COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC
Archivos diarios: 22 julio, 2015
Transportistas evalúan suba de fletes; Intendencia descarta alza de boleto
SUBA DE COMBUSTIBLES
El precio de los combustibles sube un 6% en promedio a partir de hoy. La Intendencia de Montevideo señala que por el momento no subirá el precio del boleto, mientras que la Intergremial de Transporte de Carga sostiene que no podrá absorber el aumento.
El secretario de la Intendencia de Montevideo Fernando Nopitsch descartó que se vaya a ajustar al alza el precio del boleto a raíz de lamodificación de los precios de los combustibles.
“En principio no, porque tenemos un combustible subsidiado; los cambios se darán cuando haya ajustes de salarios porque esos sí pesan en la paramétrica”, dijo Nopistch a El País.
Desde 2008 a la fecha las empresas de transporte colectivo pagan
$13,13 por cada litro de gasoil pese a que al público se encuentra a
$39,6.
El último ajuste del boleto se dio en febrero cuando aumentó 4% debido a la pérdida en venta de boletos y un aumento salarial.
El aumento del combustible «no tiene sentido».
Humberto Perrone, gerente de la Intergremial de Transporte de Carga, sostuvo hoy que el aumento de los combustibles es “otro golpe para el sector” del transporte, que “en este momento está bastante complejo”.
Perrone dijo entrevistado en el programa Inicio de Jornada de radio Carve que “además este mes tenemos también un ajuste salarial para la carga general y otro en el transporte de leche, por convenio. Tenemos varios costos agregados que se suman a la situación actual”. Y señaló que no van a poder absorber el aumento.
En el sector harán un análisis de los costos y luego, según dijo Perrone, lo van a “pasar a las instituciones gremiales para que lo trasladen a las empresas y después estas verán” qué resuelven.
Y opinó que “el aumento no tiene sentido”, ya que “el 20% del gasoil que se consume en Uruguay es de contrabando” según datos que les ha brindado Ancap.
“El aumento va a fomentar mayor contrabando, porque en Argentina y Brasil el gasoil está mucho más barato, por políticas de Estado», agregó.
http://www.elpais.com.uy/informacion/transportistas-evaluan-suba-fletes-intendencia.html
Entre enero y mayo de este año 26.900 personas de 10 sectores perdieron su trabajo
En el acumulado a mayo de 2015, industria y servicio doméstico fueron los más golpeados. El empleo se redujo en 10 sectores y se perdieron 26.900 puestos
Cotizantes
El Inau «critica lo de antes, pero no define cómo hay que actuar ahora»
Joselo López dijo que desde la nueva administración del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay «pretende instaurar un régimen muy distinto» al que tenían antes y eso «complica» la tarea de los trabajadores.
El vicepresidente del Pit-Cnt y dirigente del gremio del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (Inau), Joselo Lopez, dijo hoy en A Diario de El País TV que desde la nueva administración el Inau “se critica lo de antes pero no se dice como hay que actuar ahora”.
Para López «la nueva administración pretende instaurar un régimen muy distinto» y eso «complica» el trabajo de los funcionarios.
El dirigente señaló que desde el sindicato solicitan a la nueva administración «que definan los protocolos de intervención» para que los trabajadores tengan «claro cómo actuar» y sostiene que esta situación llevó a que aparecieran situaciones como las conocidas en las últimas semanas, de motines y conflictos entre los internos de los hogares.
«Los trabajadores quieren tener claros los protocolos para no incurrir en cosas que estén fuera del reglamento», dijo.
Motines y obras cuestionadas en el Inau.
A dos meses exactos de haber asumido al frente de los hogares del INAU, la directora del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Gabriela Fulco, ya enfrentó dos motines de entidad. Ese tipo de incidentes prácticamente no existieron en la anterior administración dirigida por Rubén Villaverde.
El viernes 17, en un hecho inédito en el INAU, dos puertas se trancaron por mal funcionamiento en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili), ubicado en General Flores y Bulevar Artigas, y se enfrentaron familiares de los internos, señalaron a El País fuentes del Sirpa. En tanto, desde el sindicato del Inau (Suinau) se relativizó esa versión y se señaló que el enfrentamiento fue entre dos adolescentes durante la visita.
http://www.elpais.com.uy/informacion/inau-critica-no-define-hay.html
Sindicato público bloquea hoy puente en Paysandú
MOVILIZACIÓN DE COFE CORTARÁ EL TRÁNSITO DURANTE DOS HORAS
El tránsito por el puente Paysandú-Colón estará cortado hoy por alrededor de dos horas como consecuencia de una movilización de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) en reclamo de mayor presupuesto.
Durante dos horas a partir de las 11 el tránsito será afectado por una marcha. Foto: AFP.
Los sindicatos se concentrarán sobre las 11 horas en el puente y permanecerán allí durante unas dos horas y «seguramente» se afectará el tránsito, dijo a El País Martín Pereira, secretario general de la FFSP. Tras esa concentración en el puente, los manifestantes irán a la ciudad de Paysandú en la que se realizará la Asamblea Nacional de COFE.
Pereira explicó que la movilización de hoy marca el comienzo de un cronograma de actividades con el que se busca que el interior tenga protagonismo porque «casi todas las movilizaciones son en Montevideo». El corte del tránsito también se realiza en apoyo a las reivindicaciones de los funcionarios del puente que piden aumento de personal, mejoras en las condiciones edilicias y de trabajo y adecuación de sus horarios de labor, explicó Pereira. «Va a ser una movilización grande. Salen dos buses de COFE y dos de la FFSP de Montevideo y otros del interior», agregó el sindicalista.
Ayer la federación aprobó un cronograma de movilizaciones que continuará el 29 de este mes en la ciudad de Artigas. El día 30 se realizarán asambleas informativas en todo el país, cortes de calles en las cercanías de los centros de asistencia de Salud Pública en Montevideo y se instalará una carpa en las cercanías del Poder Legislativo. Luego, el 12 de agosto habrá un paro nacional de la federación y el 18 un Plenario Nacional de Delegados para evaluar la marcha de la negociación salarial.
Esta semana será importante para determinar cómo se presentará la negociación salarial en el sector público porque el viernes el gobierno presentará las pautas para los incrementos de sueldos de los trabajadores estatales. Estaba previsto que lo hiciera dos semanas atrás y no lo hizo. Sus representantes en el Consejo Superior de Salarios del sector público argumentaron que el gobierno todavía no tiene definido con qué margen fiscal va a contar. Sí dijeron que se incrementará la masa salarial del sector público pero eso no convenció a COFE, que respondió que ese volumen puede incrementarse por el alza de algunos salarios o por la creación de nuevos cargos.
Por otra parte, la Mesa Representativa Federal de la Federación Uruguaya de Magisterio decidió adherir al paro general del 6 de agosto y realizará el 8 otro encuentro en el que decidirá movilizaciones adicionales. Elías Portugal, del secretariado ejecutivo de la Federación Uruguaya de Magisterio, dijo a El País que la propuesta presupuestal para la educación primaria pública que realizó el Codicen es «insuficiente». El sindicato reclama que el salario de un maestro en su primer año de carrera sea de $ 30.000 nominales por 20 horas semanales de trabajo (entre $ 23.500 y $ 25.000 líquidos), detalló Portugal. Hoy esa remuneración está fijada en $ 20.000 nominales. En el sindicato existe preocupación porque la demora en la fijación de las pautas reduce el plazo de negociación.
http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-publico-bloquea-hoy-puente.html
Central sindical plantea que haya licencia por violencia de género
SUGIERE QUE EN LOS CONSEJOS DE SALARIOS SE BUSQUE ALARGAR LICENCIA PATERNAL
Hoy martes se realizará el anuncio de quiénes serán los delegados sindicales, empresariales y del gobierno en los Consejos de Salarios privados, por lo que estos podrán comenzar a funcionar de inmediato.
Vence el plazo para que empresas, sindicatos y empresarios nombres a sus delegados.
El Poder Ejecutivo dio plazo hasta hoy a las partes para que nombren sus representantes y ayer los sindicatos ultimaban sus listas para unas rondas de negociaciones que se vislumbran complicadas como consecuencia del cambio de las perspec-tivas macroeconómicas que apuntan a una desaceleración.
Por otra parte, la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del Pit-Cnt elaboró unos lineamientos en los que aconseja que los sindicatos presionen para obtener no menos de 10 días de licencia paternal por nacimiento o adopción, la instalación de guarderías y salas de lactancia en las empresas, que se establezca que los controles de embarazo no se contabilizarán como faltas por enfermedad y que se fijen licencias de 10 días para las trabajadoras afectadas por violencia de género. La central sindical, por otra parte, impulsará el ingreso de mujeres en empleos no tradicionalmente desempeñados por personas de sexo femenino y que en los Consejos de Salarios se defina un Protocolo de Acoso Sexual Laboral.
Conflictividad.
Ismael Fuentes, presidente del sindicato del comercio (Fuecys), no duda que la sexta ronda, a punto de comenzar, será conflictiva.
El sindicalista dijo que las cámaras empresariales, que la semana pasada plantearon en un documento que no están dadas las condiciones para que haya ajustes por sobre la inflación, «en las cinco rondas anteriores plantearon que no podía haber crecimiento». «No nos llama la atención», la posición empresarial, dijo. Fuentes consideró que «el primer problema» aparecerá cuando los distintos consejos discutan si el sector de que se trate debe ser considerado dinámico, intermedio o en dificultades. Fuecys entiende que la mayoría de los consejos vinculados al comercio deberían ser clasificados como dinámicos porque el sector continúa creciendo. «Nada indica que vaya a dejar de hacerlo. Los supermercados están creciendo en forma significativa. Quizás el sector de los electrodomésticos esté creciendo menos», consideró Fuentes.
En el grupo 11 (Comercio Minorista de la Alimentación), que comenzará a negociar en breve, se discutirán los salarios de 80.000 trabajadores. La mayoría de los sueldos no pasan de $ 15.000 líquidos, por lo que el sindicato buscará para ese amplio grupo el mantenimiento del salario real, la aplicación de los aumentos adicionales para quienes ganan menos de esa cifra y un porcentaje extra que deberá vincularse a la expansión del Producto Interno Bruto, detalló Fuentes.
Otros grupos que comenzarán a negociar en estos días son los de la bebida, de la industria metalúrgica y los clubes deportivos.
En este mes y en el pasado vencieron 57 convenios, el 25,8% del total. Antes de fin de año caducarán otros 29. Y el año próximo deberán discutirse otros 26 acuerdos.
El Pit-Cnt convocó a un paro general el próximo 6 de agosto, disconforme con los lineamientos salariales que definió el Poder Ejecutivo. La central sindical relativiza la desaceleración económica y apunta a que el desempleo bajó en la última medición de mayo a 7,4% y se encuentra en niveles habituales para Uruguay.
El Pit-Cnt cree que ni los sectores más dinámicos de la economía tendrían una mejora relevante en su salario real con los lineamientos oficiales. Un cálculo que difundió la central en su página web indica que «de hecho, en los sectores más dinámicos (que crecen más de 4% anual), los ajustes propuestos, si la inflación se comporta como esperan los analistas privados para el primer año de convenio, arrojan un crecimiento del salario real de menos del 2% anual».
La central es escéptica respecto a la mejora en el Salario Mínimo (SMN). «Solo si la inflación desciende el SMN crecerá en el entorno del Producto Interno Bruto (PIB)», sostiene. El gobierno se escuda en que avalará aumentos mayores si no se trasladan a los precios. Anunció un SMN de $ 15.000 en 2019.
http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-plantea-licencia-violencia-genero.html
Gobierno asume terminal del puerto y polemiza con Buquebus
LA ANP TOMA LA GESTIÓN PORQUE ENTIENDE QUE VENCIÓ PLAZO DE CONCESIÓN
El 30 de agosto vence el contrato que le otorgó a Los Cipreses (Buquebus) la concesión de la terminal de pasajeros del puerto de Montevideo y ya se tomó la decisión que su administración pasará, al menos provisoriamente, a manos estatales.
La última prórroga que se concedió a Buquebus fue en abril del año pasado.
Pesó en la determinación un recurso que la empresa presentó ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), refutando la última prórroga concedida que es, precisamente, la que vence el mes próximo. La decisión ya fue comunicada a la compañía propiedad de Juan Carlos López Mena y encendió la polémica.
En 1994, Los Cipreses S.A. (Buquebus) firmó un contrato con la Administración Nacional de Puertos (ANP) por la concesión de la terminal fluvio marítima de pasajeros del Puerto de Montevideo por un plazo de 10 años prorrogables por períodos adicionales y sucesivos por un máximo de 30 años, es decir, hasta 2024. En 1995 comenzó a operar.
En 2005, durante la primera administración de Tabaré Vázquez, el ministro de Transporte de ese período —que también es el actual—, Víctor Rossi, concedió una prórroga por cinco años.
En 2010, comenzó a correr una nueva prórroga por otros cinco años, pero recién se firmó el año pasado y la autorización fue retroactiva.
En ese momento, la resolución de Presidencia, firmada por José Mujica, estableció que esa sería la última prórroga que se le concedería a Buquebus y que para la nueva concesión de la terminal de pasajeros debería realizarse una licitación. En desacuerdo con la decisión presidencial, Buquebus presentó un recurso ante el TCA que todavía no tiene resolución.
Ese recurso fue una limitante para que el gobierno armara un nuevo proceso licitatorio. Y ello, también pesó a la hora de tomar una decisión sobre el futuro de la terminal en el puerto de Montevideo.
«De acuerdo a la interpretación jurídica que se ha hecho, el 30 de agosto termina la concesión de la terminal y entonces el concesionario tiene a partir de allí 30 días más para irse», confirmó a El País el presidente de la ANP, Alberto Díaz.
«Sabemos que el concesionario presenté un recurso ante el TCA, pero no sabemos cuando el TCA se va a expedir ni cuando termina todo. Entonces, la decisión que se tomó es que la ANP se hace cargo de la terminal, por lo menos hasta conocer el fallo», añadió el jerarca. Luego, superada esa instancia se «estaría licitando u otra cosa, dependerá de la decisión del tribunal», señaló Díaz.
Claramente, la postura de Buquebus es diferente a la estatal. «Ellos (por Buquebus), no comparten el cálculo que se hizo de las fechas y por otro lado están pidiendo quedarse en la terminal hasta que finalice el estudio del TCA. Nosotros no llevamos esa posición y por eso la ANP va a asumir la administración de la terminal a partir del 30 de agosto», afirmó Díaz.
Además, confirmó que la decisión ya fue comunicada a la empresa de López Mena.
La postura gubernamental es que se pondría en riesgo a la ANP si se realizará una licitación previa a la resolución del tribunal administrativo.
«Entonces fue por eso que se decidió este camino», remarcó el presidente de la ANP.
Para las autoridades marítimas la premisa es que los pasajeros «sufran lo menos posible y que los servicios se mantengan», dijo Díaz.
En ese nuevo escenario, Buquebus será «un armador, va a traer el barco, sus pasajeros y va a hacer su negocio en el barco como hace hasta ahora», expresó. La nueva forma de operar tiene como referencia a lo que ocurre en Colonia, donde también la ANP es quien administra la terminal marítima de pasajeros.
Por su parte, López Mena señaló a El País que «Buquebus está amparada por el contrato actual hasta el año 2024 por lo que esperábamos que se respetase el plazo contractual. La ANP nos ha comunicado que al 30 de septiembre tomará a su cargo la administración de la terminal de pasajeros. Nuestra esperanza es que se respete el principio de seguridad jurídica que ha hecho de Uruguay un destino atractivo para la inversión y nos conceda una prórroga dentro de lo que establece el contrato».
El empresario sostuvo que la compañía presentó sus argumentos ante el Ministerio de Transporte y está esperando una respuesta gubernamental.
«Si finalmente se estatiza la terminal de pasajeros de Montevideo haremos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar en sostener la misma calidad de servicio que hasta ahora. Sin duda que hemos invertido mucho en el desarrollo de la terminal, pero aún queda mucho por hacer», dijo. Y agregó que si finalmente se llega a esa situación, Buquebus espera que la ANP «haga las obras que necesita la terminal y en las que nosotros íbamos a invertir».
En ese sentido señaló un estacionamiento techado de 300 plazas unido a la terminal por un puente, mejoras en el área de embarque y desembarque de vehículos e incorporación de tecnología para facilitar el trabajo de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). Eso representa para la compañía una inversión de US$ 5 millones.
Por último, López Mena expresó que «las empresas necesitan mirar lejos en el horizonte para poder proyectarse, invertir y aumentar la cadena de valor. Cuesta entender que una empresa que ha invertido lo que invierte Buquebus deba pasar por estas situaciones de incertidumbre.»
Según el Balance 2014 de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Los Cipreses S.A. (Buquebus) tiene la concesión de la Terminal Fluvio-Marítima del Puerto de Montevideo y un área de 886 metros cuadrados del Depósito Santos. Comenzó a operar el 1º de septiembre de 1995, renovó en el año 2010 finalizando el 30 de agosto de 2015. Además es concesionario del Salón de Pasajeros del Puerto Montevideo con vencimiento el 30 de agosto de 2015. También en el Puerto de Colonia tiene en régimen de almacenaje el Depósito «F» y locales en la Terminal de Pasajeros (allí la administración de la terminal es de la ANP). Los ingresos de 2014 por estos conceptos ascendieron a US$ 445.988, mientras que en 2013 fueron de US$ 487.909.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gobierno-asume-puerto-polemiza-buquebus.html
Nueva suba de la carne, que acumula alza de 10%
HABÍA SUBIDO HACE 7 DÍAS Y LOS FRIGORÍFICOS AJUSTARON OTRA VEZ
La falta de ganado gordo preparado continúa e impulsa hacia arriba los precios de la hacienda reflejándose en la carne con hueso que es volcada al mercado interno. Esta semana el producto volvió a subir, está vez $ 5 por kilo, en el marco de un aumento que abarca a todos los cortes con hueso; la semana pasada, algunas plantas habían ajustado $ 3 por kilo la carne con hueso.
El precio de la carne siempre aumenta cuando llega el invierno. Foto: Archivo El País
En esta ocasión, hubo una empresa que subió $ 7 por kilo las pulpas sin hueso y $ 10 por kilo los cortes bovinos sin desosar.
Con ambas subas ya se lleva un aumento de entre 7% y 10%, explicó a El País el presidente de la Unión de Vendedores de Carne (UVC), Hebert Falero, sin descartar nuevos incrementos en las próximas semanas.
El precio de la carne siempre aumenta cuando llega el invierno, reflejo de la falta de ganado, pero este año ese faltante es mucho más acentuado y desde hace meses, la misma industria frigorífica venía previendo el problema. Ya no es un tema de precios —hay negocios por novillos gordos a US$ 3,70 por kilo de carne—, falta oferta y por más que los precios suben la oferta en el mercado no llega a crecer.
«La anterior suba de $ 3 por kilo para la carne con hueso (la semana pasada) no fue trasladada al público por muchos carniceros y no se notó en los precios», afirmó Falero a El País. Sin embargo, «ahora que nos estamos acercando a un aumento de casi 10%, la gente lo va a notar. Vamos a ver cómo reacciona», agregó.
El presidente de la Unión de Vendedores de Carne reconoció que hay una caída en el consumo, pero no sólo en el caso de la carne. «Después de las vacaciones las ventas cayeron e incluso eran bajas previo a la suba», agregó.
Falero le restó dramatismo a la suba. «La carne volverá a bajar en pocos meses cuando comience la zafra y la oferta de ganado gordo se incremente», afirmó.
Importación.
Mientras tanto, con una suba del precio del ganado gordo en Uruguay que se acentúa y donde los frigoríficos dedicados al abasto interno son los que se despegan de los exportadores —no quieren perder el ganado que sale a venta—, la importación de carne bovina desosada desde Brasil continúa fluida, según algunas fuentes consultadas por El País.
Abastecedores con fuerte presencia en el mercado interno hace rato que están importando carne bovina brasileña, ayudados por los precios.
Hasta ahora venían entrando tres camiones por semana —son 66.000 kilos—, pero esta semana el ingreso subió a cuatro camiones (88.000 kilos); no crece más porque hay un fuerte faltante de ganado en Rio Grande do Sul. La carne vacuna brasileña que entra a Uruguay pertenece a razas británicas, tiene una alta calidad y ha sido muy bien recibida por el consumidor local. Los cortes sin hueso que entran desde Brasil, provienen de frigoríficos habilitados para la exportación.
Más allá de estas importaciones, la Unión de Vendedores de Carne sigue sondeando precios en Brasil y apunta a realizar importaciones.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/nueva-suba-precio-carne-mercado.html
Combustibles suben 6% en promedio desde hoy por aumento del dólar
TARIFAS
Desde hoy el precio de los combustibles es 6% más caro en promedio tras el ajuste de tarifas decretado ayer por el Poder Ejecutivo a propuesta de Ancap.
En el directorio del ente, el planteo de ajuste tuvo a favor los cuatro votos oficialistas y en contra el de la oposición (Diego Labat).
En un comunicado, Ancap señaló que los nuevos precios propuestos “responden al mantenimiento del precio del crudo y del Imesi y al aumento del tipo de cambio del 12,35%, resultando una suba del orden del 6% (en promedio) sobre el precio de venta al público”. También influye el hecho de que Ancap tuvo pérdidas por US$ 324,1 millones el año pasado y que el Ministerio de Economía quiere recomponer la situación fiscal mediante un mejor desempeño de las empresas públicas.
La anterior paramétrica marcaba un precio del barril de petróleo Brent a US$ 60 y un dólar a $ 24,30 (ayer se operó en promedio a $ 27,507). Ancap no informó cuáles serán los nuevos valores de la paramétrica.
Tal como había adelantado El País la semana pasada, el incremento fue menor para el gasoil que para las naftas.
En concreto, el gasoil subió 5% y su nuevo precio es de $ 39,60 por litro ($ 1,90 más que ayer) y el gasoil especial (con menos contenido de azufre) también tuvo un alza de 5% y pasó a valer $ 50,40 el litro ($ 2,40 más que ayer).
En el caso de las naftas, aumentaron 7,1%. La nafta Super 95 pasó de $ 40,60 a $ 43,50 el litro y la nafta Premium 97 pasó de $ 42,10 a $ 45,10 el litro.
El supergas tuvo una suba de 6,1%, pasando la garrafa de 13 kilos de $ 429 a $ 455. Por su parte, el fuel oil pesado se incrementó 6,1% a $ 17,80 el litro y el queroseno tuvo un alza de 5,8% a $ 30,80 el litro.
Aunque el precio del barril de crudo Brent viene por debajo de los US$ 60 que tenía fijados Ancap, desde hace varios días (cerró en la víspera en US$ 57,04), el análisis que realiza la empresa para pedir la corrección toma como base la evolución que tuvieron el precio del petróleo y el tipo de cambio en el período abril-junio.
En esas fechas el promedio del dólar ($ 26,573) y del petróleo (US$ 63,57) determinó que el barril de crudo tuviera un costo para Ancap en pesos de $ 1.689,2, es decir un 15,8% por encima de la paramétrica vigente. La referencia previa al ajuste determinaba que el costo contemplado por barril era de $ 1.458.
El director de Ancap, Juan Gómez había dicho al El País que el pedido de ajuste responde a la necesidad de mantener la paramétrica alineada con la realidad.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/combustibles-aumentan-proxima-medianoche.html