RSS

Archivos diarios: 7 julio, 2015

INFLACIÓN 6 PRIMEROS MESES, MÁS ALTA DESDE 2003


patrimonio-de-astori

La inflación va mucho más rápido que nuestra recuperación salarial

El Índice de Precios del Consumo (IPC), nuevamente creció aceleradamente  siendo este el cuarto mes consecutivo de aumento considerable y  la inflación del último año trepó hasta el 8,41%.

Poco margen les resta al gobierno de Vázquez y al Ministro Astori para estar por debajo de los dos dígitos.

La tendencia sigue al alza por lo que vemos en nuestras compras de las cosas comunes de uso diario.

Para los economistas locales esta cuarta y consecutiva suba es “mala noticia para el gobierno y para todos” y complicará las actuaciones que se realizarán prontamente en los consejos de salarios

Los sindicatos ya tienen sus propios cálculos y van a enfrentar a las políticas recientemente dictadas por el MEF con respecto a los lineamientos del Poder Ejecutivo ya que los números no cierran en las familias obreras uruguayas.

Durante el primer semestre del año, la inflación acumulada es de 5,64%, el mayor registro desde 2003 cuando el dato había sido de 6,09% también para el primer semestre, con la diferencia que veníamos de la peor crisis económica de nuestra vida institucional (2002) y ahora se viene supuestamente de una “década ganada” y de un fuerte viento de cola que ahora ya no es ni una brisa.

Los precios subieron en junio un 0,45% y fue el mayor incremento para ese mes desde 2009 cuando el dato había sido de 1,14%. De todas maneras, fue la menor suba mensual en lo que va del año.

La inflación interanual no estaba en los niveles actuales desde agosto del año pasado. Recuerden Ustedes las maniobras que se debieron hacer para mantenerla por debajo del nivel máximo del rango propuesto por el gobierno. Con este guarismo de junio hace 54 meses (cuatro años y medio) que nuestra inflación está fuera del rango meta fijado por el gobierno de entre el 3% y el 7%.

En esta oportunidad el error acumulado es más del 20% y no es lo mismo ganar un sueldo mínimo de 10.000 pesos como el actual que te rinda por 8.000 pesos.

Además se prometió y se fijó que los salarios mínimos enero de 2016 serían de 11.150 pesos  que valdrían a la hora de comprar 8. 920 pesos reales lo que no llegaría ni siquiera al salario real  actual.

Andrés Masoller jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF, dijo en el programa radial de Océano FM que “es probable que se requiera más tiempo, más de dos años, tres, cuatro años para lograr que la inflación se ubique en el centro del rango» (5%). Eso no quiere decir que no estemos asistiendo gradualmente a una reducción de la inflación”.

Le podemos agregar a Masoller, se necesitan entonces más de seis años para que acierten nuestro rango meta, porque ya venimos con 4 y medios años de errores y aun pronostican dos más como mínimo.

Suerte que nuestra economía desde hace 11 años es orientada directa o indirectamente por el Cr. Astori y que inclusive fue galardonado internacionalmente por la gestión de los primeros.

No entiendo cómo pueden tener tanto error con nuestros bolsillos y no así con los propios, ya que según la declaración jurada presentada en la Junta de Transparencia y Ética  Pública en Abril de este año por el Cr. Astori, su patrimonio creció el 109%

Casi nada ¿verdad?

El aumento de  Danilo Astori del  109% fue entre 2010, cuando asumió, a 2015 cuando dejó el cargo, según la declaración jurada difundida por la JUTEP.

En 2010 el actual ministro de Economía declaró que tenía un patrimonio de $ 4.897.145 compuesto por $ 181.401 de salario, dos cuentas bancarias por $ 557.145, una casa con un valor de $ 4.000.000 y un auto de $ 340.000.

En la declaración jurada del ex vicepresidente Astori por cese, publicada este año, establece que tiene un patrimonio neto de $ 10.253.280. Ese total se da por: $ 216.463 por su sueldo, el incremento de los depósitos de sus cuentas bancarias que este año suman $ 3.600.480 entre las dos, una casa que vale $ 6.160.000 y un auto de $ 429.800.

Que bien le cierran los números personales, pero cuanto error para los nuestros.

¿No será hora de cambiar el aire, porque el viento de cola se terminó y estamos apenas un poco mejor que en el 2002?

Astori  no, él está mejor que en el 2010 y ni hablar que del 2005 y para que Usted lo comprueba y no le haga falta solo creer en mi palabra, al final de este artículo están las tres hojas de la declaración de Astori presentada en abril de 2015.

http://elbocon.com.uy/portal/index.php/es/noticias-nuevo/2466-inflacion-6-primeros-meses-mas-alta-desde-2003

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

TISA: 711 pide que Uruguay se alineé Mercosur


Compromiso Frenteamplista, sector del vicepresidente Raúl Sendic, se manifestó contrario al TISA; el senador Leonardo De León explicó a Caras y Caretas los alcances de la decisión.

Leonardo-De-Leon-e1435980246358

Ante una nueva ronda de negociaciones por el Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios, por su sigla en inglés TISA, que se llevará adelante el próximo 6 de julio, Uruguay debate sobre la pertinencia de participar en la negociación o no.
Esto se da en medio de la campaña de Wikileaks que divulgó una serie de documentos filtrados por la organización, que revelan los acuerdos a que se comprometen los países firmantes del TISA. Algunas de las notas aparecidas en Caras y Caretas Portal dan cuenta de esos documentos que ahora salieron a luz.
Varios de los principales referentes del gobierno se han pronunciado afirmando que se debe participar de las negociaciones para no quedar fuera de comercio mundial. Los ministros Danilo Astori, Rodolfo Nin Novoa y el ex presidente José Mujica hicieron consideraciones positivas al respecto; por su parte el subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, informó la semana pasada que el gobierno uruguayo no presentará sus listas de excepciones ni ofertas de acceso a mercados en esta instancia de negociación.
La discusión alcanzó el partido de gobierno; el Frente Amplio comenzó a discutir a través de los sectores. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, señaló que que la última palabra estará en la coalición de izquierda y la dirección del partido comenzó una ronda de consultas con los ministros quienes fueron brindando su visión sobre el asunto.
En este proceso los grupos políticos comenzaron a pronunciarse. A las manifestaciones públicas de algunos dirigentes sectoriales, se sumó el pronunciamiento del Partido Comunista que comunicó su oposición a la participación uruguaya en el TISA.
De estos estudios se desprende que el TISA, es un tratado internacional de intercambio de servicios. Lo que supone que los servicios intercambiables no estarían sujetos a las políticas regulatórias que en nuestros países existen para proteger industrias y empresas.
En esta línea, Compromiso Frenteamplista, sector liderado por el vicepresidente Raúl Sendic, resolvió que “no es conveniente para Uruguay seguir participando en estas negociaciones”.
Conversando con Caras y Caretas Portal el senador de la 711, Leonardo De León, explicó que del seguimiento que viene haciendo su sector se puede inferir que “el objetivo principal de este tipo de acuerdo, es poner al servicio de las multinacionales un marco jurídico internacional”, argumentando que esto se debe a la intención de los firmantes de saltarse los marcos jurídicos nacionales.

De León señaló como fundamental para el país, la defensa de la soberanía, asegurada por el control de los sectores vitales para el país: “Como son el transporte, comunicaciones y energía”, enfatizó. Para ello remarcó la importancia de asegurar la defensa de las Empresas Públicas. El legislador dijo que el tratado que comenzó a discutirse bajo un manto de secreto, es una nueva etapa del sistema capitalista, visualizando que en las negociaciones ya se había propuesto uno igual para el control de la producción.
El ex director de ALUR explicó que a entender de su sector, Uruguay debe salir de la negociación y trabajar la integración desde el Mercosur. Señalando que el país debe seguir lo que se resuelva a nivel de todo el bloque.

http://www.carasycaretas.com.uy/tisa-711-pide-que-uruguay-se-alinee-al-mercosur/

 
Comentarios desactivados en TISA: 711 pide que Uruguay se alineé Mercosur

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

TISA deja en manos de multinacionales las licitaciones públicas


ESTABLE REGLAS INAPELABLES

Nuevas revelaciones indican que el TISA limita la capacidad de decisión de los gobiernos en las licitaciones públicas.

obreros-gente-trabajando-construccion--848x478

El TISA dejará en manos de las multinacionales los contratos públicos de los estados signatarios. Así lo indica elApéndice del Anexo sobre Contratación Pública que impulsa la Unión Europea (UE) junto a otros tres países y que pretende establecer un marco de obligado cumplimiento para los Estados firmantes que obligará a los gobiernos nacionales, autonómicos y locales a publicitar todos los procesos de licitación de contratos públicos asegurando que todas las empresas de los países firmantes puedan concursar para hacerse con ellos.

Según revelan los documentos dados a conocer por WikiLeaks y divulgados, entre otros, por el diario español Público, las corporaciones de cualquiera de los países firmantes deberán concurrir en igualdad de condiciones, y los Estados se verán obligados a dejar de lado las consideraciones de su propia industria nacional y los posibles criterios sociales o ecológicos a la hora de otorgar estos contratos. El TISA sólo permitirá concedérselos a la compañías que ofrezcan los precios más bajos, y por tanto a las multinacionales más poderosas, que afrontan menores costes de producción, señala.

Establece también la necesidad de garantizar la “imparcialidad” de las concesiones”

“Las partes [por Estados] deberán asegurar que los contratos se conceden a los proveedores de servicios que, a juicio de la entidad encargada de determinarlo, sean capaces de cumplir las condiciones del contrato, y que han aceptado la oferta más ventajosa o con menor precio, basándose únicamente en la evaluación de los criterios especificados en la documentación aportada en la oferta”, señala el texto, que no aclara qué entiende por “más ventajosa”.

El documento, sin fechar y con una extensión de apenas un par de folios, insiste hasta la saciedad en que los Estados deberán asegurar que cualquier empresa incluso al otro lado del mundo tenga acceso a la información con los “detalles esenciales” sobre el servicio a contratar, las condiciones de participación y “cualquier otra información que los concurrentes puedan razonablemente necesitar para decidir si participar en el concurso”.

Los países deberán establecer los criterios de contratación en base a “especificaciones técnicas basadas en los estándares internacionales”, según el texto, que establece también la necesidad de garantizar la “imparcialidad” de las concesiones, acotando “periodos de tiempo apropiados” para concurrir, y garantizando la “transparencia” en las actuaciones de los respectivos Gobiernos, pese a ser un acuerdo internacional que se pretende mantener en secreto.

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

TISA obligará a votar leyes


EL FUTURO DEL COMERCIO

Cada día se conocen nuevos detalles del contenido de los acuerdos secretos que se negocian en el marco del TiSA. Ahora, Wikileaks reveló que los Estados parte del acuerdo se verán obligados a aprobar leyes para cumplir con los pactos secretos

tisa-e1436178632861-848x478

Por Pablo Silva Galván

Las leyes económicas que los Estados aprueben en el futuro vendrán impuestas por acuerdos secretos entre medio centenar de gobiernos aliados de EEUU y de la Unión Europea (UE), sin que parlamentarios ni ciudadanos conozcan los verdaderos motivos por los que se legisla a favor de las grandes corporaciones multinacionales, incluso cuando se está perjudicando los intereses públicos, escribe el diario español Público, citando documentos de Wikileaks.

Los documentos revelan el contenido del texto central del acuerdo internacional sobre comercio de servicios que medio centenar de países, incluido Uruguay, están negociando en la sombra. Este tratado secreto impondrá a todos los firmantes cláusulas que benefician a las grandes corporaciones multinacionales, en detrimento de la soberanía y de los intereses públicos de cada país

Agrega Público que esa es, al menos, la intención de los cincuenta gobiernos que negocian en absoluto secreto el Trade in Services Agreement (TiSA o acuerdo de comercio de servicios). El pasado 3 de junio se reveló la existencia –y gran parte de los anexos– de esta verdadera alianza neoliberal planetaria, considerada como “un acuerdo todavía más antidemocrático y neoliberal que el transatlántico TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership, un acuerdo para el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea) y que se pretende siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años. Para entonces ya habrá entrado en vigor y estará condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.

Ahora, Wikileaks dio a conocer el contenido del Core Text del TiSA, es decir, el cuerpo central de ese pacto internacional secreto. El documento, dado a conocer en castellano por Público, señala que en el mismo preámbulo del cuerpo central del TiSA, en el punto 3 del Artículo I-I sobre el alcance de las disposiciones generales, se estipula: “En el cumplimiento de las obligaciones y compromisos bajo el Acuerdo, cada partícipe (país firmante del acuerdo) debe adoptar todas las medidas razonables a su disposición para asegurar su cumplimiento por los gobiernos regionales y locales y por las autoridades y organismos no gubernamentales dentro de su territorio”.

Esto quiere decir que los Estados signatarios tendrán que legislar e imponer reglas y normativas ejecutivas –puesto que es la única manera de obligar al cumplimiento de esas disposiciones a los organismos, entidades y empresas no gubernamentales, recuerda Público– en aplicación de unas cláusulas negociadas en secreto y cuyo contenido se pretende mantener oculto a la ciudadanía y a representantes electos mientras están en vigor.

El periódico cita a Jane Kelsey, catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland, quien afirma que “las reglas centrales del acceso a los mercados [establecidas por el TiSA] restringen la capacidad de los gobiernos para moldear esos mercados limitando el tamaño o el crecimiento de determinadas actividades, tales como bancos, franquicias turísticas o hipermercados, tanto a nivel nacional como local, y tanto si son de propiedad nacional como extranjera”.

Es precisamente en este cuerpo central del TiSA en donde se establecen las restricciones más extremas a la acción de los gobiernos de cada país firmante, porque el acuerdo secreto trata todos los servicios como mercancías comercializables y niega todas sus funciones sociales, culturales, mediombientales, laborales o de desarrollo. Las personas no son consideradas como ciudadanos o miembros de sus comunidades, sino simplemente como “consumidores”, señalan los documentos filtrados esta semana por Wikileaks.

Así, los proveedores de servicios –públicos o privados– no precisan tener conexión alguna con las personas o las comunidades que dependen de esos servicios, puesto que pueden “suministrarlos” desde otros países, a hacerlo mediante un visitante temporal o a través de compañías extranjeras que establezcan una presencia local, pero cuya prioridad sea la de obtener beneficios económicos para los accionistas foráneos. Ninguno de esos proveedores tendrá ningún compromiso ni responsabilidad a largo plazo con el país que consume dichos servicios, agrega Público.

Esto implica que “los gobiernos que negocian el TiSA en secreto se disponen a renunciar a su derecho soberano de dar preferencia a los proveedores locales de servicios estratégicos o de necesidad pública, como la educación, la sanidad, las telecomunicaciones, la energía o los abastecimientos urbanos, igual que renunciarán al poder de limitar la inversión extranjera en sectores clave o de requerir mayorías nacionales en los consejos de administración y en los accionariados de los sectores de los que dependa la seguridad nacional”.

“El conjunto de las normativas que se están negociando secretamente en el marco del TiSA barre de golpe con todos los derechos soberanos de los gobiernos en cuanto al crucial comercio de servicios”, agrega. Esto es así porque se limita el empleo y alcance de prácticamente todas las herramientas legales a disposición del Ejecutivo, como leyes, regulaciones, reglamentos, procedimientos, decretos, decisiones administrativas y cualesquiera otra forma de regular el mercado.

Recuerda también que de todos modos las cláusulas secretas del TiSA se aplicarán a cualquier tipo de medida que afecte al “comercio” de un servicio, público o privado, incluso si lo hace indirectamente, por ejemplo, estableciendo normas de pago o de distribución, o si lo regula con objetivos medioambientales o, incluso, si lo que pretende es proteger a la población con restricciones a la venta de productos insalubres.

Esto implica que cualquier monopolio público o privado, como un servicio de correos o una coordinadora estatal de comercialización y distribución agrícola, puede ser desafiada por corporaciones extranjeras que disputen incluso su derecho a ofrecer servicios no monopólicos, aduciendo que se sirve de su ventaja inicial.

Pero además, las cláusulas que permiten excepciones, que deberían proteger de ese asalto multinacional la salud pública o el medioambiente, por ejemplo, “siempre dependen de los tribunales de arbitraje que benefician a las empresas y ya se han mostrado ineficaces como salvaguardas en el marco de la Organización Mundial del Comercio: sólo han prosperado plenamente en una de las más de 40 disputas dirimidas por esos motivos”.

En definitiva, el TiSA, –a juzgar por los documentos que periódicamente se van conociendo y que son muchas veces ocultados por los gobiernos intervinientes en las negociaciones–, promete un futuro en el que todas las leyes y normas que regirán los servicios públicos y privados estarán impuestas por los pactos internacionales en beneficio de las grandes multinacionales. Y éstas, además, estarán ocultas para la ciudadanía.

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Mayoría de productos de almacén sube en 6 meses


EN PROMEDIO FUERON 103 DE 153 RELEVADOS; HUBO SUBAS MÁXIMAS DE 14,1%

Entre enero y la primera quincena de junio, en promedio 103 productos de almacén tuvieron una suba constante de precio de un total de 153 que releva el Sistema de Información de Precios al Consumidor del Ministerio de Economía.

Canasta familiar

Productos de una canasta elaborada por MEF mostraron aumentos en primeros meses del año.

El estudio se realiza mensual y quincenalmente entre 200 y 300 establecimientos comerciales (supermercados y autoservicios) de todo el país que aportan información sobre los precios diarios de venta al público de esos productos y marcas representativas de 62 artículos de almacén donde se incluyen alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador).

En el último relevamiento de la primera quincena de junio un grupo integrado por 107 artículos presentó un incremento de precio que en promedio fue de 2,27%, siendo el incremento máximo de 14,17%. La misma cantidad de productos mostró una suba en todo mayo. Allí, el incremento de precios en promedio fue de 1,55%, con un tope de 7,54%. En el caso de abril la cantidad de artículos fue 105. La suba máxima fue de 8,71% con un promedio de 1,54%. En marzo, los productos que mostraron incremento de precios fueron 110, con 1,51% en promedio y un máximo de 6,93%. En el segundo mes del año, fueron 77 artículos los que incrementaron su valor, con un aumento máximo de 7,2% y 1,54% en el promedio. En febrero fue el mes donde se produjo la menor cantidad de productos con suba de precios.

Por último, en enero, el incremento alcanzó a 114 artículos con un promedio de 1,07% y un máximo de 9,88%. Ese mes, fue donde aumentó el precio de la mayor cantidad de los productos relevados. En el promedio, el aumento de precios de esos productos fue de 1,58%.

En el comparativo de los primeros cinco meses más la primera quincena de junio se observa que marcas de pollo, pasta de dientes, cocoa, sal fina y pescado fresco repitieron más de una vez aumentos de precio.

A su vez, al comparar los datos de los seis relevamientos también se observó que el costo de una canasta de alimentos y bebidas calculada con los precios promedio observados en todo el país aumentó en los seis meses.

En enero la suba fue de 0,66% respecto al mes anterior; en febrero el aumento fue de 0,68%; en marzo de 0,82%; en abril de 0,41%; en mayo de 0,58% y en la primera quincena de junio el incremento alcanzó 0,21%. El precio actual es de $ 3.853,3.

Por otra parte, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el rubro «Alimentos y bebidas no alcohólicas» del Índice de Precios del Consumo (IPC) mostró un crecimiento de precios acumulado en los primeros seis meses del año de 3,71%, lo que se traduce en un crecimiento mensual promedio de 0,61%.

El índice de crecimiento de los precios para el rubro es bastante menor al que se observó en el primer semestre del año pasado cuando los precios habían subido 5,14%.

Además, en términos mensuales, la variación de precios observada en junio fue la menor en el año, creciendo 0,11 puntos porcentuales.

En el desagregado del rubro, el INE indicó que pan y cereales tuvieron un aumento de precio de 0,77%, destacándose subas en bizcochos (1,41%) y arroz (1,73%).

En el caso de la carne, en conjunto el aumento fue de 0,58%, con subas en todos los cortes de carne fresca de vacunos, destacándose las de nalga (1,76%), carne picada (1,86%), asado de tira (1,70%) y aguja (3,64%). Además se observaron bajas de pollo entero (-3,88%) y muslos de pollo (-3,39%).

Para el rubro «legumbres y hortalizas», en conjunto descendieron 3,45%, destacándose bajas en los precios de acelgas (-12,54%), lechugas (-3,77%), tomates (-15,94%), zanahorias (-12,83%), morrones (-6,90%) y papas (-3,89%) y subas en zapallitos (16,89%) y cebollas (19,20%), según los datos del INE.

Acuerdo.

El año pasado, la inflación no podía ser contenida por el gobierno y entonces el Ministerio de Economía acordó con supermercados, industriales e importadores mayoristas de productos de almacén un acuerdo de precios durante los primeros meses del año.

Los altos registros del IPC que se dieron en enero y febrero habían dejado a la inflación al borde de los dos dígitos, en 9,82%. Esa fue una de las medidas con las cuales se buscó frenar la suba de precios.

Ese acuerdo constó de una lista de 1.000 productos. El listado incluyó aceites (girasol, maíz, soja), agua con gas, arroz, azúcar común, café (molido y en grano) cervezas nacionales, champúes, cocoa, desodorantes en aerosol, detergentes (lavavajillas y manos), fideos (semolados y al huevo), gaseosas comunes, harina de trigo, lavandinas, jabón de tocador, leonesa, mantecas, margarinas, mayonesa común, pan de mesa, flauta y baguette, papel higiénico, pasta dental, pollos con menudos, pulpa de tomate tamizada (concentrada), quesos rallados, te, vino de mesa (tetra) y yerba (común).

Cuando la inflación comenzó a moderarse, el acuerdo no se repitió. A esa medida se sumaron otras, como la exoneración de IVA para frutas y verduras, y la exoneración de IVA sobre el cargo fijo de las tarifas de UTE y Antel. Otra adoptada fue la rebaja en el precio del 5 de oro de 33%.

Los que bajaron durante junio.

El Sistema de Información de Precios al Consumidor del MEF informó que un grupo compuesto por 43 productos presenta reducciones de precio en la primera quincena de junio. En promedio se redujeron 2,63% siendo la máxima reducción de 12,31%. Entre los productos cuyos precios promedio se redujeron más es destacaron una marca de aceite de maíz, tres marcas de pollo entero fresco, una marca de aceite de soja, una de arvejas en conserva, una de pan de molde, dos marcas de desodorante en aerosol y una marca de leonesa. A su vez, tres de los productos mantuvieron sus precios incambiados. En el caso de la primera quincena de junio la información fue presentada por 210 establecimientos comerciales de todo el país.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/mayoria-productos-almacen-sube-meses.html

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

“UN TRABAJADOR NO PUEDE GANAR MENOS DE 15.000 PESOS”, SEÑALA LA CENTRAL


Pit-Cnt: ola de movilizaciones si no hay cambios en pautas

El Pit-Cnt comunicó qué aspectos de las pautas salariales para los privados, que se dieron a conocer la semana pasada, pretende que sean modificados. Por otra parte, la central sindical, que se reunirá el martes de la semana que viene con el gobierno en un encuentro en el que esperan se le presenten los lineamientos para los trabajadores públicos, ya tiene preparado un cronograma de medidas que incluye un paro de 24 horas.

Trabajadores

En el último paro la central movilizó cientos de miles de trabajadores. Foto: A. Colmegna

«Tenemos a estudio una gama de medidas. Las cosas se ganan o se pierden de acuerdo a la correlación de fuerza que se pueda tener. En el pasado paro decenas de miles de trabajadores demostraron que el movimiento sindical está dispuesto a dar pelea por los salarios», dijo a El País el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira.

Enfático, el líder de la central sindical precisó que «si en los convenios colectivos los resultados son menores a los esperables, se empezará a discutir medidas de volumen como el paro de 24 horas. En caso contrario, si vemos que el crecimiento de los salarios acompasa el crecimiento de la riqueza, no va a haber ningún tipo de problema».

Tras conocerse la semana pasada las pautas brindadas por el gobierno para la negociación colectiva de los sectores privados, el Pit-Cnt salió a reclamar una serie de cambios sobre los lineamientos. Por ejemplo, la oferta que puso sobre la mesa el Poder Ejecutivo es que los ajustes por inflación se hagan cada dos años, y la central de trabajadores exige que se hagan cada año.

En tanto, mientras las pautas proponen que los aumentos se hagan cada seis meses, el Pit-Cnt pide que se realicen cada año. En un informe publicado la semana pasada por el Instituto Cuesta Duarte de la central sindical, se explica el por qué de este reclamo: «Consideran-do un trabajador que gana $ 20.000 y acuerda un ajuste de 10% anual. Si este porcentaje se otorga íntegramente en un solo ajuste, el salario pasa a ser de $ 22.000 y así se mantiene a lo largo de todo el año. En cambio, si este monto se divide en dos partes (5% en un inicio y 5% al cabo de seis meses), el salario va a ser de $ 21.000 en todo el primer semestre y de $ 22.050 en el segundo semestre luego del segundo ajuste».

El Pit-Cnt tampoco está de acuerdo con los montos que se dieron para los salarios mínimos. Mientras el gremio ha insistido en que no puede haber sueldos menores a $ 15.000 (700.000 trabajadores ganan menos, según el Cuesta Duarte), la propuesta del gobierno no llega a esa cifra, ni siquiera en 2018. A 2015 el salario mínimo es de $ 10.000, y el ejecutivo propone que en 2016 pase a $ 11.150, en 2017 a $ 12.265 y en 2018 a $ 13.430.

«De esta manera —explicó Pereira— el salario mínimo va a crecer al ritmo del Producto Bruto Interno (PBI), y nosotros creemos que siendo tan bajo el mínimo debe crecer más».

«Si a los trabajadores nos va bien, a la sociedad le va bien. Un trabajador no puede ganar menos de $ 15.000. Porque si esos son los aumentos que van a dar, también van a ser los aumentos que van a recibir los jubilados y todos los más débiles del Uruguay. Con la serenidad que hay que tener, no descartamos ninguna medida, ni siquiera la del paro general», añadió el sindicalista.

El viernes de la semana pasada, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), advirtió a través de un comunicado que «las pautas salariales presentadas generan dudas sobre los resultados de los índices salariales que son la medida de los aumentos jubilatorios del año».

Desde el gobierno, las señales dadas por el ministro Danilo Astori la semana pasada, dan cuenta de que no habrá una modificación de las pautas para los privados.

El próximo jueves habrá una reunión del secretariado del Pit-Cnt, donde se revisará el cronograma de medidas a tomar en caso de que no consideren satisfactorias las pautas que dé el gobierno.

Por otra parte, según informó a El País el vicepresidente del Pit-Cnt, José Lorenzo López, el martes de la semana próxima habrá una reunión del Consejo Superior de la Negociación Colectiva del sector público, de la cual esperan irse con las pautas salariales.

Universidad de la República pide aumento del 25% para profesores.

La Comisión Programática Presupuestal de la Universidad de la República presentó una propuesta de presupuesto que será analizada hoy por el Consejo Directivo Central (CDC). En ella piden a 2019 un monto incremental de 8.572 millones pesos. El 80% para salarios y el 20% para gastos e inversiones. Y del 80% correspondiente a salarios, se advierte que el 60% se debe destinar a los salarios docentes y el 40% a los no docentes. El documento adjunta un reclamo del orden docente de que el aumento que reciban los profesores a lo largo del quinquenio sea del 25%.

El escrito de la Comisión Programática Presupuestal advierte que los pedidos y los cálculos realizados se hicieron dando como cumplida la promesa de campaña del presidente Tabaré Vázquez de llegar al 6% del PBI para la educación y 1% para investigación y desarrollo.

Lineamientos que dio el gabinete y no conforman.

La pauta consiste en separar los sectores empresariales en tres: dinámicos, intermedios y en dificultades. Los que estén en mejor situación económica recibirán un mejor aumento. Los ajustes —en caso de que el aumento sea menor a la inflación— se harán cada dos años y no cada uno, como reclaman los trabajadores. También habrá una cláusula «gatillo» que señala que en caso de que la inflación llegue a un 12%, el ajus- te se hará de un mes para el otro. Estos son los lineamientos para privados, faltan los de los públicos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-ola-movilizaciones-pautas-gobierno.html

 

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Ejecutivo le puso un techo a las inversiones de empresas públicas


LA MAYOR CAÍDA SE NOTA EN ANTEL QUE PASÓ DE US$ 420 A US$ 150 MILLONES

El Ejecutivo acordó con las empresas públicas un techo para la inversión, que salvo para OSE supone una fuerte baja en relación al año 2014.

Obra Areba

Para el sindicato de Antel, cortar inversiones es «peligroso y podría retraer la economía».

En 2016, Antel pasará de un presupuesto anual destinado a inversiones de US$ 420 millones a US$ 150 millones, Ancap de una media de US$ 144 millones a US$ 70 millones y UTE de un promedio de US$ 340 millones a US$ 250 millones al año, dijeron a El País fuentes de gobierno. OSE sería la única empresa que vería elevado su presupuesto. Contará con más de US$ 100 millones al año, cuando en el quinquenio pasado totalizó US$ 380 millones.

Los topes para la inversión son parte de las políticas que aplica el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para reducir las pérdidas en las empresas públicas y mejorar sensiblemente su contribución a Rentas Generales.

En el caso de Ancap ya está en curso un plan de ajuste para bajar las pérdidas de US$ 324,1 millones que registró en 2014 a US$ 50 millones en 2015. Una parte del fuerte endeudamiento que tiene el ente se debe al plan de inversiones que ejecutó entre 2005 y 2014 y que implicó un desembolso de US$ 1.282 millones y abarcó áreas vinculadas a logística, biocombustibles, portland y combustibles, entre otras.

Por su parte, UTE invirtió US$ 1.700 millones en todo el quinquenio pasado, es decir, un promedio de US$ 340 millones. Sus principales obras fueron la interconexión energética con Brasil y la planta de regasificación, que actualmente se encuentra paralizada.

A su vez, en el último quinquenio, Antel realizó importantes inversiones, entre ellas el tendido de fibra óptica al hogar por US$ 500 millones, la construcción de un cable submarino y el polémico Antel Arena, que comenzó a ser construido y ahora se encuentra en «suspenso» por decisión del presidente Tabaré Vázquez.

La única empresa que recibirá más presupuesto para invertir será OSE, ya que US$ 50 millones de los US$ 80 que costaría el Antel Arena serían destinados a obras para solucionar la contaminación del agua en la cuenca del Santa Lucía y en Laguna del Sauce.

Ayer, en el Consejo de Ministros, Vázquez explicó que decidió la suspensión del Antel Arena porque debe redireccionar recursos para otras obras prioritarias. Puso como ejemplo inversiones en Laguna del Sauce y el río Santa Lucía para mejorar la calidad del agua potable y las cuantificó en más de US$ 70 millones.

La ministra de Turismo, Liliam Kechichián, dijo al programa Entrelíneas de TCC que Vázquez también identificó como prioridad obras portuarias en Montevideo y Nueva Palmira.

Preocupación.

La senadora Lucía Topolansky (MPP) manifestó a El País su preocupación por el recorte de inversión en las empresas públicas y la suspensión de obras del Antel Arena. «Creo que en el 2008 cuando se largó la crisis internacional, las inversiones de las empresas públicas, que son las más grandes que tiene el país, fueron el motor que tiró para adelante», aseguró.

Topolansky dijo sentirse «afligida» por la suspensión de obras en el Antel Arena por lo que significaba el emprendimiento para la zona. «Junto con el traslado del Mercado Modelo, tenemos una sinergia en lo que se llama el barrio de la innovación que significa un cambio colosal en la ciudad».

También reconoció que le sorprendió la decisión del gobierno, porque si bien se puede «ajustar el presupuesto», considera que hay que preguntar si «es en este punto o en otro». «Este proyecto impacta mucho, estoy preocupada; pero las cosas conversando se despejan», señaló la senadora.

En la misma línea, el senador Leonardo De León (711) dijo a El País que «no es una buena señal» la suspensión del Antel Arena, porque «es importante que las empresas públicas sigan invirtiendo y posicionándose». De lo contrario se genera incertidumbre.

Luego de que Vázquez decidiera la suspensión, la Intendencia de Montevideo y la empresa encargada de llevar adelante la construcción comenzaron a buscar alternativas para seguir adelante con la edificación. El Sunca planteó ayer bajar los niveles de producción, de manera que las obras sigan adelante y 150 obreros no pierdan su empleo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ejecutivo-le-puso-techo-inversiones.html

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Apurate que se va el tren


FERROVIARIOS ACUSAN AL GOBIERNO DE QUERER «DESGUAZAR» AFE

La Unión Ferroviaria analizará la carta orgánica de AFE ante la posibilidad de que el gobierno “pueda estar incurriendo en un hecho inconstitucional” al insistir en el derecho privado. El dirigente Ricardo Cajigas dijo a Montevideo Portal que hay una intención de “desguazar y destruir” AFE.

tren

La Unión Ferroviaria analiza adoptar nuevas medidas luego de que el gobierno ratificara su intención de que AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado) continúe operando a través de Servicios Logísticos Ferroviarios, empresa creada por el Ministerio de Transporte en el derecho privado.

Tras reunirse con el directorio de AFE en el Ministerio de Trabajo, la Unión Ferroviaria envió un comunicado en el que «lamenta» que «por decisión del gobierno, el ente autónomo pasa a ser simplemente una empresa suministradora de servicios».

El sindicato anunció que «comenzará a estudiar a fondo la carta orgánica de AFE ante la posibilidad de que se esté violando la misma y se pueda estar incurriendo en un hecho inconstitucional».

En diálogo con Montevideo Portal, el dirigente de la UF Ricardo Cajigas indicó que la voluntad del Ministerio de Transporte es que Servicios Logísticos Ferroviarios «contrate a AFE para mover los trenes». Según el dirigente, el gobierno insiste en este modelo «porque no logró que los trabajadores renunciáramos a nuestros puestos en AFE para pasar al derecho privado».

Cajigas criticó que, con este modelo, «hay tres veces más cargos para hacer lo que antes hacía AFE» porque a las autoridades de AFE Ente Autónomo se suman las de Servicios Logísticos Ferroviarios y de la Corporación Ferroviaria del Uruguay. «Donde antes había un gerente general ahora hay tres», apuntó.

En ese sentido, dijo que los funcionarios de AFE no aceptaron pasar al derecho privado porque «hay gente que trabajó entre diez y treinta años en AFE y tiene derechos adquiridos a los que no se va a renunciar sólo porque al gobierno se le ocurre» y porque los trabajadores no quieren «ser cómplices de este proyecto que en vez de fortalecer AFE busca desguazarla y destruirla».

Montevideo Portal

 
1 comentario

Publicado por en 7 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: