RSS

Archivos diarios: 17 julio, 2015

Puerta de ingresos


INGRESOS DE LOS HOGARES SE UBICARON EN $ 54.416 EN MAYO, SEGÚN INE

El ingreso medio de los hogares se ubicó en mayo en $ 54.416, según el INE. En Montevideo se registraron guarismos más altos que en el interior. Informe.

ingresos

Instituto Nacional de Estadística dio a conocer este viernes los indicadores de los Ingresos de los hogares y las personas correspondientes a mayo de 2015.

Según este trabajo, en el quinto mes del año, la estimación puntual del ingreso medio de los hogares a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo) para el total del país se estimó en $ 46.695. En la capital se estimó en $ 54.416 y en el resto del país en $ 41.221.

El ingreso medio per cápita a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo), en tanto, se estimó en $ 16.573 para el total del país. En Montevideo se ubicó en $ 20.135 y en el resto del país en $ 14.220.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?277993,5

 
1 comentario

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Me da ocupado


BAJÓ EL DESEMPLEO EN MAYO

El desempleo bajó en mayo y se ubicó en 7,4 %, según reveló el INE. El 74,7 % de quienes trabajan tiene empleo sin restricciones. Informe

desempleo

Instituto Nacional de Estadística dio a conocer este viernes los indicadores de la Encuesta Continua de Hogares de mayo correspondientes a las tasas de Actividad, Empleo y Desempleo.

Según este trabajo, el desempleo se ubicó en mayo en 7,4 %, y descendió siete décimas de punto porcentual con respecto al mes anterior.

En Montevideo el desempleo se estimó en 7,5 %, y en el interior 7,2 %. Las mujeres son más afectadas por el desempleo (8,7 %) que los varones (6,3 %).

En cuanto a la tasa de empleo, se estimó en 58,7 %, y presentó una diferencia de 3 décimas de punto porcentual con respecto a la medición anterior, cuando se había situado en 59 %.

Entre quienes trabajan, el 74,7 % tiene empleo sin restricciones, el 6,5 % presenta subempleo y el 22,9 % no tiene registros en la Seguridad Social.

La tasa de actividad, en tanto, se ubicó en 63,4 %, 8 décimas de punto porcentual con respecto al mes anterior (64,2 %).

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?277993,5

 
Comentarios desactivados en Me da ocupado

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

800 FOCO – 0800 3626 – Número telefónico gratuito para los reclamos de Alumbrado y Semáforos en Rutas Nacionales.


Se acaba de implementar un número telefónico gratuito para los reclamos de Alumbrado y Semáforos en Rutas Nacionales.

0800-FOCO o sea 0800-3626.

1545698_571304046283248_900401089_n

Este número ha sido pensado para atender emergencias donde se encuentren semáforos con fallas y zonas apagadas que comprometan la circulación y la seguridad de los usuarios.

Este número estará operativo las 24hs los 365 días del año.

Para reclamos varios de algunas lámparas apagadas que no implican un riesgo  para la circulación, preferimos continuar con los números habituales y contactos tal cual lo hicimos hasta ahora o bien al 0800 pero en un horario de 08:00 a 18:00hs de lunes a viernes.

Si por algún motivo al llamar al 0800 no se le atiende puede dejar un mensaje de voz o pueden enviar mensaje de texto al 092-384119, el cual estará siempre disponible para este fin (mensajes). Además de este medio se mantiene operativo el correo electrónico para recibir los reclamos sobre fallas  dnv.luzreclamos@mtop.gub.uy

Esperamos con este nuevo recurso facilitar el contacto para la atención de fallas.

Apoyo de AFUSEC a la CIUDADANIA

 

 
1 comentario

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Hogares de ingresos medio-bajos moderaron ritmo de endeudamiento


La cautela de los usuarios del crédito bancario llegó también a los de las administradoras

ingresos
Durante mayo el crédito otorgado a las familias por parte del sistema financiero local se desaceleró por tercer mes consecutivo, principalmente por un menor ritmo de expansión de los agentes más dinámicos del mercado del financiamiento al consumo: las administradoras de crédito. De esta manera, la cautela en la contratación de préstamos que ya se veía en el sector bancario en los últimos meses, se trasladó también a los sectores de ingresos medio-bajos, que acceden al financiamiento principalmente a través de estos agentes.
El volúmen de crédito vigente otorgados a las familias fue de US$ 3.410,2 millones, según la medición que realiza la Unidad de Análisis Económico de El Observador, a partir de los datos de cada uno de los agentes del mercado, difundidos por el Banco Central (BCU).
Respecto a igual mes del año pasado, eso implicó un aumento de 1,4% en pesos constantes –en moneda local, una vez descontados los efectos de la inflación–. De esta forma, el incremento de los créditos a las familias continuaron sin encontrar piso en su ritmo de expansión. Desde mayo de 2010 el segmento del crédito al consumo mantiene un continuo incremento interanual.
El indicador mide la evolución del financiamiento vigente otorgado no solamente por los bancos de plaza sino también por las administradoras de crédito, que tienen un importante rol en el otorgamiento de crédito a los hogares en el mercado local. El indicador no considera el financiamiento a la vivienda ni el crédito automotor.
La menor expansión del mes respondió principalmente a una mayor cautela por parte de las familias que solicitan préstamos a las administradoras de créditos.
El financiamiento otorgado por esos agentes –con una mayor propensión a prestar en los estratos socioeconómicos medio y medio-bajo– se desaceleró casi tres puntos porcentuales, pasando de un crecimiento interanual de 5,8% a 3% en mayo, en comparación a igual mes del año pasado.
De este modo, el sistema financiero no bancario tuvo su menor incremento desde al menos marzo de 2012, cuando el BCU comenzó a publicar datos que permiten el análisis comparativo para este segmento.
En mayo del año pasado, la cantidad de créditos vigentes se incrementó a un ritmo tres veces mayor, 9,2%, mientras que la suba en igual mes de 2013 fue de 20,3% en pesos corrientes.
En los últimos años, las administradoras de crédito eran los agentes más dinámicos en el segmento del financiamiento al consumo, impulsadas por el mayor aumento de los ingresos en el segmento medio-bajo y la confianza de los consumidores.
Asimismo, aunque el sector bancario privado aceleró levemente la contratación de préstamos, aumentó al mismo ritmo que las administradoras de crédito.
De esta forma, los hogares que tienen mayor facilidad para acceder a los créditos de la banca privada –los de ingresos medio y alto–, se mostraron menos cautos que en abril a la hora de solicitar financiamiento, al igual que los créditos concedidos por la banca pública, aunque el incremento de esta última fue muy leve.
El volumen de préstamos que el BROU mantiene vigentes en el segmento al consumo registró un tímido incremento de 0,7% interanual en mayo, tras mantenerse relativamente estable en el mes anterior, con un aumento de 0,4%. Así, la desaceleración que se venía produciendo desde abril del año pasado encontró un freno en el dato de mayo.
Aun así, el Banco República redujo levemente su participación en el mercado y pasó a representar el 54% del total del crédito al consumo en mayo tras abarcar el 54,1% en el mes previo. Del mismo modo, quedó por debajo del total que abarcó en igual mes del año pasado (54,4%).
De igual modo, las administradoras de créditos acapararon dos décimas de puntos porcentuales menos que lo registrado en abril (22,8% contra 23%), aunque a diferencia del BROU mostró un dinamismo respecto a un año atrás cuando totalizó el 22,7% del mercado de los créditos vigentes.
Por último, ambas reducciones fueron acaparados por las instituciones bancarias privadas, que representaban el 23,3% del total del crédito tras el dato anterior de 22,9%, recuperando parte del mercado perdido en marzo, cuando alcanzó el 24,1% del total del mercado crediticio. l
 
Comentarios desactivados en Hogares de ingresos medio-bajos moderaron ritmo de endeudamiento

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Analistas locales prevén dólar a $ 30 a fin de 2016


LA MONEDA TUVO AYER UNA BAJA MARGINAL EN SU COTIZACIÓN

Los analistas consultados por el Banco Central (BCU) en su encuesta de Expectativas Económicas prevén que el dólar cotice a $27.87 a fin de año, algo por encima de lo proyectado el mes pasado cuando el valor era de $27.70.

dolar

La divisa estadounidense operó sin cambios en la víspera.

El proceso de fortalecimiento de la divisa estadounidense también está presente en las proyecciones para el próximo año cuando se espera que el valor del dólar sea de $ 30, según la mediana de las respuestas.

Por su parte, en una nueva jornada de mucha tranquilidad, aunque con una mayor operativa, el tipo de cambio registró ayer un descenso marginal de 0,06%. El dólar interbancario fondo se operó en la víspera a un promedio de $ 27,433, con lo que redujo levemente el avance acumulado en julio a 1,52% y a 12,74% el de 2015.

En tanto, el Banco República (BROU) mantuvo inalterada la pizarra en $ 27,05 la punta compradora y $ 27,85 la punta vendedora. A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica (Bevsa) se concretaron 44 compraventas por US$ 13,6 millones.

Agentes cambiarios consultados por El País indicaron que el inicio de la jornada fue con cierta tónica vendedora, acompañando la misma tendencia del dólar en Brasil. Luego, comenzó a subir en el vecino país y el mercado local volvió a acompañar y surgió cierta tónica compradora, más que nada del BROU.

De todas formas, los operadores destacaron que continúan habiendo pocos negocios y reducida volatilidad.

Por otra parte, en Argentina tras algunos saltos y después de operar por debajo de los 14 pesos, el dólar blue volvió a pasar esa barrera en el mercado paralelo y ayer cerró a 14,10 pesos. Eso se dio en medio de repetidos controles cambiarios que restringen la oferta en las cuevas, según informó el diario Ambito. En el caso del dólar oficial operó con una suba de medio centavo y se vendió en las principales casas de cambio y bancos de la «city» porteña a 9,155 pesos.

http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/analistas-locales-bcu-preven-dolar.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Una de cada cuatro empresas se plantea reducir su personal


EXPERTOS SOSTIENEN QUE EL DESEMPLEO CONTINUARÁ SUBIENDO EN EL AÑO

Una encuesta empresarial realizada por la consultora Deloitte reveló que una de cada cuatro empresas se plantea reducir su plantilla laboral el año próximo. Además, los empresarios revisaron a la baja sus previsiones de actividad. Analistas proyectan que el desempleo seguirá subiendo en el resto del año.

despidos

Por el aumento de costos y caída de la actividad, empresas piensan reducir plantilla.

La encuesta que efectuó la consultora sostuvo que cuando se le preguntó a los empresarios sobre la situación de empleo en sus empresas, si bien el 68% de los encuestados indicó que no tiene planeado modificar la dotación de personal en el próximo año (frente a 72% de la edición anterior), aumentó el porcentaje de quienes esperan reducirla (desde 18% en octubre del año pasado a 24% ahora) y bajó el de quienes piensan aumentarla (de 10% a 8% en la misma comparación).

A su vez, se observó una disminución de doce puntos porcentuales en la proporción de encuestados que prevén un aumento de la producción prevista para dentro de un año hasta 19%. En tanto, el porcentaje de empresarios que consideran que su producción se mantendrá sin cambios aumentó desde 59% hasta 65%, mientras que los que aguardan una caída pasaron de 10% a 16%.

Deloitte indicó que en esta oportunidad, las respuestas referidas a apreciaciones sobre la situación general de las propias empresas frente a un año atrás no mostraron cambios relevantes respecto a octubre de 2014. En efecto, el 35% calificó la situación general de su empresa como peor a la de un año atrás, en tanto el 43% la estimó igual y el 22% dijo que está en una mejor situación (guarismos en todos los casos muy similares a los de la edición pasada).

Sin embargo, la consultora sostuvo que en esta encuesta sí se puso de manifiesto un leve empeoramiento en las respuestas referidas al nivel de actividad en relación a un año atrás. En efecto, la proporción de participantes que indicó que la producción de su empresa es más alta cayó a 19% (frente a 24% en octubre del año pasado ), mientras que el 61% respondió que se mantuvo igual (55% en la edición anterior). El porcentaje que señaló una caída fue de 20%.

Asimismo, se advirtió en los empresarios un mayor pesimismo en las expectativas para la situación de la empresa hacia el futuro. Así fue que el 30% dijo que la situación de la empresa va a empeorar en los próximos doce meses, porcentaje que implica una suba de seis puntos porcentuales respecto a la edición anterior. En tanto, la proporción de quienes consideran que la situación va a mejorar disminuyó de 27% a 24%.

Además, sobre a la rentabilidad de las empresas, un 46% considera que empeoró en el último año, mientras que el 43% sostuvo que permaneció sin cambios. En términos de perspectivas para los próximos doce meses, el porcentaje que augura una caída adicional se ubica en 38%, en tanto que el grupo que no contempla variaciones representa el 51% de los participantes.

En ese escenario, el 71% de los empresarios continúa mencionando el incremento de los costos como uno de los principales desafíos que enfrenta su empresa. La gestión de los recursos humanos se ubicó en segundo lugar (43%), mientras que con respuestas del orden de entre 30 y 40% se identificaron la escasez de la demanda, la regulación excesiva, la competencia creciente y la conflictividad laboral. La consultora expresó que hace dos años que la «escasez de demanda» viene evolucionando al alza en el ranking de los principales desafíos que enfrentan las empresas, mostrando un salto particularmente alto en la última edición, cuando pasó del sexto al tercer lugar.

La encuesta abarcó a 298 altos ejecutivos de empresas representativas.

Perspectiva.

La economista de Deloitte, Tamara Schandy, dijo a El País que desde el año pasado la consultora tiene una previsión de una tasa de desempleo subiendo en forma moderada.

Señaló que sorprendió el último dato disponible de desempleo de abril, cuando el Instituto Nacional de Estadística marcó un crecimiento de 0,8% respecto a marzo y se ubicó en 8,1%. Ese porcentaje es el más alto desde mayo de 2010 cuando había sido 8,3%.

Igualmente Schandy indicó que tampoco sorprendería que en los próximos pudiera haber una corrección a la baja, aunque «en tendencia vemos un desempleo que probablemente va a ir creciendo y perfectamente podría cerrar el año en el orden de 8,5%, e incluso el año que viene un poco más arriba».

En la misma línea opinó esta semana Nelson Mendiburu, socio, co fundador y director de CPA Ferrere en el programa «Quien es quien» de Diamante FM. «La tasa de desempleo ya se está deteriorando. Estimamos que va a empezar a complicarse el tema del empleo. No es algo drástico, no estamos en crisis», dijo Mendiburu.

«Es probable que la tasa de 8,1% de desempleo empiece a crecer. Puede ser que llegue al 9%. Después es una incertidumbre», añadió.

Por otra parte, Schandy señaló que en algunos sectores en particular hay caída de la actividad, aunque en términos generales «para la economía no tenemos ni un escenario recesivo ni uno de destrucción masiva de empleo».

Pero la economista añadió que con algunos sectores en dificultades y sin otros que hagan de sostén «porque ningún sector realmente está con un dinamismo importante, el panorama general de la economía es más sombrío que antes».

Aprobación para Vázquez.

La encuesta también relevó la opinión de los empresarios sobre el gobierno de Tabaré Vázquez y se apreció que la gestión tiene buenos niveles de aprobación. El 54% de los empresarios consultados aprobó las primeras decisiones y señales, mientras que el 43% no las aprobó y un 3% mostró una desaprobación abierta. También se les preguntó a los empresarios si esperaban variaciones en la política económica a partir del cambio de gobierno. La consultora señaló que «si bien el 49% prevé escasos cambios, son más los que esperan una mejora que los que aguardan un deterioro». Las respuestas fueron más favorables que en la anterior encuesta, con un aumento de la proporción de los que esperan una leve mejora, que llegó a 33% desde el 6% anterior.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/empresas-plantea-reducir-plantilla-personal.html

 
Comentarios desactivados en Una de cada cuatro empresas se plantea reducir su personal

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Empresas muy críticas con pautas salariales


EMPRESARIOS VEN ESCENARIO “DESAFIANTE”; NO PUEDE HABER INCREMENTOS REALES

La negociación en el Consejo de Salarios del sector privado comenzará la semana próxima con posiciones bien antagónicas de empresarios y trabajadores.

empresas

Pit-Cnt deja claro que no se siente atado por los lineamientos del gobierno. Foto: M. Bonjour

Las cámaras empresariales le presentaron un documento el miércoles al gobierno en el que se señala que «las empresas en general no están en condiciones de asumir mayores compromisos que el mantenimiento del salario real actual», pero el Pit-Cnt buscará aumento en «todos» los consejos y se moverá con «total libertad» con respecto a los lineamientos elaborados por el Poder Ejecutivo, dijo a El País Marcelo Abdala, secretario general de la central de trabajadores.

La reunión del Consejo Superior de Salarios del sector privado del miércoles evidenció un cambio radical en la inicial reacción positiva del sector empresarial a los lineamientos oficiales en materia salarial. Las cámaras empresariales presentaron un documento para que constara en actas, al que accedió El País, que hace un diagnóstico sombrío. «El momento que le toca vivir a la economía y a la sociedad uruguaya es altamente desafiante. El escenario del entorno económico externo muestra ya muchas dificultades y en los próximos meses será probablemente más complicado, con menor demanda de los principales socios comerciales, precios de venta inferiores de los productos que fabricamos, y subas en las tasa de interés», dice el documento.

Para los empresarios, en Uruguay ese panorama complicado se agrava por el deterioro del nivel de competitividad de la producción nacional, los elevados costos de producción provocados en parte por las altas tarifas públicas, la falta de infraestructura adecuada, la carga impositiva, las limitaciones en la inserción internacional y los problemas climáticos. «Es más, varios sectores relevantes de la actividad económica, desde hace dos o tres años comenzaron a perder empleo a tasas muy altas, que incluso se están acelerando en los últimos meses a una velocidad preocupante», advierte el documento.

En este contexto complicado en el que está cayendo el empleo, según los empresarios, «no es razonable seguir pensando en parámetros que impliquen un mayor crecimiento del salario, sino en medidas que ayuden a controlar y revertir la situación creada, manteniendo los niveles salariales alcanzados y cuidando el nivel de actividad y empleo en las empresas, contribuyendo a su sostenimiento».

Los empresarios van incluso más allá y consideran que el incremento de los salarios que el gobierno aconseja para el primer año de vigencia de los convenios resulta «muy superior» al que establecían los lineamientos de la anterior ronda de negociación, cuando el contexto económico era más favorable que el actual, lo cual no es coherente con las dificultades planteadas y puede tener «consecuencias altamente preocupantes» para el nivel de empleo.

Las cámaras son especialmente críticas con la idea del Poder Ejecutivo de que los sectores de actividad se autoclasifiquen, según la situación en la que están, como «en dificultades», en situación «intermedia» o «en crecimiento». Consideran que es una iniciativa «de compleja aplicación».

«Dentro de los lineamientos no existen elementos suficientes ni claros para que las partes no tengan dudas respecto de la ubicación de la rama de actividad respectiva. Esta ambigüedad es crítica, porque las diferencias en los porcentajes de aumentos en la categorización de los tres sectores son importantes», entienden las cámaras.

Hay otro cuestionamiento de fondo de las cámaras a las pautas del Poder Ejecutivo. Los lineamientos oficiales establecieron que se darán incrementos diferenciales a los salarios de menos de $ 15.000 de trabajadores que tengan semanas de trabajo de 40 horas. Sin embargo, la Cámara de Industrias y la de Comercio, que llevan la voz cantante en el Consejo Superior de Salarios del sector privado, entienden que debería tomarse como parámetro una semana laboral de entre 44 y 48 horas como base para los salarios de referencia porque «es el horario común en la actividad privada». El trabajo de las cámaras recuerda que «es el régimen semanal que se considera en general a los efectos de la asignación del valor unitario de la hora de trabajo».

El documento de los empresarios termina con una advertencia. «Los objetivos fijados son compartibles en general, pero los lineamientos como tales no son acordes a los mismos, dado que no contemplan que la situación de las empresas, en el contexto nacional e internacional actual, solo admiten un mantenimiento del salario real, de sus trabajadores, ya que de lo contrario un nuevo crecimiento podrá afectar gravemente los niveles de empleo y puestos de trabajo».

El Pit-Cnt se muestra desafiante.

El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, aseguró que la central sindical entiende que si bien hay algunos sectores en dificultades, está en condiciones de buscar aumentos salariales en términos reales en «todos» los sectores de actividad. Según Abdala, los sectores manufactureros en problemas requieren una política industrial de apoyo y no solucionarán sus problemas de competitividad con lo que se acuerde en los Consejos de Salarios.

Abdala aseguró que la central se moverá «con total libertad» de los lineamientos oficiales y quizás ni siquiera ingrese en la discusión de la «autoclasificación» que propone el gobierno. Según Abdala, si el gobierno no lograse desacelerar la inflación, todos los sectores (con independencia de cómo se autoclasifiquen) estarían «en riesgo» de perder salario en términos reales.

Abdala también se pregunta si el gobierno estaría dispuesto a modificar los lineamientos que planteó en caso de que el Producto Interno Bruto se expanda más de lo previsto. «La discusión de los criterios del Poder Ejecutivo culminó. Ahora nosotros tenemos nuestros criterios», enfatizó Abdala. Si hay acuerdo para determinado convenio entre sindicatos y empresas, el Poder Ejecutivo no tiene capacidad de dejarlo sin efecto, recordó Abdala.

Tampoco descartó que en los consejos se discuta la reducción de la jornada laboral.

Sin cambios en los correctivos.

La central sindical le preguntó al gobierno si está dispuesto a que los correctivos por inflación se apliquen al año de vigencia de los convenios y no al segundo como establecen los lineamientos del Ejecutivo pero la respuesta fue negativa, contó a El País el secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala. La central cree que al corregirse los desvíos recién al segundo año, los trabajadores demorarían más que hoy en recuperar el salario perdido. El gobierno descartó más cambios.

http://www.elpais.com.uy/informacion/empresas-criticas-pautas-salariales-gobierno.html

 
Comentarios desactivados en Empresas muy críticas con pautas salariales

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Cientos de municipales irán a la calle para frenar déficit


Recortes de gastos, ajustes, despidos y hasta un fuerte aumento en el boleto. En la primera semana del período de gobierno departamental, los intendentes analizaron la finanzas y a muchos no les gustó lo que vieron.

El necesario ajuste presupuestal en intendencias tendrá directa repercusión en funcionarios.

El presidente del Congreso de Intendentes, Sergio Botana, dijo ayer a El País que ya comenzaron las conversaciones con el gobierno central para «subsanar los problemas momentáneos». Se manejan varias opciones, entre ellas la generación de créditos o el adelanto de las partidas que les corresponden a las Intendencias.

Botana adelantó que el diálogo se adelantará «sobre fin de mes» y que muchas de las medidas obedecen a «la prudencia que se necesita en todo inicio de gobierno». Por otro lado, destacó que en el período anterior los costos de la construcción se incrementaron en un 40% debido a que todas las empresas tenían «ocupación plena».

cantFuncioanrios

Esa situación obligó a contratar más personal debido a que «muchas obras fueron encaradas por administración directa de las intendencias».

En Artigas, el intendente Pablo Caram anunció que deberá dar de baja a más de 450 funcionarios. La Intendencia de Durazno cesará el vínculo laboral con unos 200 trabajadores, según dijo el intendente Carmelo Vidalín.

La comuna de Cerro Largo perderá 50 dependientes y desde hoy Salto aplicará un aumento del 67% en el boleto de la monopólica empresa municipal de transporte colectivo, según informó el intendente Andrés Lima.

Con respecto al personal, anunció que habrá reducción pero todavía no aclaró la cantidad de trabajadores que afectará. Mientras tanto, se suspendieron los ascensos y «adecuaciones salariales» que recibían unos 800 funcionarios.

En Paysandú, la administración de Guillermo Caraballo anunció el cese de 120 contratados que habían ingresado el año anterior. Además, se resolvió aplicar el cambio de destino de unos 200 funcionarios, según fuentes municipales.

El nuevo director de Recursos Humanos de la Intendencia de Cerro Largo firmó ayer una resolución por la que deja cesantes a 50 funcionarios que ingresaron entre el 2014 y 2015, año electoral. Gamarra negó que esto se trate de una persecución política y aclaró que solo se busca «ordenar la casa».

Tacuarembó detectó que tiene «muchos funcionarios administrativos», según el intendente Heber Da Rosa. Anunció que realizará un plan de incentivos para ese sector en particular.

«Va a haber ceses, tengo que decirlo, no oculto nada» porque se encontró con un «excesivo número de funcionarios», según anunció el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín.

No obstante, el jefe comunal aclaró que con el ahorro incrementará los salarios más bajos de varias reparticiones.

«La gente que continúe va a tener una mejora en el salario, sobre todo los contratados con los salarios más sumergidos, a partir de este momento ninguno va a ganar menos de 13.000 pesos», anunció. «Pretendemos compromiso y trabajo, no nos gusta gente que se esté rascando la rodilla», enfatizó Vidalín.

El intendente de Soriano, Agustín Bascou, expresó a El País que está realizando una evaluación general «intentando ahorrar donde se pueda».

«La idea es suprimir algunos cargos, no llenar vacantes, recortar horas extras y dejar sin efecto la contratación de empresas en servicios tercerizados, no pensamos sacar funcionarios», indicó Bascou.

Sostuvo que Soriano tiene déficit como todas las intendencias «pero la situación no es para nada dramática».

Desde la Intendencia de Rivera se dijo que no habrá ceses y que se subirán los salarios.

En Maldonado tampoco habrá despidos, según anunció el intendente Enrique Antía el día de asumir el cargo. No obstante, habrá un fuerte ajuste ya que se está «rascando el tacho» para cumplir con las obligaciones, dijo el secretario general, Diego Echeverría, a FM Gente.

Créditos.

Anoche, la Junta Departamental de Lavalleja discutía solicitar un crédito de $ 120 millones al Banco República para cumplir con las obligaciones de la Intendencia.

En Río Negro, el intendente Oscar Terzaghi dijo a El País que la situación económica de la Intendencia no es la que le informó el equipo de su antecesor, el nacionalista Jorge Gallo.

«La situación cambió notoriamente», se quejó Terzaghi que había negociado con Gallo tomar un crédito de 4 millones de dólares en el Scotiabank para que en junio se pudieran pagar sueldos y darle oxígeno a la administración.

A pocas horas de asumir, el intendente se enteró que el banco solo prestó 2 millones que había que devolver de manera inmediata erogando en forma mensual de la suma de 350 mil dólares.

Sin caja, el nuevo director de Hacienda está procurando hacerse de una línea en otro banco de manera de sortear el pago de salarios que en Río Negro ronda el millón de dólares cada mes, en función del personal estimado en 1650 funcionarios.

Terzaghi anunció «un gobierno de austeridad» y anunció que analizará a fondo la situación financiera porque habrá «que enfrentar una realidad que no es la que esperábamos».

Cesó el gasto de publicidad, cortó el pago de horas extras y redujo la contratación de servicios como el 222 de algunos lugares públicos.

Producción de corresponsales: L. Pérez; N. Araújo; D. Rojas; F. Fernández; M. Gallardo.

 

 
Comentarios desactivados en Cientos de municipales irán a la calle para frenar déficit

Publicado por en 17 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: