se alcanzó la mayor cantidad de unidades vendidas con 242. En mayo, sin embargo, no se colocó ningún modelo de Chery. Igualmente, la cantidad de los cinco primeros meses fue menor a la verificada el año pasado cuando se comercializaron 924 unidades en la plaza. Los vehículos Chery que se venden en Uruguay son modelos importados desde China. Cuando en mayo los problemas en la ensambladora se hicieron públicos, los concesionarios de la marca aclararon que la situación no afectaba al mercado local.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/cierre-definitivo-chery-despido-trabajadores.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Astori frenó a Cosse: los US$ 80 millones del Antel Arena irán a OSE


SUSPENSIÓN DE OBRAS

El astorismo ganó la pulseada y Tabaré Váz-quez decidió parar el proyecto del Antel Arena —que tenía un costo de entre US$ 80 y US$ 90 millones— y privilegiar obras de OSE para mejorar la calidad del agua, informaron a El País fuentes de gobierno.

Arena

Además, el despliegue de fibra óptica se enlenteció para que la inversión se complete en todo el período y no en dos años como se preveía.

La decisión de frenar la polémica inversión que fue el «buque insignia» de la ministra de Industria, Carolina Cosse, durante su gestión en Antel fue adoptada ayer por unanimidad en el directorio del organismo de las telecomunicaciones.

La resolución partió del propio Vázquez, que según informó Búsqueda pidió detener «por un tiempo» las obras del Antel Arena, que habían sido cuestionadas por el ministro de Economía, Danilo Astori, por su costo.

Pocos días después de asumir en el MEF, Astori puso en duda la construcción del polideportivo. «Esa discusión ya está dada y se desarrolló un conjunto de argumentos. Pero no descarto que se vuelva a considerar ese proyecto porque cuando se pone a analizar la totalidad de las prioridades del país y están buscando recursos para actividades prioritarias como la educación, infraestructura y seguridad pública, que son los objetivos del próximo Presupuesto, se tiene que considerar todo», aseguró.

Sobre esto, fuentes de gobierno precisaron que la construcción del Antel Arena no será prioridad durante los próximos dos años, los de mayor «cuidado» desde el punto de vista fiscal.

Si bien Cosse había anunciado que la obra implicaría una inversión de US$ 43 millones, el costo final del Antel Arena es de entre US$ 80 y US$ 90 millones, según un contrato firmado con la empresa Teyma. «La decisión no se tomó sobre una obra de US$ 43 millones, se tomó por una inversión de US$ 80 o US$ 90 millones», señaló una fuente del Ejecutivo.

El cálculo de US$ 43 millones no incluye el pago del IVA, las cargas sociales, las instalaciones sanitarias y eléctricas, la tecnología y el mobiliario. El senador colorado Pedro Bordaberry alertó meses atrás a El País que el contrato con Teyma no incluía estos ítems, lo que llevaba la obra a costar cerca de US$ 80 millones».

Al dejar de lado la construcción del Antel Arena, Vázquez priorizó las inversiones en la cuenca del río Santa Lucía por la contaminación del agua. El mes pasado, el presidente de OSE, Milton Machado, planteó en el Parlamento su preocupación por la falta de recursos para corregir esta situación. «¿Quién paga la contaminación?», preguntó.

Según Machado, «cuanto más contaminadas están las fuentes de las cuales toma el agua para potabilizar, más exigencias tiene en la aplicación de tecnologías y en la construcción de infraestructuras para poder continuar potabilizando». En total se necesitarían US$ 50 millones para la construcción de filtros de carbón granular en Aguas Corrientes.

Ritmos.

En el gobierno hay diferentes versiones sobre el alcance de la suspensión de obras del Antel Arena. Astori dijo que se retomarán «cuando el gobierno considere que están dadas las condiciones».

Por su parte, el vicepresidente Raúl Sendic dijo a radio Monte Carlo que la decisión del gobierno es que «se continuará la obra» del Antel Arena, «pero a otro ritmo».

Esta medida de cambiar los plazos permitirá «cumplir con esa obra y con otras que serán prioritarias, como por ejemplo mejoras portuarias o las plantas de potabilización del agua». Respecto al momento en que se finalizará el Antel Arena, sostuvo que no sabe si tendrá lugar en este quinquenio.

Por otra parte, el gobierno aseguró que pese a la suspensión del Antel Arena, no se deberán pagar multas. A la misma conclusión llegó ayer el directorio de Antel, en una reunión que duró más de tres horas donde se analizó el contrato y los anexos firmados con Teyma. El presidente de Antel, Horacio Tolosa, dijo que el miércoles, a última hora, recibió una comunicación de Presidencia de la República informando que el Antel Arena «no está dentro de las prioridades inmediatas».

El representante nacionalista en el directorio, Gustavo Delgado (por cuya iniciativa se publicó el balance de Antel en la web del organismo), dijo a El País que la resolución de cancelar las obras se tomó por unanimidad. Además dijo que en su opinión «se debe continuar con la inversión de fibra óptica para que alcance todos los rincones del país». Si se propusiera cortar con esta inversión, votará en contra.

MPP.

Como un balde de agua fría cayó en el Movimiento de Participación Popular (MPP) la noticia de que se suspendía la obra del Antel Arena. La ministra Cosse, que el 12 de junio había recorrido la obra junto con la intendenta Ana Olivera, no estaba enterada de la decisión de Vázquez.

«A tal punto no sabía que organizó una recorrida por el lugar», dijo un integrante del MPP. A su vez, la intendenta de Montevideo dijo ayer que «en ningún momento nadie planteó que vaya a haber un enlentecimiento del cronograma» del Antel Arena.

En el MPP consideraron como una «mala señal» la decisión de suspender el Antel Arena sin consultar a la ministra de Industria y decidieron llamarse a silencio hasta definir los pasos a seguir. Anoche hubo una reunión en la sede del MPP para evaluar la situación.

El exasesor del Ministerio del Interior y dirigente de la lista 711 de Sendic, Gustavo Leal, cuestionó en Twitter al gobierno. «La suspensión del Antel Arena es una pésima noticia para la ciudad. La forma de anunciarla no podía ser peor. No hay innovación sin audacia», aseguró.

http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-freno-cosse-us-millones.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

 
A %d blogueros les gusta esto: