RSS

Archivos diarios: 24 julio, 2015

La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarial


Gremio de la bebida proyecta inflación de 9,5% anual y pretende alza real de 5% en tres años

foeb

La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarialLa nueva ronda de negociación colectiva en el sector privado será más compleja que las anteriores. El gobierno ya dio sus lineamientos, que suponen un intento por moderar los ajustes de salarios y conservar la mayor cantidad de empleo. Así lo dejó en claro el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, en más de una oportunidad.

En la vereda de enfrente, los empresarios se han mostrado bastante afines con esos postulados más allá de diferencias menores. Se entiende que en el escenario actual marcado por un enfriamiento de la economía las condiciones no están dadas para que nuevamente haya recuperación salarial y los ajustes deben acotarse a la inflación.

Pero en el caso de los sindicatos el panorama es muy distinto y la pelea pasará por conseguir ajustes superiores a los que marcan las pautas oficiales. Esa posición se ha reforzado en las últimas semanas porque el Índice de Precios del Consumo (IPC) no ha dado señales de moderación. Eso echa por tierra la credibilidad que busca trasmitir el gobierno respecto a una desaceleración progresiva de la inflación en la previa de la nueva negociación.

La Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) en las dos reuniones preparatorias que ya mantuvo con el Centro de Fabricantes de Bebidas Sin Alcohol y Cervezas planteó «una mixtura» de ajustes semestrales y anuales que al cabo de tres años cuando finalice el convenio reportaría un incremento de salario real de entre 4% y 5% contemplando una tendencia de inflación de 9,5% anual y el cobro de partidas compensatorias.

El dirigente de la FOEB, Richard Read, remarcó que los lineamientos dados por el gobierno son solo «una opinión». «Los valoramos y vamos a usar parte. Pero no me van a mandar; tendrán que recordar lo que pasó en 2012», afirmó. En la ronda anterior, tanto el sector de la bebida como el de construcción consiguieron convenios muy superiores a los que proponía el Poder Ejecutivo. Para esos casos el gobierno ya aclaró que si se acuerdan incrementos por encima de las pautas, la diferencia no podrá ser trasladada a los precios, tarifas o contratos de obra pública. Por ejemplo, si en determinado momento las partes acordaran un 11% y la pauta era de 9%, se podrá trasladar a precios y tarifas el 9%. Los otros dos puntos serán parte de lo que tendrán que pagar las empresas .

Otros que se aprestan a iniciar la negociación son varios sectores vinculados a la industria del metal, maquinaria y plástico. La postura de la Unión de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) es la de conseguir aumentos salariales anuales de 3 puntos por encima de la inflación para toda la industria. El otro planteo es la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales, según informó ayer El País. Esta postura parece ser algo lejano a la de los empresarios. En diálogo con El Observador, el directivo de la Cámara del Plástico, Carlos Gutiérrez, dijo que si bien no hay una posición definida, los lineamientos dados por el gobierno «son razonables» y «coherentes». El sector no está ajeno a la situación del país y la tendencia es la «caída en volúmenes», indicó.

En la industria de la vestimenta y el cuero el pedido de ajustes por inflación más incremento real también está presente. En el caso del cuero, el sindicato argumenta que hace dos años no tiene incremento real y que si bien hubo problemas en ramas como la tapicería esa situación cambió. «Por eso tenemos pensado negociar por encima del IPC, de alguna manera contradiciendo la pauta del Ejecutivo», dijo a El Observador el dirigente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Carlos Bico.

Por su parte, entre los trabajadores de la vestimenta, se entiende que si bien el sector ha enfrentado fuertes problemas por el avance de las importaciones y la pérdida de competitividad «hay que seguir avanzando en nivel adquisitivo». «Si hay un incremento en la riqueza del país debe haber distribución», aseguró la dirigente sindical Flor de Liz Feijo.

Para la nueva ronda el gobierno planteó que los sindicatos y empresas se auto clasifiquen como sectores «en problemas», «intermedios o «dinámicos» y definió ajustes nominales para cada uno de ellos. Ese se pretende que sea el punto de partida, pero sindicatos y empresarios anticipan que será muy difícil ponerse de acuerdo. Incluso se avizora como un punto de dificultad en caso de que sea el gobierno quien tenga que definirlo. «¿Qué criterios van a usar para clasificar? No hay un criterio que sea transparente y objetivo», dijo una fuente sindical consultada por El Observador.

Los «dinámicos» son los que están creciendo más de 4% anual. Estos deberán dar aumento nominal anual de 10% en el primer año del convenio, 9% en el segundo y 8% en el tercero. Para los «intermedios» los ajustes serán de 8,5%, 7,5% y 7%. En los sectores «en dificultades», los incrementos propuestos son de 8%, 6,5% y 6%. En los convenios a tres años, al final del segundo se puede aplicar un ajuste salarial adicional como correctivo si la inflación observada supera el porcentaje de ajuste nominal pactado. Lo mismo se repetirá al tercer año. Para los convenios a dos años el correctivo se aplicará al final del segundo.

http://www.elobservador.com.uy/la-foeb-desafia-al-gobierno-y-va-cambios-la-pauta-salarial-n662946

 
Comentarios desactivados en La FOEB desafía al gobierno y va por cambios en la pauta salarial

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

El dólar sin techo empujado por contexto regional adverso


La divisa estadounidense superó los $ 28 en el mercado mayorista

dolares

El dólar interbancario registró hoy una fuerte suba en la plaza financiera uruguaya, empujado por el contexto de incertidumbre que está afectando a los dos vecinos (Brasil y Argentina). En el promedio de las transacciones mayoristas, la divisa estadounidense se fortaleció 1,3% frente al peso uruguayo y quedó en $ 28,08, aunque la última operación se pactó a $ 28,20. En el acumulado del mes, el billete verde se apreció 3,9% frente al peso, mientras que en año alcanza el 15,4%. En la pizarra del Banco República el dólar aumentó 45 centésimos a la compra a $ 28,60, mientras que la compra subió 35 centésimos a $ 27,70.

Fuentes del mercado cambiario explicaron a El Observador que la fuerte apreciación del dólar está dada por el contexto internacional, y en particular por los movimientos que se están dando en Brasil (ver página 13) y Argentina. Precisamente, en la vecina orilla el dólar blue -que venía cotizando en el eje de los 13 pesos argentinos por dólar-, el pasado lunes superó los $A 15. De todas formas, en el cierre de hoy cedió algo de terreno y quedó en $A 14,59.

La diferencia entre el mercado oficial de divisas y el llamado ‘blue’ o ‘paralelo’, comenzó a ampliarse hace cinco semanas cuando el precandidato oficialista, Daniel Sciol, confirmó a Carlos Zannini como vicepresidente en su fórmula, lo que se leyó como un cierre a posibles cambios a favor de los mercados financieros. A su vez, el opositor Mauricio Macri, que aparece segundo en las intenciones de voto, cambió su discurso tras las elecciones locales del fin de semana y esto cayó mal entre los inversores.

«El gobierno (uruguayo) siente que debe cuidar la competitividad y por eso estamos viendo un dólar que sube día tras día», explicó un agente de una mesa de cambio. Otro agente indicó que en el balance de objetivos macroeconómicos, el Ejecutivo está dispuesto a «tolerar» un poco más de inflación con tal de no comprometer la competitividad. La inflación se aceleró en junio por cuarto mes consecutivo y cerró en 8,53% en el acumulado de los últimos 12 meses. De todas formas, con el reciente ajuste de los combustibles de 6% en promedio que rige desde ayer, se agregara una presión extra de 0,24 puntos que impactará mayormente en la medición de agosto.

http://www.elobservador.com.uy/el-dolar-techo-empujado-contexto-regional-adverso-n662927

 
Comentarios desactivados en El dólar sin techo empujado por contexto regional adverso

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

La demanda laboral se contrajo 27% durante el primer semestre


Entre enero y junio se solicitaron 8.100 puestos menos que en 2014
laboral
El mercado laboral en Uruguay atraviesa un período de deterioro, lo cual se refleja en la merma de solicitudes de puestos de trabajo. En un clima de desaceleración de la economía, los empresarios son más cautelosos a la hora de contratar nuevo personal. En los primeros seis meses de 2015 la demanda laboral bajó 27% en comparación con igual período de 2014, de acuerdo a datos del Monitor del Mercado Laboral realizado por la consultora Advice.

Entre enero y junio de este año, se solicitaron 22.400 puestos de trabajo a través de las fuentes públicamente disponibles relevadas por Advice. Un año antes, esa cifra había alcanzado los 30.500 puestos. Si bien la comparación interanual entre el primer trimestre de este año y el del año pasado ya había mostrado una caída en la demanda (24%), el fenómeno se volvió más pronunciado en el segundo trimestre del año: la demanda descendió 29%. Según el informe de Advice, esto se traduce en alrededor de 4.000 llamados menos que durante el segundo trimestre de 2014.

Respecto al primer trimestre, en tanto, la demanda se contrajo 17% si se la compara con los primeros tres meses de este año. Advice destaca que desde que comenzó a realizar su monitor –primer trimestre de 2012– se viene percibiendo «una clara y contundente desaceleración en el mercado laboral», que acumula hasta hoy una reducción de más de 25.600 puestos de trabajo.

La comparación interanual entre períodos muestra que la brecha generada entre 2015 y 2014 es la más pronunciada hasta el momento. La consultora puntualiza que si bien esto se debe a la desaceleración de la economía uruguaya –lo que impacta en el mercado laboral– también juega su parte el cambio en las herramientas de captación de personal, con la consolidación de los portales online de búsqueda.

El equipo de investigación de Advice se encuentra trabajando en una encuesta de medios de búsqueda para determinar cómo se compone el mercado en cuanto a los canales de anuncios de trabajo (públicos y privados) y qué proporción tiene cada uno al día de hoy. Con los resultados en la mano, el monitor actualizará su metodología.

 
Comentarios desactivados en La demanda laboral se contrajo 27% durante el primer semestre

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Sindicatos esperan para hoy las pautas salariales estatales


TEMEN QUE MAYORÍA DE LOS SUELDOS NO TENGAN UN ALZA REAL

Los sindicatos de funcionarios del Estado esperan que en la reunión que mantendrán hoy con representantes del gobierno en el marco del Consejo Superior de Salarios del sector público los delegados oficiales les informen finalmente sobre los lineamientos del Poder Ejecutivo para el ajuste de sus sueldos.

sindicatos

Sindicatos inquietos por la demora de las pautas. Foto. M.Bonjour.

José Lorenzo López, vicepresidente del Pit-Cnt y principal referente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijo a El País que el retraso «preocupa» y advirtió que si no hay un incremento en términos reales de los salarios de los estatales la conflictividad ya planteada se agudizará. Es que el gobierno solamente le dijo a los sindicatos públicos que se incrementará la masa salarial que perciben los funcionarios. Pero López dijo que eso no es una garantía para los funcionarios porque el incremento de esa masa puede darse por el aumento de salarios a grupos específicos de trabajadores o por la creación de nuevos puestos. Eso ya pasó el año pasado cuando se crearon nuevos cargos en el Ministerio del Interior y se mejoraron salarios en esa cartera que estaban deprimidos.

Sin embargo, «salvo honrosas excepciones» el resto de los empleados públicos vieron ajustarse sus remuneraciones solamente por la inflación y no recibieron «ni un peso» adicional, dijo López.

Por otra parte, la Federación Uruguaya de Magisterio emitió un comunicado en el que señala que «no hay falta de maestros, hay falta de maestros que ejerzan la profesión», por lo que «es necesario construir las condiciones para que los alumnos que terminan bachillerato tomen como opción la carrera de magisterio». En ese sentido, el sindicato plantea que los maestros que comienzan su carrera y los funcionarios no docentes con una semana laboral de 40 horas perciban $ 30.000. El sindicato entiende que la propuesta de la ANEP de que al final del período esa cantidad sea de $ 25.000 nominales es insuficiente.

«La información recibida en el consejo del sector público es muy insuficiente, y el tiempo de negociación se acorta, dado que los convenios que se pudieran alcanzar deben estar contenidos en el proyecto de presupuesto que tiene que ser entregado antes del 31 de agosto», dice el comunicado del sindicato.

SECTOR PRIVADO.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, cuestionó que el sindicato metalúrgico esté pidiendo un incremento de salarial anual de tres puntos por encima de la inflación y la reducción a 6 horas de la jornada laboral en la metalurgia.

Corallo dijo a El País que el sector metalúrgico está «castigado» y que «está bueno ganar más» pero «hay leyes de mercado inmutables y la plata no sale de los árboles». «Hay que ser realistas. No estamos co-mo tres años atrás. Hay menos demanda externa e interna. Hay serios problemas y el gobierno y los sindicatos tienen que ser muy conscientes de esa realidad», consideró Corallo.

Un ejemplo de las dificultades del sector metalúrgico es la empresa Urutransfor. Exportaba transformadores de potencia a la empresa estatal Corpoelec de Venezuela y tiene envíos por cobrar por US$ 1,5 millones. A esto se suma que no ha recibido US$ 3 millones que en principio le iba a volcar el Fondes (Fondo para el Desarrollo) cuya entrega fue decidida por el anterior gobierno. 45 de sus trabajadores (casi del 70% del total) debieron ser enviados al seguro de paro el mes pasado por esa situación. Siguen trabajando en la empresa (perciben un viático) porque la firma tiene contratos con UTE y clientes privados a los que no quiere incumplir.

http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicatos-esperan-hoy-pautas-salariales.html

 
Comentarios desactivados en Sindicatos esperan para hoy las pautas salariales estatales

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

BPS y DGI preparan devolución de Fonasa


SEPTIEMBRE

El BPS y la DGI están preparando la devolución por excedente al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) durante el año 2014, que se comenzará a pagar en el mes de septiembre. Según dijo a El País el presidente del BPS, Heber Galli, la fecha de devolución la determina el Poder Ejecutivo, pero recordó que siempre se efectúa en septiembre.

fonasa

«La parte dificultosa fue la que ya se cumplió que es la presentación de la declaración jurada, esperábamos 44.000 y fueron 47.000», comentó Galli.

El año pasado se le devolvió a unas 117.000 personas un total de casi $ 2.000 millones (US$ 85 millones). Fueron 78.000 personas las que recibieron entre $ 1.000 y $ 15.000, otras 32.000 personas más de $ 15.000 y unos 7.000 uruguayos recibieron más de $ 50.000. Según Galli aún no están las cifras ajustadas para este año.

Cada trabajador aporta el 4,5% de su salario al Fonasa si no tiene menores ni cónyuge a cargo y 6% si los tiene. Ese monto tiene que alcanzar para pagar el costo promedio que las mutualistas le cobran al Estado por el servicio y un 25% adicional que es considerado aporte «solidario». Así es que el BPS devuelve al cotizante dinero cuando lo retenido para el Fonasa es todavía superior a todos esos descuentos.

En 2012 —el primer año en que se aplicó la devolución— el total del reintegro fue de unos $ 1.000 millones a 76.000 contribuyentes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/bps-dgi-preparan-devolucion-fonasa.html

 
Comentarios desactivados en BPS y DGI preparan devolución de Fonasa

Publicado por en 24 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: