RSS

Archivos diarios: 14 julio, 2015

Horas trabajadas en la industria en su peor nivel desde el 2009


Producción del núcleo duro industrial cayó 1,1% en mayo y acumula 14 meses en declive

carnes

El continúo deterioro en la producción del núcleo duro industrial –que lleva 14 meses consecutivos en caída en el promedio anual– está repercutiendo negativamente en la cantidad de horas de trabajo en el sector desde hace casi tres años y medio. La destrucción de puestos de trabajo en el sector se profundiza a medida que avanza el año, y dobló en mayo la pérdida de horas trabajadas registradas en el promedio de 2014 al alcanzar ese mes la mayor caída desde 2009, cuando la crisis financiera internacional afectó a varias ramas del sector.
La cantidad de horas trabajadas por el personal de la industria manufacturera cayó 4,2% en el promedio interanual de los 12 meses finalizados en mayo y alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2009, cuando se registró una reducción de 4,7% en la jornada laboral, de acuerdo a los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a mayo del año pasado, el declive en el nivel de empleo fue de 11,2%. Aunque el deterioro en la cantidad de horas trabajadas ocurre de manera ininterrumpida desde enero de 2012, en los primeros cinco meses del año la reducción se viene profundizando a un ritmo que en mayo fue el doble del ocurrido en 2014 (-2,1% en promedio del año móvil). Mientras que en igual mes del año pasado el deterioro fue de 2,6%, en mayo de 2013 la caída fue de 2,3%, y en 2012 registró una disminución de 1,5%. En la comparación de los 12 meses a mayo, en 2011 fue el último dato donde hubo un aumento en las horas de trabajo industrial, de apenas 0,3%.

Los datos de seguro de desempleo general y de la industria en particular parecen confirmar el deterioro en los niveles de actividad del grueso de la producción industrial. Los beneficiarios del seguro por desempleo totalizaron 36.250 trabajadores en mayo, un aumento sustantivo (16,4%) respecto a las 31.138 personas que hubo al cierre de abril. Los datos del BPS mostraron un aumento relevante de los beneficiarios en la industria –de 5.501 en abril a 6.998 personas en mayo–.

La disminución del empleo es general en el total de la industria, con un declive en 14 de los 19 sectores relevados por el INE. Equipos de transporte, metálicas básicas, maquinaria, muebles y papel fueron los únicos sectores que no vieron perjudicados el total de horas de trabajo, con subas de 6,9%, 3,3% y 2,5% en las tres primeras ramas, respectivamente, mientras que las dos últimas se incrementaron apenas 0,1% en el interanual de la media del año móvil a mayo.

Prendas de vestir fue el sector que sufrió la mayor pérdida de horas de trabajo (-36,7%), sector que muestra destrucción de empleo desde junio de 2007, seguido por vehículos automotores (-16,9%) con seis meses de caída, y productos textiles (-12,6%) que lleva más de tres años de pérdida de horas de trabajo. A su vez, en el rubro alimentos y bebidas, uno de principales sectores de la industria, la cantidad de horas empleadas para la producción disminuyó 2%, cerrando los dos años de caída consecutiva.

Producción sigue en caída

Al considerar el total industrial, la caída del empleo pareciera no afectar el nivel de producción manufacturera que aumentó 6,3% en el período considerado. Eso es así debido a que la producción por parte de las dos plantas de celulosa, refinería de ANCAP y de la planta de Pepsi que se encuentra en la zona franca de Colonia, distorsionan la realidad del grueso del sector debido a su tamaño –en conjunto representan casi 25% de la actividad industrial– y a su lógica particular.

De este modo, excluyendo estos cuatro grupos, la producción del núcleo duro industrial cayó 1,1% en el año acumulado a mayo, siendo el mayor declive del año. La actividad viene en caída desde abril de 2014, según las estimaciones de la Unidad de Análisis Económico de El Observador.

Si se toma en cuenta solamente los 12 meses cerrados a mayo, la producción del núcleo industrial fue la más baja desde 2009 –nuevamente el año de la crisis financiera– cuando tuvo un deterioro de 2,3%. En este caso, aunque la caída en la producción se dio en más de la mitad de los sectores (11), se encuentra menos generalizado que la pérdida de horas de trabajo. De igual modo, prendas de vestir y vehículos automotores fueron los dos sectores con mayor caída en la producción, de 40,6% y 22%, respectivamente. En este caso, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó su actividad (3,8%) por cuarto mes consecutivo.

Estudiarán medidas

En un reciente encuentro de la Cámara de Industrias con el ministro de Economía, Danilo Astori, el jerarca se comprometió a estudiar paliativos como reducción de impuestos y energía para los sectores con problemas.

http://www.elobservador.com.uy/horas-trabajadas-la-industria-su-peor-nivel-el-2009-n660298

 
Comentarios desactivados en Horas trabajadas en la industria en su peor nivel desde el 2009

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Argentina dejará de aplicar traba que perjudicó a Uruguay


A PARTIR DE 2016; CAUTELA EXPORTADORA ANTE POSIBILIDAD DE OTRAS RESTRICCIONES

El próximo gobierno deberá respetar un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que le prohibió a Argentina la aplicación de medidas restrictivas a las importaciones. Una de las más utilizadas como traba comercial, la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), podrá exigirse únicamente hasta el 31 de diciembre.

trabas

Las ventas hacia Argentina cayeron fuertemente en los últimos años por medidas kirchneristas.

El sector exportador uruguayo tomó la noticia con cautela, a la espera de qué tipo de medidas de protección industrial —si es que se aplican— resolverá tomar el nuevo gobierno argentino el año próximo.

Luego de una denuncia elevada por todos los países de la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Japón, un panel del organismo internacional había resuelto el 22 de agosto del año pasado que las restricciones a las importaciones que aplicaba el gobierno argentino eran incompatibles con las normas de la OMC. Un mes después, el gobierno kirchnerista presentó un recurso ante el Organismo de Apelación de la OMC para que reviera la sentencia. Finalmente, el 15 de enero de este año fue rechazada la apelación y quedó establecido que Argentina debería eliminar las trabas al comercio exterior. Pero la decisión no constó, en ese momento, de fechas o plazos.

Sin embargo, en los últimos días, la OMC puso como plazo de finalización de las medidas restrictivas al 31 de diciembre de este año (según informó ayer el diario argentino El Cronista), semanas después de la asunción del nuevo gobierno en Argentina.

De esa manera, quedará atrás una de las trabas comerciales que más perjudicó a las exportaciones uruguayas en los últimos años (ver recuadro). La DJAI obliga a los importadores argentinos a registrar en el sistema informático aduanero datos del vendedor y comprador de la mercadería, del producto a importar y valor del flete, entre otros requisitos.

Con este procedimiento queda oficializada la DJAI, que es obligatoria para todas las importaciones. Luego de eso, otros organismos de contralor tienen la potestad de realizarle observaciones, en un plazo máximo de 10 días corridos. Si en ese plazo no se observa, la DJAI queda automáticamente liberada. En caso contrario, la DJAI queda observada lo que impide efectivizar la importación. Allí entonces, el importador debe ingresar nuevamente toda la información sobre su compra para una nueva revisión. La observación a la DJAI fue uno de los métodos utilizado por la administración kirchnerista co-mo traba al comercio y como manera de desalentar a los importadores de su país a efectuar compras en el exterior.

La obligación de presentar una DJAI por cada importación está vigente desde febrero de 2012 y sustituyó al régimen de licencias no automáticas de importación (que no era exigido para todas las compras en el exterior) que fue derogado en enero de 2013. Durante un año, ambas medidas estuvieron vigentes.

Futuro.

El experto argentino en comercio exterior y responsable de la consultora Desarrollo de negocios internacionales (DNI), Marcelo Elizondo, explicó a El País que el gobierno tiene que cumplir, inexorablemente, con el mandato de la OMC, ya que en caso contrario podría «ser sujeto pasivo de una retaliación o sanción comercial por parte de sus denunciantes».

Elizondo aclaró que «es cierto que pueden implementarse otro tipo de medidas aceptadas por la OMC, como licencias no automáticas, salvaguardias, medidas antidumping e incluso algo que la OMC admite tácitamente como la instrumentación de restricciones paraarancelarias».

«Se está hablando que el actual sistema que restringe las importaciones debería ser desmantelado por impedir importaciones que se habrían dado naturalmente, pero no sabe-mos hacia dónde nos encaminamos a partir del año que viene», añadió.

Elizondo previó que el nuevo gobierno, tanto a cargo de Daniel Scioli o Mauricio Macri, sea «mucho más institucionalista y más ajustado a derecho que el actual. La política de comercio exterior de la actual administración ha sido muy irregular, muy partidaria de prácticas de hecho y de instrumentos restrictivos al comercio que están reñidos con lo que la ley internacional permite. Es muy plausible que este modelo actual, no muy legalista, sea cambiado».

Sostuvo que «Argentina se autoinflige serios daños» con las DJAI, ya que el 80% de los productos que se importan son bienes que se utilizan para la producción. «Por lo tanto, limitar las importaciones afecta a los sectores productivos, ya que les impide el acceso a bienes de capital, insumos o partes», dijo.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores (UEU), Teresa Aishemberg, dijo a El País que el fin de las DJAI «es nada menos y nada más que el hecho de que Argentina haya aceptado el fallo de la OMC». Es por eso que la gremial exportadora toma con «cautela» la situación.

«Tendremos que ver qué pasa en Argentina en ese momento. Habrá un nuevo gobierno y la nueva administración tendrá que definir qué tipo de medidas toma», dijo Aishemberg. Recordó que una medida de protección, las licencias no automáticas de importación, ya fue aplicada anteriormente por el gobierno argentino, aunque reconoció que poder exportar bajo esas licencias no generaba tanta demora como sí lo hacen las DJAI.

Los sectores más afectados.

En el correr del año pasado hubo 335 DJAI correspondientes a mercadería uruguaya trancadas por las autoridades argentinas por un total de US$ 27,6 millones. Los rubros más afectados fueron vestimenta, alimentos, papel, químico, textil, plástico, maquinaria y metalurgia, entre otros. El año pasado terminó con una caída de las exportaciones hacia Argentina de 15,7%, con respecto a 2013, según datos de la UEU. Elizondo señaló que Brasil y Uruguay fueron los más perjudicados por los límites a las importaciones. «Deberían ser, paradójicamente, los más amparados de cualquier práctica limitativa de comercio y sin embargo han sido los más perjudicados en los últimos años. Esa practica de límite indiscriminado no es muy sostenible en el tiempo», afirmó.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/argentina-dejara-aplicar-traba-que.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Ancap pedirá al gobierno aumento de combustibles


SE ENTIENDE QUE PARAMÉTRICA DEBE ALINEARSE A “LA REALIDAD”

Ancap solicitará esta semana al Poder Ejecutivo un aumento en los precios de los combustibles. El director del ente Juan Gómez dijo ayer a El País que esa será la postura porque se entiende necesario que la paramétrica de referencia «esté ajustada con la realidad».

ancap

Los técnicos de Ancap recomendarán al directorio del ente que solicite una suba de tarifas.

El directorio del ente tomará la decisión por mayoría de votos en la reunión del próximo jueves, aunque todavía no está definido cuál será el porcentaje de ajuste. El pedido de Ancap deberá contar luego con el aval de los ministerios de Economía y Finanzas y de Industria. La solicitud no será acompañada por el representante del Partido Nacional en el directorio del ente, Diego Labat.

Aunque el precio del barril de crudo Brent viene en descenso desde hace varios días y se ubica por debajo de US$ 60 (ayer cerró en US$ 57,85) el análisis que realiza la empresa para pedir la corrección toma como base la evolución que tuvieron el precio del petróleo y el tipo de cambio en el período abril-junio.

Tomando en cuenta esas dos referencias es que la empresa entiende necesario un aumento para que la paramétrica no vuelva a quedar desactualizada como ocurrió en años anteriores. Ese desajuste representó una parte importante de las pérdidas del ente en el último tiempo. La paramétrica que está vigente establece el barril de petróleo Brent a US$ 60 y un dólar a $24,30. Con esos números, el precio del barril en pesos es de $ 1.458. Pero tomando en cuenta el promedio del dólar ($ 26,573) y del petróleo (US$ 63,57) en el segundo trimestre del año, el barril tuvo un costo para Ancap en ese período de $ 1.689,2, es decir un 15,8% por encima de la paramétrica vigente.

El aumento de las tarifas aparece como la medida más atinada para que no se vean afectados los números de la empresa. Así lo entiende la mayoría de sus autoridades, pero la decisión que debe tomar el Poder Ejecutivo también deberá guardar equilibrio con otro factor clave que es la inflación.

De hecho, el aumento de las tarifas sumará presión sobre el Índice de Precios del Consumo (IPC) que en el registro interanual a junio se ubica en 8,53%.

Hasta ahora, los precios administrados (los que fija el gobierno como tarifas o cuota mutual) han sido fundamentales para contener la inflación con un aumento acumulado de 3,8% en los últimos 12 meses. Pero el espacio para mantener esa estrategia parece cada vez más estrecho.

En el caso de los combustibles, el precio del petróleo se espera que siga por encima de US$ 60 más allá de algún descenso transitorio, y en el caso del dólar también las proyecciones indican que seguirá su senda de fortalecimiento en la plaza local.

Directorio de UTE.

Ayer asumió en funciones el directorio de UTE para el próximo quinquenio. El único cambio pasa por la incorporación del colorado José Amy como representante de la oposición en el órgano de conducción. «Lo que vamos a hacer es trabajar como hicimos durante muchos años en el Parlamento. He encontrado una empresa que está muy bien de números, que ha sido administrada profesionalmente y de manera muy seria. Lo nuestro va ser un ejercicio de control pero también vamos a hacer aportes», expresó Amy.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ancap-pedira-gobierno-aumento-combustibles.html

 
Comentarios desactivados en Ancap pedirá al gobierno aumento de combustibles

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Una protesta une a sindicatos que siempre se miraron con recelo


Les damos esta foto, que es histórica», dijo Jorge Bermúdez, secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) a los periodistas que iban llegando a la sede del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), donde ambos sindicatos, junto a la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) presentaron una plataforma común de reclamos por los que se movilizarán mañana.

Los gremios de la salud –médicos y no médicos– marcharán hacia el Ministerio de Economía, en reclamo de mejoras salariales, mayor presupuesto para profundizar la reforma de la salud, mejores condiciones laborales y de atención para los usuarios. Lejos de viejos enfrentamientos, ahora se unen para protestar. Si bien leerán tres proclamas diferentes, por primera vez, el SMU, la FUS –que engloba a los trabajadores no médicos de las mutualistas- y la FFSP – a la que están afiliados los trabajadores no médicos de la salud pública– se movilizarán bajo una plataforma común.

El primer paso lo dieron la FUS y el SMU con la negociación conjunta por los consejos de salarios. A diferencia de lo que sucedió en negociaciones anteriores, ambos sindicatos reclaman un aumento de 3% anual para el quinquenio.

El último choque entre los sindicatos de la salud fue por el Clínicas, cuando en abril los trabajadores de ese hospital –que formarán parte de la protesta del miércoles– realizaron una huelga en contra de la reforma del centro de salud universitario, que es impulsada por el SMU.

Solucionado ese conflicto, quienes se han enfrentado han sido los gremios médicos a su interna. El Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) reclama que el SMU no reconoce sus intereses en las negociaciones salariales, motivo por el que no se han adherido a ninguna de las movilizaciones plateadas por el gremio madre. La última fue el paro médico del 30 de junio al que ni el SAQ ni la Federación Médica del Interior se adhirieron por alegar que no se sentían representados por el SMU.
«Estamos hoy todos juntos y vamos a seguir juntos.» – Julio Trostchansky, presidente del Sindicato Médico del Uruguay

Ayer, en una conferencia de prensa convocada por el SMU, la FUS y la FFSP, el presidente del SMU, Julio Trostchansky, dijo que están «alertas» por las pautas salariales plateadas por el gobierno que, entienden, son «contrarias» a la profundización de la reforma de la salud. «Cada vez es más importante el trabajo en conjunto, en una situación que consideramos extremadamente grave y vital para el futuro de la reforma de la salud», expresó.

El SMU, al igual que la FFSP, no paralizará sus actividades ese día. Quien sí para parcialmente es la FUS, desde la hora 8 hasta las 15 en todas las mutualistas de Montevideo y 24 horas en los centros privados del interior.

En la misma línea, el presidente de la FFSP, Pablo Cabrera, sostuvo que la movilización conjunta implica entrar «en el camino de la unidad» entre los tres sindicatos.

Trostchansky reforzó la idea de Cabrera: «Estamos hoy todos juntos y vamos a seguir juntos. El personal de salud de Uruguay se pone en esta situación en una unidad que entendemos histórica pero que además es una señal».

Los gremios se concentrarán en la Plaza Cagancha a la hora 10 el miércoles y marcharán el Ministerio de Economía. También se sumará a la medida la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas, que paraliza sus actividades de la hora 6 a las 15.

Salud Pública para el 12 de agosto

A la movilización del próximo 15 de julio y el paro general convocado por el PIT-CNT para el 6 de agosto,a la Federación de Funcionarios de Salud Pública le suman otro paro de 24 horas el 12 de agosto con una movilización, resuelto la semana pasada. Los trabajadores no médicos realizarán marchas y asambleas en todo el país entre el 30 de julio y el 11 de agosto para convocar al paro.
 
Comentarios desactivados en Una protesta une a sindicatos que siempre se miraron con recelo

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Públicos: $ 24.600 de salario mínimo por 30 horas semanales


EL GOBIERNO PRESENTA HOY MARTES LAS PAUTAS PARA EL ESTADO

El gobierno le presentará hoy martes a la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) las pautas salariales para el sector público y el principal referente del sindicato, José Lorenzo López, ya advirtió que pugnará porque se mantenga el poder adquisitivo de los salarios, que se incrementen al mismo ritmo que el Producto Interno Bruto y una remuneración mínima mensual de $ 24.600 por 30 horas de trabajo.

estatales

Los estatales advierten que no aceptan una pérdida salarial. Foto: D.Borrelli.

Los sindicatos estatales están convocados hoy al Ministerio de Trabajo y ayer COFE y la Federación de Municipales afinaron los detalles de la estrategia que adoptarán.

López dijo que el Pit-Cnt considera que se puede destinar un porcentaje «mínimo» de las reservas internacionales del país a apuntalar la inversión pública.

Mañana por la tarde la central presentará un documento de 26 páginas que elaboró su instituto Cuesta Duarte en un acto en el que participarán también el exministro Daniel Olesker, el economista Jorge Notaro y legisladores oficialistas y en el que se plantearán cambios en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esos cambios apuntan a subir el mínimo no imponible del tributo y elevarlo para los salarios más altos adelantó López. «Es inadmisible que se grave más a la renta que al capital», señaló López.

El sindicalista dijo también que el planteo sobre las reservas fue realizado por economistas y está cuantificado y debidamente sustentado. El documento, aseguró, marcará «un antes y un después». Todo el planteo, que tiene una extensión de 26 páginas, apunta a demostrar que hay «márgenes fiscales» y enfatiza en la necesidad de que se asigne a la educación el 6% del Producto Interior Bruto y se financie el Sistema Nacional de Cuidados, agregó López.

Martín Pereira, también dirigente de COFE, advirtió que el sindicato estatal tiene escasas expectativas respecto a las pautas y que si son similares a las presentadas para el sector privados, el sindicato «dará la lucha». La central sindical convocó a un paro general el 6 de agosto en rechazo a las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo para el sector privado. Este miércoles se reunirá por el tercera vez el Consejo Superior de Salarios y el gobierno podría presentar alguna flexibilización. La central sindical entiende que el esquema de ajustes planteado hasta ahora no permite asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo a lo largo del convenio y que los lineamientos suponen una desvinculación entre la evolución del salario real y el desempeño general de la economía. Para el Pit-Cnt los porcentajes adicionales de aumento propuestos para las remuneraciones más bajas son insuficientes

Durante esta semana el Pit-Cnt realizará distintos actos barriales para difundir los motivos de la paralización prevista para el 6 de agosto.

http://www.elpais.com.uy/informacion/publicos-salario-minimo-horas-semanales.html

 
1 comentario

Publicado por en 14 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: