Archivos diarios: 16 julio, 2015
Priorizar dólar ante inflación; «carta» para un peor escenario
CPA: AS EN LA MANGA QUE TIENE EL GOBIERNO, AUNQUE IPC SUPERE DOS DÍGITOS
El economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro expresó ayer que ante la eventualidad de un escenario donde la recuperación de la región se demorara, los precios externos «siguieran desacomodados», China empeorara y por ende la situación de los sectores transables se complicara más, el gobierno tiene una carta guardada que implicaría una suba más acelerada del dólar aún cuando la inflación llegara a los dos dígitos.
Economista de CPA Ferrere, Capurro, disertando en Asociación de Privados de Construcción.
«Por ahora nosotros seguimos creyendo que el gobierno está tratando de mantener la inflación en niveles de un dígito pero los costos asociados a superar esa inflación de un dígito son más difusos de los que eran antes», expresó Capurro.
El experto explicó que hoy los compromisos con inflación de un dígito «son menos rígidos» que antes y puso como ejemplo que la «cláusula gatillo» que existe para los ajustes del sector público en caso que se alcance el 10% pierden vigencia el 31 de diciembre cuando deje de regir la actual Ley de Presupuesto, mientras que en el caso del sector privado la cláusula gatillo para renegociar condiciones se fijó en un 12% de inflación.
«Esto no implica que las autoridades estén redefiniendo estos parámetros para poner la inflación en 11,5% o en 11,95%. Esto quiere decir que se están guardando un as bajo la manga y en caso de que la situación económica se complique habrá que promover una suba del dólar más acelerada y eso puede llevarnos transitoriamente a una inflación por arriba del 10%», afirmó Capurro
«No quiere decir que la programación se esté haciendo de esa forma, pero lo que uno puede decodificar de las señales que están saliendo es que de alguna manera las restricciones que había para que la inflación superara el 10% se han ido corriendo levemente. El riesgo de que la inflación pase el 10% hoy es mayor tal vez del que era antes», añadió durante la conferencia denominada «Entre la desaceleración local y la transición internacional» organizada por la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu).
De todas formas dijo que se debe esperar a que se conozcan las pautas de negociación colectiva en el sector público «para tener una foto completa». El experto indicó que la proyección de inflación es de 8,9% para el año con el dólar a $28, pero si en realidad el techo de 10% «no es relevante no habría ningún problema en poner el dólar a $ 30 a fin de año».
Para Capurro hasta ahora se tenía la convicción de que la inflación era el techo que iba a moderar la suba del dólar y eso iba a evitar que pasara de los $ 28 o $ 29, pero si ese techo «se desdibuja» el movimiento de la moneda estadounidense podría ser «más intenso» de lo observado hasta ahora. «Hoy el escenario central es un dólar a $ 28 a fin de año y hasta hace poco de repente nos animábamos a decir que era muy difícil que superara los $2 9. Hoy nos quedan un poco más de dudas», afirmó.
Durante su exposición frente a empresarios de la construcción, Capurro señaló que el gobierno está reconociendo que la realidad económica ya no es la misma de antes y por eso está readecuando la política fiscal, los mecanismos de negociación salarial y la situación de los precios relativos. En referencia a las nuevas pautas de negociación colectiva para el sector privado señaló que son un primer paso para adecuarse al contexto económico nuevo y valoró virtudes como su heterogeneidad y la promoción de mecanismos de ajuste con menor efecto indexatorio.
Por su parte, dijo que el mercado laboral está «confirmando su deterioro», aunque todavía sus señales para la economía «son tímidas». «Estamos en ciclo a la baja pero en cantidades que todavía son pequeñas»», indicó. En el último año se perdieron 22.000 empleos, algo similar a 2011.
Capurro indicó que Uruguay está recibiendo un «shock triple» compuesto por tres elementos que lo están afectando. El primero es la situación de recesión que tiene la región, el segundo la situación de la competitividad que todavía no se recompone respecto a socios relevantes como Brasil o Europa, y en tercer lugar la caída de los precios internacionales desde hace nueve meses que ya genera dificultades en algunos sectores de actividad.
La proyección de expansión para la economía uruguaya en 2015 es de 1,5% sin efecto Montes del Plata y de 2% para 2016 si se consolida la recuperación de la región. Según dijo, la recuperación de la economía global se mantendrá débil y heterogénea con tasas de crecimiento de 3,5% que «no son malas», pero que son inferiores a las de 2010 y 2011 luego de Lehman Brothers. «Simplemente es una nueva fase del ciclo económico. Venimos de una década con tasas de crecimiento muy altas y vamos hacia un período de por lo menos cinco años de tasas de crecimiento bastante más moderadas».
Sobre el precio de los commodities recordó que cayeron un 30% desde 2014 y hoy sus valores están a niveles similares a los de la crisis de 2009. Agregó que no habrá recuperación de precios a corto plazo como sí sucedió en esa oportunidad, de la mano con un debilitamiento del dólar y crecimiento de la economía global a tasas de 6% y 7%.
«La única opción para que suban los precios de commodities es algún tipo de problema productivo en alguna región importante del mundo que genere una restricción de oferta que impulse los precios. Parte de eso, por suerte, está pasando», dijo Capurro.
El precio de los inmuebles.
El economista, Alfonso Capurro expresó ayer que no es razonable esperar un ajuste significativo en el precio de venta de los inmuebles, aún cuando el ajuste del tipo de cambio y los precios relativos ponen presión para que los valores bajen. «La gente que está esperando un ajuste violento de precios esperando una oportunidad de compra va a tener que esperar mucho tiempo o no lo va a encontrar», dijo.
Entre los principales fundamentos expresó que la corrección del tipo de cambio será progresiva. Además puntualizó que el sistema bancario está saneado y el crédito opera como amortiguador del lado de la demanda. Por último remarcó que las empresas están saneadas financieramente y no tienen necesidad de salir a «liquidar activos».
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/priorizar-dolar-inflacion-carta-peor.html
PIT-CNT dará batalla para suba salarial por encima de la pauta
El Poder Ejecutivo advirtió que ajustes superiores no podrán ser traslados a precios y tarifas
El Poder Ejecutivo prácticamente no se movió un ápice de la pauta salarial que sugirió para iniciar la sexta ronda de negociación de los Consejos de Salarios. Con este panorama, y lejos de que sus duros cuestionamientos hubieran sido contemplados, el PIT-CNT se prepara ahora para dar «batalla» en la negociación con los empresarios que iniciarán 47 grupos en los próximos días e imponer algunas de sus reivindicaciones, como instrumentar correctivos por inflación pasada a un año. Así lo anunció ayer a la prensa el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, tras la última reunión del Consejo Superior Tripartito que cerró la discusión por los lineamientos generales para la negociación colectiva con gusto a poco para los sindicalistas y también para los delegados de las gremiales empresariales.
«Está cerrada la fase del Poder Ejecutivo para negociar los criterios para la negociación colectiva. Hay un movimiento del Ejecutivo que es insuficiente con respecto a los planteos de la central sindical. Ahora se abre una fase por rama de actividad donde los trabajadores busquen las mejores opciones para sus convenios colectivos», anunció Abdala.
El sindicalista recordó que los criterios del Poder Ejecutivo son una «parte de la dinámica» que orienta los Consejos de Salariales. «Los trabajadores nos vamos a mover para arribar a convenios colectivos en un rango superior a los criterios establecidos por el Poder Ejecutivo, con todo derecho, como lo marca la ley de Negociación Colectiva. Dependiendo de cómo se desarrolle el diálogo, las situaciones concretas y obviamente la fuerza de cada sector», aseguró. En diálogo con El Observador, el dirigente sindical comentó que seguramente la mayoría de los grupos que comenzarán a negociar en los próximos días opten por llevar a la mesa de negociación ajustes de salarios anuales con correctivos por inflación a un año y no a dos como sugirió el Poder Ejecutivo en su pauta.
Los pequeños ajustes que el Poder Ejecutivo introdujo a la pauta salarial fueron acordados en una reunión que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, mantuvo en la noche del pasado martes con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri.
Murro informó ayer que el Consejo Superior Tripartito resolvió el inicio en forma «unánime» de los grupos que deben funcionar para la sexta ronda. La próxima semana se recibirán los nombres de los delegados de las 47 mesas.
Respecto a las «adecuaciones» a los lineamientos, señaló que en primer lugar se estableció que el salario mínimo nacional se ubicará en $ 15 mil a partir del 1° de enero de 2019.
El segundo punto tiene que ver con los acuerdos que empresarios y trabajadores realicen por encima de los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo.
«Podrán realizarse en la medida en que los ‘traslados a precios, tarifas, o contratos de obra pública’ correspondan a los lineamientos. Por ejemplo, si en determinado momento las partes acordaran un 11% y la pauta era de 9%, se podrá trasladar a precios y tarifas el 9%. Los otros dos puntos serán parte de lo que tendrán que pagar las empresas pero no podrán trasladar», advirtió el ministro de Trabajo.
Fuentes gremiales que participaron del cónclave informaron que este fue un «claro mensaje» que el gobierno trasladó para los ajustes de sectores, como la salud privada, el transporte, la bebida y la construcción, que reciben beneficios por parte del Estado, que «no estaba dispuesto a convalidar convenios con alzas por encima de los lineamientos».
En la construcción y la bebida en las rondas durante el gobierno de José Mujica, los convenios estuvieron bastante por encima de los lineamientos oficiales.
«El gobierno tendrá en cuenta que no puede exigirse una exoneración o subsidio del Estado para determinados sectores, y al mismo tiempo estar negociando aumentos por encima de los lineamientos correspondientes», enfatizó Murro. Por otro lado, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, dijo que las pautas del gobierno apuntan a preservar la masa salarial de los trabajadores respecto al PIB. Además, recordó que para los salarios inferiores a $ 15 mil el Ejecutivo fijó aumentos anuales diferenciales de 3,5% (menores de $ 12 mil mensuales) y 2,5% (entre $ 12 mil y $ 14 mil mensuales). «Esto demuestra una clara preocupación por la mejora de los salarios más sumergidos», desatacó. Añadió que en esa franja hay unos 426 mil puestos cotizantes, que corresponde al 25% de los trabajadores del Uruguay.
Cautela empresarial
Al igual que la cúpula del movimiento sindical, el sector empresarial tampoco se fue del todo conforme tras la última reunión del Consejo Superior de Salarios previo al comienzo de las mesas de negociación. «Para nosotros (empresarios) no hubo innovaciones; solamente se complementaron algunos concepto», dijo una fuente empresarial. Si bien el sector comparte los objetivos generales de mejorar la competitividad, mantener los niveles de empleo y salario, considera que las pautas fijadas «no están acordes a esos objetivos. De los escenarios surge que el resultado final es que hay crecimiento de salarios. Ese resultado nos preocupa porque se va a pagar con pérdida de puestos de trabajo», alertó el informante.
Al ser consultada por las aspiraciones del PIT-CNT de obtener aumentos por encima de las pautas oficiales, la fuente dijo que aspira a la «responsabilidad» para pensar a futuro. «Se van a poner sobre las mesas muchas cosas. Habrá que ver hasta dónde se puede conceder para alcanzar un equilibro que sea satisfactorio para ambas partes», indicó. Otro de los informantes indicó que hay que aspirar a «asumir actitudes fundadas y evitar los caprichos. Somos todos conscientes de que están cerrando empresas y se están perdiendo puestos de trabajo», concluyó.
http://www.elobservador.com.uy/pit-cnt-dara-batalla-suba-salarial-encima-la-pauta-n660695
Rossi desmanteló «spa» de Pintado
El ministro de Transporte, Víctor Rossi, ordenó desmantelar la oficina y el gimnasio que el exministro Enrique Pintado había hecho construir en 2014, a un piso de su despacho oficial y de acceso restringido para él y su equipo de asesores.
Rossi dijo a El País que hizo desarmar el gimnasio y que sus aparatos fueron enviados al Ministerio de Desarrollo Social, que el piso especial del gimnasio fue a parar a un depósito, y que en el futuro volverá a haber en el piso nueve del MTOP una cafetería y oficinas. Rossi adelantó que la idea es convertir el área en un lugar desde donde se aprecie la «buena vista» que hay de la Plaza Matriz. «Cuando el ministro trabaja mucho le pueden venir ganas de tomarse un cafecito», contó Rossi.
En febrero de 2014, luego de que Búsqueda informara de la instalación de una «oficina paralela» para Pintado y su equipo, el MTOP convocó a los medios para mostrar las instalaciones.
El entonces director de la División Arquitectura, Jorge Lima, informó que se gastaron $ 195.000 en la remodelación de la sala de reuniones de Pintado en el piso 9, y un nuevo escritorio en el piso 8 donde funciona el despacho oficial del ministro. La obra se hizo en dos meses y trabajaron funcionarios de la División Arquitectura.
En la oficina paralela, que cuenta con un moderno baño en gris y beige, se gastaron unos $ 160.000 entre obras y mobiliario. El mismo está equipado con una bacha, una pileta de mármol y una ducha. El despacho es pequeño y cuenta con un escritorio con tres sillas, una biblioteca de madera amurada a la pared, un sillón chaise —de varios cuerpos con una isla para apoyar los pies— en tono beige que costó unos $ 16.000, un televisor led, aire acondicionado y frigobar.
Por ese entonces, un asesor de Pintado declaró que «la remodelación de todo el edificio hace a la profesionalización de la gestión y a dar mejores condiciones de trabajo a nuestros funcionarios».
http://www.elpais.com.uy/informacion/rossi-desmantelo-spa-pintado-ministerio.html