RSS

Archivos diarios: 10 julio, 2015

Curso Nacional Formación de Formadores Sindicales apoya AFUSEC


18cb4412b3fd96d4c2c15944894f7ea5_XL

El explosivo crecimiento del Movimiento Sindical, en un contexto de crecimiento de la actividad económica y de impulso de transformaciones profundas en el marco de las relaciones laborales, con la aprobación y vigencia de leyes como la de protección de la Actividad Sindical, la de negociación Colectiva, la de Tercerizaciones, y otras, nos presenta nuevos y más hondos desafíos políticos-organizativos, los que podrán ser resueltos de mejor manera si potenciamos y multiplicamos los instrumentos, las medidas y los recursos para la Formación Sindical (FS).

El largo y fructífero recorrido del Instituto “Cuesta-Duarte” en el área de FS ha sido, seguramente, el menos público, pero no por ello menos importante. Con características propias, cimentadas a lo largo de años.

Sin embargo, se ha visto por momentos superada por las necesidades de las organizaciones y las medidas que éstas han ido tomando, con la creación de Centros de estudios y FS así como con el desarrollo de las Secretarías de FS propias. También porque han debido responder a necesidades, a particularidades y a tiempos propios.

Si bien es cierto que no podemos aspirar a hacernos cargo de la FS del conjunto de los trabajadores sindicalizados, dadas las características propias de nuestra Central, y que los Sindicatos y Federaciones que la componen tienen sus propios espacios de Formación Sindical, es también cierto que podemos y debemos proyectarnos como impulsores, organizadores y facilitadores de la FS para el conjunto de las organizaciones, así como promotores de espacios y ámbitos formativos propios puestos a disposición de todos los afiliados de la Central.

En este marco, el Instituto asumió la tarea de la formación de compañeros/as utilizando las herramientas presenciales y virtuales como un camino complementario a los Cursos sindicales básicos y al Curso Nacional de nuestra central (PIT-CNT), hoy integrada por más de 400.000 trabajadores afiliados.

Este nuevo escenario formativo supone la generación de relevos también en esta área de nuestra actividad, y para ello la aparición de compañeros y compañeras formadores, tutores, facilitadores, guías u orientadores hacia el participante.

Un elemento a tomar en cuenta es el papel pedagógico y el saber técnico que ejerce el formador y el papel que cumple el tutor como orientador de la visión de los formadores y la comprensión de los contenidos para el fin de los mismos.

Fundamentación

La Formación Sindical que impulse el Instituto debe ser planificada y acordada en un intercambio permanente con las organizaciones así como con los Plenarios Inter-sindicales, porque debe responder a sus necesidades y particularidades. También somos de la opinión que debe esforzarse por responder a los lineamientos estratégicos del PIT-CNT, así como por su historia y su actualidad: reconocer el largo camino constructor de unidad, los enormes avances conquistados en todas las áreas y dar respuesta a los nuevos problemas que presenta la lucha de clases en tiempos de capitalismo mundializado, son los desafíos que se imponen para nuestro trabajo.

El intercambio con experiencias de FS de la región, con todas sus contradicciones y dificultades, es otra de las tareas que deberemos enfrentar, reconociendo para ello la existencia de paradigmas diferentes, de formas y estructuras múltiples y de resultados diversos para sus trabajadores.

La diversificación de formas de organización docente (talleres, cursos, seminarios, mesas redondas, formación a distancia, etc.) es otro de los desafíos. Con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de los tiempos disponibles, el uso de las licencias sindicales, las diferentes modalidades parecen imponerse para potenciar la FS en los tiempos que corren.

Por último, el mayor desafío del movimiento sindical continúa siendo su capacidad organizativa y de movilización en unidad. Siendo así, la tarea que se impone es lograr debatir, acordar y poner en marcha la construcción de un Sistema de Formación Sindical, el que deberá tener en cuenta todas las características y particularidades de nuestro PIT-CNT, su construcción compleja, la existencia de corrientes de opinión, organizaciones filiales y metodologías diversas, con distintos recorridos históricos, con formas diferentes de articulación y vida interna. Este desafío sólo podrá resolverse concebido como proceso, colectivamente y en contraste permanente con una práctica que lo haga posible. Estamos convencidos que para resolver positivamente esta gigantesca tarea sólo se necesita la voluntad para abordarla organizada y colectivamente, sin dogmatismos de ningún tipo, buscando una síntesis que nos permita contribuir desde la FS al conjunto de tareas del Movimiento Sindical.

Este curso tiene entre sus objetivos:
• Presentación de manera sistematizada de las diferentes concepciones pedagógicas, orientada a conocer y fortalecer la práctica de la formación de carácter sindical.
• Intercambiar experiencias de formación sindical.
• Contextualizar esta práctica en el mundo del trabajo del capitalismo actual, en las condiciones nacionales.
Resumen Temático
• Presentación del Curso (objetivos, metodología, agenda de actividades)
• Introducción a las concepciones pedagógicas
• Su relación con las diferentes corrientes de pensamiento
• La educación de adultos para el mundo del trabajo en la actualidad
• Los recursos didácticos para la formación sindical
• Presentación de experiencias de formación sindical (Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay)
Objetivos:

El curso está dirigido a: compañeros y compañeras destinados al área de Formación Sindical de las organizaciones filiales de nuestra Central, docentes y formadores del ICD y Coordinadores Regionales del ICD.

El mismo tendrá una carga horaria de 35 horas presenciales (lunes 27 a viernes 31 de julio)
Disponibilidad horaria para el cumplimiento de las actividades de 9:00 a 12:00 – 13.00 a 17.00 horas.
Lugar: Centro de Estudios del BPS (Sala de Conferencias), cita en la calle 18 de Julio 1912 esq. Rivera, Montevideo
Organiza: Instituto Cuesta Duarte
Asistencia: FHUCE (Uruguay), CES (Brasil), CTC (Cuba), FISYP (Argentina)
Apoyan: AEBU, AUTE, FUECYS, SUNCA

Los cupos son limitados, máximo dos por sindicato y/o Federación, tomaremos en cuenta las inscripciones en orden de recepción hasta el 22 de julio. Los compañeros/as inscriptos deberán contar con el aval de su Sindicato y/ o Federación.

Enviar la ficha de inscripción que se encuentra en la página web. Descargar la agenda de actividades en el adjunto.

formación@cuestaduarte.org.uy o secretaria@cuestaduarte.org.uy
Jackson 1283 Tel. 2400 5480

 

Para bajar el programa pulse aquí

 
Comentarios desactivados en Curso Nacional Formación de Formadores Sindicales apoya AFUSEC

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Boletín al 10 de julio de 2015


Plan de Medidas del PIT CNT

Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, informó que se aprobó un plan de acción que tiene en lo previo,  una semana completa de asambleas en los lugares de trabajo y se recorrerá el país a fin de explicarle a la gente cuáles son las causas del paro general de 24 horas que se realizará el jueves 6 de agosto. «La lucha paga», subrayó.

El dirigente de la central sindical sostuvo que la Mesa Representativa ratificó la posición de rechazar los lineamientos que el Poder Ejecutivo ha plantado en la ronda de Consejos de Salarios del sector privado. «Nuestra convicción de que el camino del crecimiento salarial tiene que ir acompañando a la riqueza nacional y que los correctivos tienen que ser una vez por año, el ajuste debe ser anual y el salario mínimo tiene que llegar a los $ 15.000. También tenemos la convicción de que la inversión pública en el Uruguay, en un momento de crecimiento moderado, es una herramienta formidable para la construcción de empleo y la construcción de desarrollo. Además, el presupuesto educativo tiene que atender la demanda de maestros, profesores y funcionarios. Hoy tenemos trabajadores que ganan $ 17.000 al ingreso o $15.000 y cuando se van a jubilar 28 años después no llegan a $30.000».

Pereira explicó que ante esta situación «el movimiento sindical ha decidido llevar adelante un plan de acción que tendrá en lo previo una semana completa de asambleas, del 20 al 24 de julio, local por local de trabajo, para explicarle a la gente las causas del paro como forma de llegar al paro general del 6 de agosto con el mayor apoyo posible de la población». Además se realizará una gira por todo el país donde participarán los Plenarios Departamentales, se mantendrán reuniones con todas las organizaciones sociales que componen el amplio entramado de organizaciones del Uruguay, incluyendo a Cambadu. Y lo incluimos porque estamos convencidos que si a los trabajadores le va bien, al pueblo le va bien y los pequeños comerciantes se ven beneficiados por el trabajador».

Pereira indicó que con estas medidas se inicia la lucha para mejorar los lineamientos propuestos por el gobierno y especialmente, para proteger a aquellos asalariados que tienen peores ingresos.

 

Cifra oficial de detenidos desaparecidos

Presidencia de la República aclaró ayer a través de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente la cifra oficial de detenidos desaparecidos ante la información errónea difundida en diversos medios de comunicación.

En un comunicado, señaló que “en el marco de las acciones ilegítimas del Estado comprendidas dentro del período 1968-1985, la cifra confirmada al día de hoy, es de 192 personas detenidas desaparecidas”.

Agregó que “esta puntualización es relevante dado que varios medios replicaron una cifra equivocada sensiblemente menor a la declarada y reconocida anteriormente por el Estado, desconociendo así los avances que se han logrado durante el proceso de búsqueda de verdad y justicia a la que el Estado debe continuar abocándose”.

Por último, afirmó que “es posible consultar información en la página web de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente: http://sdh.gub.uy/ y/o llamando al 150 2483”.

 

Retoman excavaciones en predios militares

El jueves 16 de julio se retomarán las excavaciones en el ex Batallón XIII en busca de restos de detenidos desaparecidos. Ese día, alrededor de la hora 11, ingresará al predio la Comisión por Verdad y Justicia que encabeza el presidente Tabaré Vázquez, además del equipo de antropólogos.

En las últimas horas, comenzó el traslado de materiales a la unidad que utilizará el equipo que coordina Alicia Lusiardo, también antropóloga. De este modo, se reactiva la causa judicial en el caso Gelman en busca de los restos de María Claudia García, la joven secuestrada en Argentina durante la dictadura, trasladada y asesinada en Uruguay. Durante su reclusión, la nuera del poeta Juan Gelman dio a luz en cautiverio a una niña, Macarena, hoy diputada e integrante del Grupo por Verdad y Justicia.

 

PIT CNT pide “reconsiderar” suspensión del Antel Arena

El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT se reunió este martes para analizar la decisión del gobierno de suspender la construcción del Antel Arena.

En tal sentido, la central sindical emitió un comunicado en le que afirma “no estar ajena a las preocupaciones e incertidumbres generales de la situación actual” ni al “legítimo poder del Ejecutivo de tomar las medidas pertinentes para corregir situaciones que presenten prioridades”.

No obstante, para el PIT CNT, “es  una muy mala señal, justamente en tiempos que se nos plantean dificultades, suspender la construcción del Antel Arena·.

Dicha resolución, para la central, “genera desocupación, detiene un proyecto integrador y de desarrollo social, no sólo para los objetivos sustanciales de esta obra, sino que también para el desarrollo y la transformación de la zona”.

En tal sentido, “ante el freno o el impulso, optamos por el impulso de un proyecto enmarcado en una Asociación Pública – Pública (ANTEL – IMM) que desarrolla y fomenta el trabajo nacional”, añade el comunicado.

De esa forma, la central sindical exhorta al gobierno a “reconsiderar dicha decisión y se busquen los mecanismos que permitan la concreción de este proyecto”.

 

Homenaje a José Luis Massera en Facultad de Ingeniería

A los 100 años de su nacimiento, la Facultad de Ingeniería homenajeó a José Luis Massera a través de una exposición de documentos —cartas, artículos, recortes de prensa—, y un audiovisual con testimonios del propio Massera, colegas, amigos y familiares. Además varios investigadores de la Udelar, entre ellos el rector Roberto Markarian, recordaron diferentes facetas de su trayectoria.

En el hall del edificio polifuncional que lleva el nombre de Massera junto a la Facultad de Ingeniería se exhibían este miércoles originales e impresos de sus artículos científicos publicados en revistas internacionales, así como una serie de cartas que documentan el proceso que finalmente llevó a la admisión de Massera como becario de la Fundación Rockefeller para estudiar en Estados Unidos. También se podían ver las cartas que desde diversas universidades y sociedades académicas de todo el mundo se dirigían a las autoridades de la dictadura uruguaya solicitando la libertad de Massera. En un video en el que colegas y familiares comentaban anécdotas, destacaban la importancia de sus aportes y su condición humana, Marta Valentini, viuda de Massera, lo define como un intelectual «muy humano», nutrido por un sentimiento de solidaridad y cariño hacia la gente, caracterizado además por «una extremada modestia», algo poco común en los intelectuales. En el video el propio Massera habla de sus experiencias en el campo de la política, de la docencia y de la investigación, expresa que como docente procuró «estar cerca de los alumnos», y que la enseñanza siempre es más rica cuando el docente realiza investigación, «no es lo mismo el profesor que repite cosas viejas que el que está trabajando en algo que es nuevo, que seguramente los alumnos no conocen», señala.

En el acto intervinieron ex alumnos y ex colegas de Massera: Juan Grompone, integrante de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, Alfredo Jones, exdocente del Instituto de Matemática y Estadística Prof. Ing. Rafael Laguardia, José Seoane, docente y exdecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María Simon, decana de la Facultad de Ingeniería y Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República.

 

Seminario “A 30 años más Democracia”

En el marco de la propuesta de actividades desarrolladas por la Presidencia de la Cámara de Diputados «A 30 años Más Democracia», se desarrolló con éxito el Seminario internacional sobre legislación comparada de servicios audiovisuales, en la Sala Paulina Luisi del Edificio José Artigas.

Este foro, organizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y UNESCO, tuvo como objetivo reflexionar sobre la experiencia nacional, así como también tomar contacto con los diversos procesos de regulación acontecidos en otros países de nuestra América y a nivel mundial. Dicho encuentro, nos permitió conocer cómo otras democracias han legislado acerca de esta temática.

Durante la jornada, se expuso sobre cuestiones básicas de nuestra democracia, como son, por ejemplo: la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación; el derecho que tiene cada sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas; el uso equitativo de frecuencias radioeléctricas; la promoción del pluralismo y la diversidad.

 

Frigorífico Anglo incluido en la lista de Patrimonio Mundial

La Unesco aprobó el pasado domingo la inscripción del «Paisaje cultural industrial de Fray Bentos» en su Lista de Patrimonio Mundial, durante la 39ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en la ciudad alemana de Bonn. En la misma sesión fue también aprobado el «Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque», en México.

El Paisaje Industrial Fray Bentos abarca 275 hectáreas que incluyen el frigorífico Liebig’s-Anglo, sus instalaciones industriales, los muelles sobre el río Uruguay, el matadero, las áreas dedicadas al pastoreo, las residencias de jefes y obreros y sus lugares de esparcimiento. Estos permiten aprehender la totalidad del proceso de una producción de carne que tuvo una importancia mundial.

Aunque Justus Von Liebig nunca viajó a Fray Bentos, se asoció con el ingeniero alemán George Giebert, quien se radicó en Uruguay y comenzó a producir extracto de carne en Fray Bentos, exportándolo a Europa. La Liebig´s Extract of Meat Limited fue registrada en Londres el 4 de diciembre de 1865. La promoción de sus productos hizo que la Liebig´s Company –que tenía conformación empresarial con capitales anglo-belgas– obtuviera premios en todas las exposiciones internacionales que se presentaba. En tanto, durante la guerra franco-prusiana los franceses sitiados en París consumían extracto de carne. La marca Fray Bentos dio la vuelta al mundo en forma de varios productos, particularmente el «corned Beef».

El frigorífico Liebig fue uno de los primeros lugares de Sudamérica en contar con energía eléctrica. Sus responsables instalaron en la industria su propia planta generadora de energía eléctrica en 1874, para satisfacer las necesidades de producción.

Se trata de un ejemplo de la evolución de la estructura social y económica de los siglos XIX y XX en Uruguay y la región, resultante de la integración y del aporte cultural de inmigrantes de más de 55 nacionalidades que llegaron a trabajar allí.

Fuente: La República, Montevideo portal, UdelaR, Unesco

 
Comentarios desactivados en Boletín al 10 de julio de 2015

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Seminario «Los Desafíos del Presupuesto»


cef8e7ed10ffa07bd8535ec35e230013_XL

15 de julio 2015 en el horario de 14:00 a 17:00 horas. Local del PIT CNT

Dirigido a la Mesa Representativa y Comisiones Directivas de Sindicatos y Federaciones

Programa

Apertura/Moderador Milton Castellano, Director del Instituto Cuesta Duarte

Panelistas
Ec. Jorge Notaro – Ec. Daniel Olesker – Dip. Gonzalo Mujica

• Conceptos sobre elaboración presupuestal
• Evolución histórica del presupuesto
• La proyección, el dilema presupuestal
• Coyuntura económica
• Mirada Legislativa
• Propuestas sindicales

http://www.cuestaduarte.org.uy/noticias/item/219-seminario-los-desaf%C3%ADos-del-presupuesto

 

 
Comentarios desactivados en Seminario «Los Desafíos del Presupuesto»

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Compañeros los invitamos al documental «19 Días»


Page1

invitacio

 
Comentarios desactivados en Compañeros los invitamos al documental «19 Días»

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

«LA MEMORIA DE UN OFICIO»


memoria1scan81memoria2

APOYA AFUSEC

 
1 comentario

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Cada vez se requieren más salarios para comprar una vivienda


Aumentó 23% el ingreso mínimo requerido para conseguir un crédito en los últimos 13 meses

viviendas

El precio de los inmuebles se estancó en los últimos meses. Pero eso solo es cierto si a esos precios se los mide en dólares. La buena noticia para aquellos interesados en comprar una vivienda es que es en esa moneda y no en otra en que suelen ofrecerse las casas y apartamentos en los portales de avisos clasificados y en los ventanales de las inmobiliarias.

La mala noticia es que la moneda estadounidense no refleja la capacidad que tienen los hogares montevideanos para acceder a su vivienda. Si en la ecuación de precios se introduce la evolución del dólar y los ingresos de las familias de la capital, se advierte que los inmuebles se han encarecido significativamente en el último año y el sueño de la vivienda propia se ha vuelto bastante más privativo de lo que era en 2014.

En el promedio de los primeros cinco meses de este año, una familia promedio de Montevideo necesitaba 54,5 ingresos mensuales íntegros para acceder a un inmueble en propiedad horizontal, según las estimaciones realizadas por la Unidad de Análisis Económico de El Observador, que actualizan una serie de datos construida por la Agencia Nacional de Viviendas (ANV). Esa cantidad de tiempo resulta muy superior a los 46,3 meses que requería en el primer semestre de 2014 y está muy lejos del mínimo de 39,9 meses de 2011. De hecho, es la cifra más alta de los últimos 10 años.

Esto quiere decir que la capacidad de los montevideanos para adquirir un inmueble se ha reducido significativamente a pesar de que los precios han frenado su ritmo de aumento medidos en dólares. Evaluado en esa moneda, el metro cuadrado en propiedad horizontal subió 15,3% en 2013 y 7,7% en el primer semestre de 2014, según los últimos datos procesados por la ANV.

La demora en el procesamiento de los datos de mercado por parte de las distintas agencias oficiales –el último relevamiento de precios del Instituto Nacional de Estadística (INE) es de fines de 2013– y la opacidad en materia de información que caracteriza al mercado inmobiliario local motivaron a la Unidad de Análisis Económico de El Observador a elaborar un indicador propio de precios de apartamentos en la capital, a partir de los datos de oferta que surgen de procesar la totalidad de los avisos vigentes en los principales portales clasificados al cierre de cada mes.

A fines de mayo de este año, los precios de oferta mostraban un incremento de 4,7% en dólares respecto a igual mes del año pasado, lo que implica una desaceleración en su ritmo de aumento. La novedad de los dos últimos meses relevados fue el parate en esa tendencia al alza. En abril, los apartamentos de la capital registraron un retroceso de 0,4% mensual y a continuación una nueva corrección a la baja –de 0,6%– en mayo.

Esa buena noticia p ara los compradores se diluye cuando los precios se evalúan en pesos uruguayos –moneda en la cual la amplia mayoría percibe sus ingresos– y se les descuenta la inflación. Evaluados en esos términos, los apartamentos de la capital acumulan un aumento de 11,9% en los 12 meses finalizados en mayo. Eso quiere decir que un salario promedio uruguayo podía adquirir hace dos meses un número de metros cuadrados en propiedad horizontal 8,5% menor que en mayo de 2014.

La tendencia durante la última década fue justamente la inversa. Mientras que los precios en dólares no dejaban de subir, la baja en el valor del billete verde y el incremento de los ingresos de los uruguayos compensaban con creces su impacto en el bolsillo. De ese modo, entre 2004 y 2008, la cantidad de meses de ingresos requeridos para adquirir un inmueble por parte de los hogares montevideanos se redujo de 65,2 a 40,6. Luego, hasta 2012 se mantuvo oscilando entre 39,9 y 43,5 para luego adquirir, a partir de entonces, una clara tendencia al alza.

Un mercado más privativo

Si bien el análisis de la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario suele realizarse considerando los precios en dólares, la realidad económica del usuario final de la vivienda no está atada a la suerte de la moneda estadounidense.

Eso lleva a que, a pesar de que los precios en dólares desaceleren su ritmo de aumento –e incluso se estanquen–, las posibilidades de adquirir una vivienda por parte de un hogar uruguayo promedio se hacen cada vez más remotas conforme el dólar va ganando fuerza. El problema de acceso a la vivienda propia se complica particularmente para aquellas familias que dependen de un crédito hipotecario. De hecho, ninguna institución financiera de plaza aprueba un préstamo cuya cuota supere el 30% del ingreso mensual del hogar.
Es así que, para acceder a un crédito a 25 años –a una tasa de 7% anual en UI– que financie 80% de un inmueble promedio de la capital uruguaya –de 65 metros cuadrados–, se necesitaba un ingreso familiar superior a $ 70.935 en abril del año pasado. En mayo de este año, ese requisito aumentó 22,6%, a $ 86.987, según el ejercicio de simulación que realizó la Unidad de Análisis Económico de El Observador. Eso implica que el requisito pasó de estar 42% por encima del ingreso medio de la capital a 65% en solo 13 meses.
De esta manera, los operadores inmobiliarios deberán lidiar con una contracción de la oferta debido al encarecimiento de la vivienda con relación a los ingresos de los hogares. Si bien no es el único factor que incide en la formación de precios, es un elemento fundamental que estará presionando a la baja el valor de la vivienda expresado en dólares. La alternativa es una reducción del número de compraventas efectuadas, que es una realidad que ya se está viendo en el mercado.
 
Comentarios desactivados en Cada vez se requieren más salarios para comprar una vivienda

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Martínez prepara una reestructura en la IMM


Las «chacras» de poder que hay en la Intendencia de Montevideo son un desafío para Daniel Martínez. Una de ellas está en el sindicato de municipales, Adeom, de difícil relación con la administración de la saliente intendenta Ana Olivera desde 2010.

daniel martinez

El nacionalista Jorge Gandini en la asunción de Martínez. Foto: Marcelo Bonjour

Ayer, al asumir su cargo, el nuevo intendente le guiñó el ojo al sindicato, del que reconoció que está «demonizado» por la población de Montevideo debido a los «errores» que «pudo haber cometido».

«En vez de chacras, equipos», exigió Martínez, en un mensaje a las direcciones generales pero también muy especialmente para Adeom. Por eso, pidió que «se los respete por su trabajo, por su esfuerzo. Démosle la posibilidad de que estos trabajadores se sientan orgullosos de pertenecer a la Intendencia, de ser verdaderos servidores municipales». Quiere «el mejor relacionamiento» con Adeom y que ellos «sean reconocidos».

Martínez enfatizó en que como «defensor» que se considera de la negociación colectiva es partidario de tener encuentros regulares con el sindicato, pero «no para hablar de reivindicaciones», sino de «cómo vamos a seguir hacia adelante, discutir orientaciones».

Anunció que contratará una consultora para analizar la posible reestructura de funcionarios. La estructura moderna de funcionamiento de un organismo «indica que se trabaja en base a proyectos. Eso implica un cambio de cultura del sindicato. La consultora será para analizar metodológicamente cada área, qué funciona, qué no funciona. Pero no para que ellos decidan porque lo haremos nosotros. Esa es parte de la negociación con el sindicato», explicó.

Martínez tomó la posta de administrar el departamento de Montevideo luego de ganar las elecciones del domingo 10 de mayo. Sus primeras acciones de gobierno fueron nombrar al secretario general Fernando Nopitsch, y a los miembros de su gabinete donde intentó reflejar «idoneidad, trabajo en equipo, renovación generacional y equidad de género», explicó. «No quiero estrellitas», precisó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/daniel-martinez-prepara-reestructura-imm.html

 
Comentarios desactivados en Martínez prepara una reestructura en la IMM

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Primer paro total en nuevo gobierno de Vázquez


EN EL PIT-CNT, HUBO UNA ABSTENCIÓN

El Pit-Cnt resolvió ayer realizar un paro de 24 horas el 6 de agosto en rechazo a los lineamientos planteados por el Poder Ejecutivo para la ronda salarial. «El país va a crecer 15% y los salarios van a quedar congelados… El movimiento va a luchar para conquistar mejoras para los más débiles», dijo el presidente de la central sindical, Fernando Pereira.

paro general

Paro realizado por el Pit el pasado mes de setiembre en apoyo del FA. Foto: F.Flores.

«No se puede poner a la pérdida de empleo como el cuco. No en todos los sectores va a haber pérdida en el empleo», dijo el sindicalista a El País.

La votación —43 en 44 con una abstención en la Mesa Representativa— es la primera paralización total con movilización que el Pit-Cnt convoca desde el 20 de agosto de 2008, cuando se realizó el primer paro de 24 horas bajo un gobierno del Frente Amplio, en esa oportunidad también con Tabaré Vázquez en la Torre Ejecutiva. La plataforma entonces fue por los aumentos en los consejos de salarios, la desafiliación de las AFAP y contra la ley de Caducidad, entre otros puntos. El 7 de octubre de 2010, la central convocó a otra paralización, esta vez dividida y con menos acatamiento.

«Para que los cambios no se detengan», se titula la proclama del paro del 6 de agosto, en clara alusión al jingle que utilizó el Frente Amplio en la campaña electoral: «Que no se detenga».

«Venimos insistiendo mucho desde septiembre del año pasado —cuando se hizo el paro tan cuestionado por todos— sobre que los cambios no se detuvieran», dijo Pereira a El País. «Creemos que si Uruguay va a tener un crecimiento menor, una desaceleración económica, al menos los salarios tienen que acompasar el crecimiento de esa riqueza. Si el PIB va a crecer en el entorno del 15%, aspiramos a que los trabajadores crezcan en esa dimensión. Que los empresarios ganen un poquito menos para que los empleados ganen un poquito más», apuntó el dirigente sindical.

La central sindical entiende que las pautas salariales presentadas por el gobierno y discutidas en el consejo tripartito no contemplan las aspiraciones de los trabajadores.

Es por esto que el Pit -Cnt realizará una movilización en reclamo, puntualmente, de cuatro cosas. Primero, un crecimiento mayor del salario mínimo y alcanzar, en los próximos tres años, los $ 15.000. Además, se exige un tratamiento diferencial mayor al que se ha tenido con las franjas más bajas. Se solicita además correctivos y ajustes anuales para evitar las pérdidas intra-anuales.

«Preferimos lineamientos como de la última ronda», dijo Pereira. Y, dado que las cámaras empresariales también se manifestaron disconformes con las nuevas pautas salariales, planteó, se podrán retomar estas pautas.

Además del paro, el Pit-Cnt realizará una gira por todo el país con asambleas «local por local» explicando la plataforma del paro. Además, dirigentes de la central sindical se reunirán con organizaciones sociales como Cambadu.

Trabajadores y empresarios se reunirán nuevamente la semana próxima en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a un acuerdo previo a las rondas salariales. El gobierno pedirá a los sectores de la economía que se «autoclasifiquen» según su situación. Si no se ponen de acuerdo, laudará el Poder Ejecutivo. Los sectores considerados «dinámicos», que están creciendo a un ritmo superior al 4% anual, deberían dar un aumento nominal de 10% en el primer año de vigencia del acuerdo, de 9% en el segundo y de 8% en el tercero. En el sector «medio», los porcentajes serán de 8,5%, 7,5% y 7%, y en el grupo que atraviesa dificultades, conformado por áreas que reciben subsidios, que enfrentan problemas de competitividad o en las cuales peligra el empleo, los porcentajes serán de 8%, 6,5% y 6%.

Bermúdez duro con cámaras y el gobierno.

El dirigente del Pit-Cnt Jorge Bermúdez criticó ayer a las cámaras empresariales por su cambio de postura frente a las pautas salariales del gobierno. Bermúdez, sindicalista de la salud, dijo a El País TV que «lo de los empresarios es cómico. Lo de (Juan) Mailhos es loco».

El directivo de la Cámara de Comercio «salió a apoyar las pautas salariales cuando para ellos el aumento era cero. Ahora, cuando ve que el aumento es 1% dice: Ah, es un costo muy difícil de llevar», dijo.

Bermúdez, quien participó de la tripartita realizada el miércoles, dijo que en esa reunión «se avanzó muy poco». «Si estamos hablando de un punto de crecimiento por año en tres años estamos hablando casi de congelamiento salarial», apuntó.

El sindicalista puso el ejemplo de la salud, en donde a veces las enfermeras perciben un sueldo menor al cajero de un supermercado. «A quién convences que es una buena profesión si es lo (mismo) que saca un reponedor de las principales grandes superficies», dijo.

Propuso, por ejemplo, que se debería pedir al gobierno que topee el acto médico, que hace que algunos profesionales lleguen a percibir un salario mensual de hasta $ 800.000. «Topear el acto médico es más difícil que la reforma agraria», manifestó.

Para Bermúdez, las pautas salariales son la consecuencia de un nuevo rumbo que está tomando el gobierno y no tienen un anclaje a la realidad del país. «Hay una tendencia de ir hacia una fuerza de centro-centro», dijo. «Hay sectores del gobierno que pusieron mucho en la agenda de la derecha: detener los cambios que se venían haciendo».

http://www.elpais.com.uy/informacion/primer-paro-total-nuevo-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Primer paro total en nuevo gobierno de Vázquez

Publicado por en 10 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: