RSS

Archivos diarios: 15 julio, 2015

Homenaje a los compañeros Huelguistas de AODAMTOP


Agradecemos la invitación de AODAMTOP para le homenaje a los compañeros huelguistas y a presenciar el documental de los «19 Días» en su memoria. Se tuvo la presencia del Pit-Cnt, Cofe , familiares , compañeros y Sindicatos amigos.

COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Concursos crecen 93% y ratifican deterioro del entorno empresarial


Mientras que entre enero y junio de 2014 fueron 14 firmas, este año trepó a 27

concursos

En los últimos meses, algunos datos empezaron a mostrar que el entorno para las empresas en Uruguay está siendo más cuesta arriba que en años anteriores. El desempleo alcanzó en abril al 8,1% de la población económicamente activa, con lo que llegó a su máximo guarismo en seis años, de acuerdo a la última información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en junio.

En tanto, los beneficiarios del seguro de desempleo también treparon. Mientras que en abril fueron 31.138 personas, en mayo subieron hasta alcanzar las 36.250, lo que implica un aumento de 16,4% respecto al mes anterior.

Ayer, en tanto, se conoció que la cantidad de horas trabajadas en la industria manufacturera descendió 4,2% en el promedio interanual de los 12 años terminados en mayo, y tuvo su nivel más bajo desde octubre de 2009.

En este escenario, otro número prende una alarma. En el primer semestre del año la cantidad deconcursos decretados judicialmente llegó a 27. Un año antes habían sido 14 las empresas en esta situación, lo que muestra un aumento de 92,8%. A este estadio llegan las firmas que no pueden hacer frente a sus obligaciones y, ya sea por voluntad propia o por exigencia de sus acreedores, presenta su caso en un juzgado de concurso para ver si puede salir de esa situación de insolvencia sin bajar la cortina.

Para decretar el concurso, el juez tiene que entender que hay elementos para hacerlo (en caso contrario, el concurso si bien es promovido, «muere» en el escritorio del juez).

Suba vertiginosa El socio de Hughes & Hughes Bernardo Porras sostuvo que la evolución ha sido «vertiginosa» y que el dato comparativo con el primer semestre del año pasado es «un indicador claro de la actividad económica». El estudio realizó un informe donde se da cuenta de cómo ha variado la cantidad de concursos decretados judicialmente desde 2009 –cuando se suplantó al régimen de concordato por el de concurso– hasta la fecha.

«La realidad es que hay menos actividad económica, y en algunos sectores, por ejemplo el agropecuario –donde hay ahora muchísima menos área cultivada– obviamente tenés una cantidad de prestadores de servicios que hoy tienen empleados, máquinas ociosas, que no tienen tareas para realizar», dijo Porras. Además de señalar al de la construcción como uno de los sectores que ya está en problemas, el abogado agregó que «hay que tener cuidado» en el sector distribución.

En promedio 20% acuerda con acreedores

Entre 2009 y 2014, 265 empresas entraron en procesos concursales. Esto es, sus casos se pusieron a consideración de un juez, quien luego tuvo que decidir si decretaba o no el concurso. La Liga de Defensa Comercial (Lideco) desconoce cuántas de esas firmas terminaron liquidándose. Sí sabe que, en promedio, de cada 10 empresas que recurren al concordato, dos terminan alcanzando un convenio con sus acreedores. El resto de los casos o aún no se resolvió o terminan en liquidación. Bajo el régimen anterior (de concordato) la cantidad de convenios era del 10%.

http://www.elobservador.com.uy/concursos-crecen-93-y-ratifican-deterioro-del-entorno-empresarial-n660490

 
Comentarios desactivados en Concursos crecen 93% y ratifican deterioro del entorno empresarial

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Codicen plantea salario mínimo docente de $25.000 en el 2020


La propuesta no contempla aspiraciones de los sindicatos

codicen

Llegar al final del quinquenio con un sueldo base de $ 25.000 para los docentes grado uno fue la propuesta salarial que el lunes el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) le transmitió a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) en una reunión que tuvieron para negociar el presupuesto.

La propuesta no contempla las aspiraciones salariales de los sindicatos, que pensaban a cerrar el quinquenio con un sueldo mínimo para los grado 1 de $ 30.000. Esa exigencia se ha convertido en uno de los principales puntos de la plataforma reivindicativa de los gremios de la educación.

Quince días atrás, en otra reunión, el Codicen había planteado a los sindicatos dos escenarios posibles. Uno consistía en un aumento idéntico al que finalmente se convirtió en propuesta, y el otro proponía terminar el quinquenio con un salario mínimo para los grado 1 de $ 30.000.

Sin embargo, ayer las autoridades del Codicen explicaron que no había margen para llevar adelante la segunda opción.

Propuesta incompleta

La propuesta del Codicen supondría al final del quinquenio 18% de aumento salarial en términos reales (hoy ganan $ 17.000, aproximadamente), dijo a El Observador el dirigente de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu), Daniel Devita. Más allá de eso, los sindicatos consideraron que la propuesta es incompleta», ya que no ofrece detalles fundamentales. José Olivera, dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) adelantó a El Observador que la propuesta establece el mínimo salarial en base a 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), parámetro que el Poder Ejecutivo no está contemplando en las negociaciones salariales. Por esa razón, manifestó que habrá que ver si ese aspecto se mantiene.

Devita expresó a El Observador que los sindicatos quieren saber cómo van a estar distribuidos los incrementos a lo largo de los cinco años y cómo se van a manejar los topes salariales.

Actualmente, un docente no puede ganar más que 90% del salario que percibe el presidente del Codicen ($ 114 mil aproximadamente), ni los directores de los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU, Formación Docente). Por esa razón, los gremios sostienen que los topes no se pueden mantener porque de ser así, muchos docentes no percibirían ningún tipo de aumento. Devita adelantó que el Codicen les comunicó que se está analizando una propuesta en ese sentido.

El dirigente de Afutu expresó que los sindicatos esperan una propuesta cerrada para evaluar si toman medidas gremiales. No obstante, entre el 20 y el 30 de julio, Afutu realizará asambleas de dos horas en los centros de UTU para informar sobre el presupuesto. En tanto, el sábado Fenapes tiene asamblea y discutirá si va a la huelga.

Codicen sin novedades de Ibirapitá

Devita señaló que los sindicatos consultaron a las autoridades del Codicen sobre la afirmación de la ministra de Educación, María Julia Muñoz, de que el plan Ibirapitá (que otorga tablets a los jubilados) va a estar incluido en el presupuesto de la educación (6% del PIB). Según señaló el dirigente, los jerarcas manifestaron que no estaban al tanto de esa decisión del Poder Ejecutivo, a no ser por lo que se había publicado en la prensa. Los sindicatos piden que 6% del PIB se destine a ANEP y Udelar exclusivamente.

http://www.elobservador.com.uy/codicen-plantea-salario-minimo-docente-25000-el-2020-n660486

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Uruguay cuenta con la conexión a internet más accesible de la región


El buen posicionamiento de Uruguay en materia de calidad y precio de los servicios de acceso a internetresidenciales lo convierten en el país en el cual el costo de la conexión es el más bajo en relación a los ingresos de la población. Eso hace que la accesibilidad económica de la conexión a internet se encuentre en niveles comparables a los países desarrollados.

internet
Una reciente investigación realizada por el Instituto de Estudios Peruanos para el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, por su sigla en inglés), con base en Canadá, relevó indicadores de calidad y precio de 2.132 planes de acceso a internet ofrecidos por 28 operadores durante 2014 en una veintena de países de la región. Los investigadores además cruzaron la información obtenida con algunas variables económicas relevantes, que permiten comparar qué tan accesibles son los servicios para la población en los distintos países.

En todos los ránkings elaborados por los técnicos peruanos, Uruguay se encuentra en los primeros tres lugares y en muchos de ellos se posiciona como el país que muestra los mejores indicadores. «En países como Uruguay, Costa Rica y Brasil, los servicios tienen niveles de precio y calidad comparables a los países más desarrollados», sostiene el estudio.

Uno de los indicadores en los cuales Uruguay se destaca es el del precio del Mbps (megabit por segundo) en banda ancha fija. Medido en dólares a paridad de poder de compra –una unidad monetaria ficticia que permite comparar los países sorteando las diferencias en la capacidad adquisitiva del dinero en las distintas economías–, cada Mbps de velocidad de descarga tiene un costo de US$ 2,9 mensuales en Uruguay, lo que representa menos de la décima parte del promedio regional, de US$ 31. Le sigue Chile, con un costo de US$ 5 por Mbps. En el caso de los países vecinos, los costos son de US$ 6,6 en Brasil y de US$ 20 en Argentina. El país más caro de la región es Bolivia, con un costo de US$ 199,6 por mega de bajada.

La tendencia de los precios es a la baja. Según el estudio, en el promedio de la región el costo promedio fue de 31% en el último año y de 64% en le período 2010-2014. Si bien se trata de una tendencia general, existe una fuerte disparidad en la disponibilidad del acceso a internet, con solo 11 de los 20 países relevados –incluido Uruguay– que ofrecen conexiones de más de 30 Mbps a nivel residencial.

Para medir qué tan accesible es un plan de internet para los hogares, el informe considera el porcentaje del PIB per cápita mensual que se requiere para acceder a una conexión. En esa medición, Uruguay es el país más accesible si se toma como referencia la mediana de los planes ofrecidos en el mercado, con 2,2% del PIB, seguido por Trinidad y Tobago (2,4%) y Chile (2,6%). El promedio de América Latina es de 8,2% del PIB por habitante y el servicio más caro es el de Paraguay (24% del PIB).

En cambio, si se toma como referencia el servicio más barato del mercado, Uruguay ocupa el tercer lugar en asequibilidad, con un costo de 0,8% del PIB, similar al de Trinidad y Tobago y Costa Rica, que tienen una medición de 0,7%.

Banda ancha móvil

En el caso de la banda ancha móvil, los ránkings son muy similares a los de la tecnología fija. Uruguay se encuentra en el segundo lugar en la medición de precios, considerando el costo de un día hábil de banda ancha móvil en un plan prepago de al menos 100 Mb de descarga. En dólares con paridad de poder de compra, el costo más bajo se encuentra en Brasil (US$ 0,6), seguido por Uruguay (US$ 1). A diferencia de la banda ancha fija, Chile se aleja con un costo de US$ 2,3, pero todavía por debajo del promedio regional de US$ 3,5.

En materia de asequibilidad, Uruguay lidera en la región con un plan medio de banda ancha móvil pospago de 1 gb de descarga por el equivalente mensual a 1% del PIB per cápita. Argentina ocupa el segundo lugar, junto con Trinidad y Tobago, con un costo de 2% del PIB por habitante. El promedio de la región es de 5% del PIB por un plan de iguales características.

http://www.elobservador.com.uy/uruguay-cuenta-la-conexion-internet-mas-accesible-la-region-n660488

 
Comentarios desactivados en Uruguay cuenta con la conexión a internet más accesible de la región

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Inversión en vivienda social fue de US$ 1.147: desde 2011


FUCVAM CRITICA A CONSTRUCTORES POR PRECIOS; SON “CAPITALES ESPECULATIVOS”

Con algo más de 11.000 unidades promovidas la inversión en viviendas de interés social alcanzó los US$ 1.147 millones en poco más de tres años. El precio de comercialización está en el centro del debate e incluso desde el gobierno se reconoce que la mayoría de las unidades terminan en manos de los sectores de mayor poder adquisitivo.

venta

El precio promedio de venta de las unidades nuevas fue de US$ 1820 por metro cuadrado.

Los constructores coinciden con la visión gubernamental y la necesidad de llegar a los sectores medios y medios bajos, pero sostienen que para eso deben edificar viviendas de menor calidad, ya que de lo contrario los costos no dan.

Pero para la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam) la dificultad que hoy representa el precio para buena parte de la población responde a la «especulación» de los inversores. Así lo establece un documento presentado ante la Comisión Asesora de Vivienda que tiene por objetivo recomendar a la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi) en la elaboración de los planes quinquenales.

«El precio de venta de las unidades construidas, aún con la significativa renuncia fiscal que hace el Estado mediante exoneraciones tiene niveles que no corresponden a la vivienda de interés social y que más que duplican los que corresponden a otros sistemas de producción como, por ejemplo, las cooperativas de ayuda mutua y ahorro previo. Esto es quizá consecuencia de la contradicción implícita en tratar de conjugar la satisfacción de un derecho esencial como la vivienda, con la de hacer buenos negocios por parte de capitales especulativos», dice el documento.

La Federación reconoce que si bien se ha logrado atraer un volumen de inversiones privadas significativo y que está inserta en áreas de interés urbano a las que antes esas inversiones antes no llegaban, con más de 10.000 viviendas propuestas, hay aspectos «preocupantes» que deben ser «evaluados» antes de decidir la continuidad del sistema. Entre ellos se menciona al producto obtenido, los costos y precios, y la población a la que se llega.

Para Fucvam debe «cuantificarse el monto del esfuerzo que está haciendo el Estado con la renuncia fiscal, y en qué forma ésta aparece reflejada en el precio de venta, lo que debe ser transparentado», afirman.

«Preocupa asimismo que el Estado pueda subsidiar estas viviendas, aún las de precio topeado, para permitir que más población pueda acceder a ellas, porque sin un control de costos ello constituiría un subsidio a la oferta, a los inversores, y no a la población demandante», se añade.

http://ced.sascdn.com/diff/1151/4283984/b_rurales_EPD_300x250.swf

Por otra parte, el documento define como «contradictorio» que mientras con viviendas de alto precio y destinadas a sectores de mayor capacidad adquisitiva se exoneran impuestos, lo mismo no se haga en programas de «claro interés social», como el Plan Juntos, los realojos o las cooperativas, entre otros. El precio promedio de las viviendas de interés social en Montevideo fue de US$ 1.820 por metro cuadrado entre mayo de 2014 y abril de este año, según datos de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV). Los valores promedios más altos se observaron en los barrios La Comercial, Prado, La Blanqueada y Cordón, mientras que los precios promedio más bajos se registraron en Unión, Reducto y Aguada. Por su parte, en el interior el precio promedio fue de US$ 1.429 en Canelones, US$ 1.399 en Salto, US$ 1.475 en Maldonado y US$ 1.335 en Paysandú, Durazno, Soriano, Florida, Cerro Largo, Colonia y San José.

Esta semana el presidente de la ANV, Francisco Beltrame reconoció en diálogo con El País que el objetivo de atender a sectores medios y medios bajos de la sociedad hasta ahora no se ha cumplido. «El grueso de la producción está llegando a los sectores de mayor poder adquisitivo de nuestra sociedad», había dicho.

Para el jerarca hay dos puntos a abordar: uno que pasa por el aspecto tecnológico en aquello que permita abaratar costos, y otro por el diseño de productos teniendo claro cuáles son las posibilidades efectivas de compra por parte de la demanda, con los instrumentos que se han generado y que permiten que con menor ahorro se pueda acceder a la vivienda.

Por su parte, desde el lado de los promotores privados se entiende que es posible pensar en una nueva categoría de VIS que se puede implementar en barrios perimetrales que ya cuentan con toda la infraestructura y donde el suelo no tiene valores tan elevados como pasa hoy en zonas como el Cordón o el Centro, entre otras.

Otras variantes pasarían por modificar algunas exigencias de terminación de obra y una leve reducción de la superficie de los inmuebles, como forma de lograr precios algo más accesibles. A ello se suma la idea de que los bancos oficiales bajen sus tasas de interés para el financiamiento de las viviendas y que amplíen los plazos, para poder bajar las cuotas.

Luego de aprobada la ley, el Banco Hipotecario (BHU) salió al mercado de la vivienda social con tasas de 6% anual y las subió luego un punto hasta 7%. Los bancos privadas tenían tasas del 5% que luego se plegaron al 6% del BHU. En la actualidad hay unas 11.370 unidades ingresadas bajo el régimen de vivienda social, de las cuales hay 6.324 en construcción, 1.826 unidades terminadas y alrededor de 3.220 sin iniciar. Al 1° de junio de este año había 2.214 viviendas con boletos de reserva, compromiso de compraventa o contrato.

Regular precios por el mercado.

A fin de 2013 entró en vigencia una nueva reglamentación que puso tope al precio de venta para el 25% de las viviendas de interés social en Montevideo y se sumó a los límites que comprenden al 100% de las unidades promovidas en el interior. Un documento de la Cámara de la Construcción del Uruguay da cuenta que eso ha disminuido la presentación de nuevos proyectos. «Seguimos creyendo en relación a los topes de precios que la mejor regulación es la demanda y la oferta del mercado y no las intervenciones externas fijando topes», afirma. Por otra parte, la cámara señala que por el aumento de stock de viviendas, de las cuales muchas se destinarán al arrendamiento, en el futuro puede haber un impacto a la baja en el valor de los alquileres.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/inversion-vivienda-social-us.html

 
Comentarios desactivados en Inversión en vivienda social fue de US$ 1.147: desde 2011

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Se desacelera ritmo de crecimiento de depósitos


INCREMENTO DE 4,5% EN JUNIO, MENOR NIVEL DESDE ABRIL DE 2014

El crecimiento de los depósitos de empresas y familias en la totalidad del sistema bancario medidos en dólares, se desaceleró de forma notoria en el sexto mes del año.

banco central

El Banco Central divulgó resultados de los bancos en primer semestre.

En términos interanuales, los mencionados pasivos del sistema aumentaron en total 4,5%, mostrando el menor crecimiento desde abril del año pasado y alcanzando los US$ 28.807 millones, según datos publicados ayer por el Banco Central (BCU).

La desaceleración se debió tanto al magro crecimiento de los depósitos del sistema bancario privado, que mostró el menor crecimiento interanual en lo que va del año (4,2%), como al muy pobre crecimiento interanual de los depósitos del Banco República (BROU); donde se observa un mínimo desde al menos diciembre de 2010.

Por su parte, el resultado acumulado global de los bancos se muestra superavitario en el primer semestre del año en US$ 207 millones, con lo que en comparación con igual período del año anterior, las ganancias serían 37% mayores. El crecimiento de las mismas se debe tanto al crecimiento del 27% de las ganancias del sistema bancario privado, como al vigoroso crecimiento de las ganancias del BROU por 57%.

En el acumulado del año, el único banco del sistema que presenta pérdidas es el Bandes por un total de US$ 2,8 millones.

Finalmente se debe destacar que los créditos de la totalidad del sistema bancario volvieron a crecer en términos mensuales por primera vez desde febrero por 0,21%, alcanzando la mayor tasa de crecimiento interanual en lo que va del año, 0,39% y totalizando US$ 14.578 millones.

Detrás de la última tasa comentada, las diversas instituciones del sistema bancario esconden importantes diferencias.

Mientras los créditos del total de las instituciones privadas muestran una tasa de crecimiento interanual de 1,61%, tanto el BROU como el Banco Hipotecario (BHU) muestran tasas negativas de 0,32% y 9,82% respectivamente.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/se-desacelera-ritmo-crecimiento-depositos.html

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

FA se resiste a parar el Antel Arena y busca alternativas


EL MTSS PIDIÓ AL SUNCA PLAZO PARA NEGOCIAR; FIDEICOMISO DE ARANA TOMA FUERZA

Ayer, cuando el sol empezaba a templar la mañana y los 150 obreros que trabajan en la obra del Antel Arena llegaban a su penúltimo día laboral, se encontraron con una comunicación del Ministerio de Trabajo firmada por el director nacional de Trabajo, Juan Castillo.

ute

Arana quiere tomar el ejemplo de UTE para el parque eólico de Pampa. Foto: M. Bonjour

La misiva estaba dirigida a Teyma, Antel y el Sunca. «Debido a que se están realizando importantes conversaciones a nivel ministerial en la búsqueda de una alternativa del proyecto Antel Arena le estamos solicitando postergar por 48 horas el cuarto intermedio previsto», escribió Castillo.

La nota fija una reunión para el jueves a las 15 horas y por ende estira un día más las tareas en el predio del desaparecido Cilindro Municipal.

Por estas horas el gobierno analiza alternativas para evitar paralizar la construcción del Antel Arena.

En el Frente Amplio toma fuerza la creación de un fideicomiso, como propuso el edil de la Vertiente Artiguista, Mariano Arana, que sea administrado por República Afisa, un instrumento utilizado por UTE para el proyecto eólico Pampa en Tacuarembó.

El Movimiento de Participación Popular (MPP), el Partido Comunista y la lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic apuntalan esta idea, de la que incluso se habló en una bancada de la coalición de izquierda.

La diputada del MPP Susana Pereyra, por ejemplo, insistió en que la obra no puede detenerse ni pasar a privados. «La de Arana es una propuesta interesante (…) no nos gustaría que termine con fondos privados», dijo la diputada a El País.

Pereyra señaló que para el MPP «la propuesta original era buena», en referencia a que la obra fuera financiada por el Estado. La legisladora dijo que los privados «tienen otros intereses» y a diferencia de ello, el Estado «no mira la conveniencia económica, sino lo abarcativo o social y difícilmente un privado lo mire desde esa arista».

El director nacional de Trabajo, reconoció que se está analizando el fideicomiso. «Hay una propuesta con variables distintas pero con el objetivo de que haya Antel Arena en los plazos previstos», aseguró Castillo a Telenoche.

El gobierno analiza también propuestas de privados. Fuentes de la empresa Teyma, encargada de la construcción del Antel Arena, dijeron a El País que la firma está negociando con el gobierno y que una de las propuestas que está sobre la mesa es hacerse cargo de la inversión parcial o total de la obra y la forma en que podrían hacerse del reembolso. El País intentó una comunicación formal con la empresa, donde una funcionaria aseguró que la orden es no hacer declaraciones.

El dirigente del sindicato de la construcción, Faustino Rodríguez, que está en contra de que la obra deje de ser pública, dijo a El País que desconoce las negociaciones de Teyma con el gobierno.

En la obra ayer todos mantenían la expectativa en una reunión que les informaron sería «clave» para el futuro del proyecto, entre el presidente Tabaré Vázquez y los ministros de Trabajo, Ernesto Murro, y de Economía Danilo Astori. Ayer en la residencia de Suárez y Reyes el presidente recibió a Murro y al subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, pero el centro de la reunión fueron las pautas salariales para públicos y privados. (Ver página A8).

Ambiente.

Para algunos obreros la carta del Ministerio de Trabajo dio un respiro y para otros solo estira la agonía. Entre los trabajadores reina el nerviosismo y todos coinciden en que el ambiente es por demás tenso. Hablan de incertidumbre, presiones, desconfianza y enojo. Están los positivos que dicen que «la esperanza es lo último que se pierde» y los negativos que ya, incluso, definieron que irán hasta «las últimas consecuencias».

Julio, que planeaba jubilarse con la obra, contó a El País que él y otros compañeros están dispuesto a hacer huelga de hambre. «No sabemos con certeza qué va a pasar. Depende del gobierno que lamentablemente recorta para abajo. Muchos que los votamos no nos animamos a decirlo, pero es así. Acá si hay que hacer huelga se va a hacer. Yo voy a tomar medidas extremas», sentenció.

El sindicato de trabajadores de Antel, en tanto, realizó una contundente defensa de las inversiones de los últimos años y asegura que para la construcción del Antel Arena la empresa no necesita financiamiento.

El fideicomiso Arana.

El edil de la Vertiente Artiguista y exintendente de Montevideo, Mariano Arana, propuso la creación de un fideicomiso para retomar la construcción del Antel Arena.

Su idea, que parece tomar fuerza en la bancada del Frente Amplio y en algunos ámbitos del gobierno, es que el fideicomiso sea similar al que usó UTE en un reciente llamado a ahorristas para la construcción del parque eólico Pampa en Tacuarembó, donde 4.000 uruguayos se presentaron como ofertantes. Los pequeños ahorristas demandaron US$ 100 millones para una oferta de US$ 15 millones.

En cuanto a la administración, Arana planteó que el fideicomiso sea gestionado por República Afisa o Conafisa. Si se aprobara este fideicomiso, la obra que emplea a 150 trabajadores no tendría que detenerse por completo como resolvió el presidente Tabaré Vázquez.

En el contrato firmado con la empresa Teyma, la construcción del Antel Arena tiene un costo de US$ 43 millones, pero en los hechos implicaría un gasto de entre US$ 80 millones y US$ 90 millones si se tienen en cuenta el pago del IVA, las cargas sociales, las instalaciones sanitarias y eléctricas, la tecnología y el mobiliario.

COLOCAN CÁMARAS DE VIDEO

Parrillero quedó a medio hacer

Desde que se difundió la noticia de la suspensión por tiempo indefinido del Antel Arena, las tareas de los trabajadores tomaron otro rumbo y se concentraron en preparar el terreno para entregar la obra. «La tarea más importante que se está realizando es tapar con material la estructura de hierro que ya estaba colocada para evitar que se oxide», contó a El País un joven obrero. En eso, justamente, trabajaban ayer por la mañana la mayoría. Sin embargo, un pequeño grupo terminaba, ante la atenta mirada de cuatro o cinco ingenieros, un amplio parrillero que se estaba montando «a pedido del sindicato» para los tradicionales asados de obra. «Era un trabajo que iba a llevan mucho tiempo y con mucha gente y la churrasquera no podía faltar», comentó otro obrero. En la vuelta estaba también una empresa encargada de colocar una cámara que vigilará la zona. Cualquier forastero tiene el movimiento limitado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/fa-se-resiste-parar-antel.html

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

COFE a Vázquez y Astori: «Con los trabajadores no se juega»


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

El presidente del sindicato dijo hoy en una movilización de los funcionarios de la salud que si el gobierno pretende hacer recortes presupuestales, éstos no pueden afectar la educación ni la salud.

movilizacion estatal

Movilización de funcionarios de la salud. Foto. Twitter @smuruguay

El presidente de la Confederación de Funcionarios del Estado, Pablo Cabrera, envió hoy un mensaje al presidente Tabaré Vázquez y al ministro de Economía, Danilo Astori, en la previa de la negociación salarial. «Al Presidente de la República y al Ministro de Economía les digo: Con los trabajadores no se juega».

Cabrera, que es presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública fue quien abrió la oratoria en la movilización que realizó su sindicato junto a la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) esta mañana hacia el Ministerio de Economía con reclamos salariales.

«Si hay que hacer recortes, que sean en otro lado, porque en la educación y la salud no lo vamos a permitir», dijo Cabrera.

Por otra parte, el presidente del Sindicato Médico, Julio Trochansky, sostuvo que «el gobierno prometió mucho durante el proceso pre electoral y es hora de que cumpla con los trabajadores». «No estamos de acuerdo con que haya remuneración distinta según el lugar d trabajo. El laudo único tiene que ser nuestro fin», afirmó y agregó: «Nosotros no podemos permitir que haya una salud para ricos y una salud para pobres. Por eso pedimos que el presupuesto en salud aumente».

http://www.elpais.com.uy/informacion/cofe-vazquez-astori-trabajadores-juega.html

 
1 comentario

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Gobierno pide tiempo a los sindicatos estatales


NO HA PODIDO DEFINIR LAS PAUTAS PARA LOS SALARIOS PÚBLICOS

El gobierno le transmitió ayer a los sindicatos de trabajadores públicos que no tiene todavía suficiente información sobre el margen de maniobra fiscal con que cuenta para determinar las pautas salariales de los empleados estatales, y les pidió abrir un compás de espera hasta el 24 de este mes.

estatales2

Gobierno aseguró a estatales que se mantendrá el poder adquisitivo. Foto: A. Colmegna

Esto generó inquietud en los sindicatos que perciben que quedará poco tiempo para negociar ya que el proyecto de Presupuesto tiene que estar presentado a más tardar el 31 de agosto.

De todas formas, los representantes del gobierno les aseguraron a los sindicalistas, durante la primera reunión del Consejo Superior de Salarios del sector público, que se garantizará el mantenimiento del salario real y que se incrementará la participación de la masa salarial en el Producto Interno Bruto (PIB). Pero esta aclaración no convence totalmente a los sindicatos. José Lorenzo López, vicepresidente del Pit-Cnt y principal referente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), señaló a El País que ese incremento puede darse por el alza de algunos salarios aunque la mayoría permanezcan estabilizados o caigan, o por la creación de nuevos cargos en el Estado.

El director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, describió a los sindicalistas un escenario de desaceleración económica pero no de recesión y ratificó que el gobierno espera que el PIB crezca este año y el próximo 2,5%, 2,9% en 2017 y 3% en 2018 y 2019. El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, ratificó que el gobierno quiere que haya negociación colectiva en las intendencias y el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Alberto Scavarelli, planteó que se tiene la intención de regularizar contratos precarios en el Estado.

Los sindicatos plantearon sus aspiraciones de salario base: $ 24.600 por treinta horas semanales de trabajo en el caso de COFE, $ 30.000 en la educación y la misma cantidad para los funcionarios de la salud pública. La reunión se realizó en un clima de calma pero los sindicatos marcaron sus posiciones con firmeza, dijo López.

El dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, José Olivera, dijo a El País que «urge» la definición de las pautas y que también se debe definir una normativa que regule los descuentos que se aplican a los trabajadores en los casos de paros distorsivos. Ya en 2010 ocurrió que fue escaso el tiempo para negociar, recordó Olivera.

La delegación sindical le entregó a los representantes del gobierno el documento que el Pit-Cnt presentará hoy por la tarde con ideas para que el diseño del presupuesto mejore el margen de maniobra que tiene el gobierno desde el punto de vista fiscal. Se propone allí aumentar las Asignaciones Familiares y ampliar la cantidad de beneficiarios, subir los mínimos no imponibles del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas para las franjas de ingresos más altas e incrementar el tributo para los sueldos más altos. También se plantea extender al interior del país el plan Siete Zonas que se aplica en barrios carenciados de Montevideo. Se reivindica que el 6% del PIB debe destinarse a la educación y se plantean alternativas para financiar el Sistema Nacional de Cuidados.

Hoy, por otra parte, se realizará la tercera reunión del Consejo Superior de Salarios privado. El Pit-Cnt se mostró muy crítico con las pautas y espera una flexibilización. Ayer el punto fue analizado por el presidente Tabaré Vázquez, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, y el ministro Murro en la residencia de Suárez y Reyes. Pero hubo hermetismo y Váz-quez, Ferreri y Murro se retiraron en auto, tras dos horas de reunión, por la salida lateral de la residencia presidencial sin hacer declaraciones.

El Pit-Cnt anunció que realizará un paro general el 6 de agosto en protesta contra las pautas salariales. La central quiere avanzar hacia un salario mínimo de $ 15.000 y mayores alzas para los sueldos bajos.

Fiscales evalúan paros y movilizaciones.

La Asociación de Fiscales del Uruguay analizará el viernes si implementa medidas de protesta en reclamo del 26% de ajuste salarial retroactivo desde 2011. Este es el mismo reclamo que lleva adelante hace cinco años la Asociación de Funcionarios Judiciales y los Actuarios y que los ha llevado a, prácticamente, paralizar la Justicia.

Los fiscales se reunirán en asamblea el próximo viernes y no descartan realizar paralizaciones. Esto, sumado a la Feria Judicial menor de 15 días que culmina hoy, podría afectar nuevamente el normal funcionamiento de la Justicia, con acumulación de expedientes y postergación de audiencias. Los otros gremios, en tanto, están a la espera de una propuesta que prometió el Poder Ejecutivo y la idea es no realizar ninguna medida que pueda entorpecer la negociación. Sin embargo, la impaciencia por una falta de propuesta crece.

El reclamo surge luego de que en la ley de Presupuesto se dispusiera un aumento del 26% a los ministros de Estado, que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio que estuviesen «enganchados». Tras idas y venidas y una sentencia que los ampara, los funcionarios aún no cobraron el aumento. A esto se suma, además, la discusión por el nuevo presupuesto.

A la asamblea que realizarán los fiscales el viernes, además, se suma la que realizarán los gremios de la educación el sábado. Así el hermetismo del gobierno sobre el presupuesto seguramente esté acompañado por más movilizaciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-pide-sindicatos-estatales-pautas.html

 
Comentarios desactivados en Gobierno pide tiempo a los sindicatos estatales

Publicado por en 15 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: