RSS

Archivos diarios: 28 julio, 2015

Accidente fatal en Tarariras: murió un funcionario del MTOP tras volcar una camioneta oficial en Ruta 22


515x218_noticia_21de21

Ocurrió ayer cerca de las 8:00 horas, a la altura del kilómetro 39 de la Ruta 22. En una camioneta oficial del Ministerio de Obras Públicas viajaban cuatro personas. El conductor perdió el dominio y uno de sus ocupantes falleció en el acto.

El fallecido es el funcionario Héctor Pablo Anchieri Mahile, de 53 años de edad y oriundo de Carmelo, quien de acuerdo a las informaciones policiales a las que tuvo acceso este diario on line, no llevaba puesto el cinturón de seguridad y los acompañantes sufrieron heridas leves sus acompañantes, J.M.G.A. (50), A.P.B.T. (62) y W.R.P.O. (50), inicialmente fueron trasladados de urgencia hasta el Camec de Rosario de Colla y al Camec Tarariras.

La unidad siniestrada es una camioneta Mitsubishi, con matrícula SOF 6489 y corresponde al área de la Dirección Nacional de Hidrografía y todos viajaban jornada laboral hacia el este de nuestro país, para llevar un motor hasta La Paloma y por ahora, hay una presunción de que haya reventado un neumático y de allí que perdieran el control y tomaran hacia la mano de enfrente, para terminar volcando en la banquina de la Ruta 22. ◘

http://www.coloniaya.com/noticia.php?id=16337

Un fuerte abrazo a la familia del compañero fallecido y un deseo de pronta recuperación a los compañeros internados. AFUSEC

 
1 comentario

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

OSE prohíbe el uso no esencial de agua potable en cuatro departamentos


Desde el 29 de julio hasta nuevo aviso

ose

OSE comunicó que desde el miércoles 29 de julio unas 51 ciudades de los departamentos de Montevideo, Lavalleja, Florida, Canelones no podrán utilizar agua potable para riego, lavado de veredas y patios exteriores, lavado de vehículos y llenado de piscinas. Además, OSE exhorta a la población a consumir responsablemente el agua potable, con el objetivo de minimizar usos no prioritarios.

El comunicado oficial de OSE consigna que la medida comenzará a regir el miércoles 29 de julio de 2015 y se extenderá hasta nueva resolución. La causa de la medida se debe a la escasez de precipitaciones que ha agudizado la situación, provocando un continuo descenso de los embalses y cursos que se utilizan como fuente de abastecimiento para las localidades del área metropolitana, lo que obliga a la Administración a introducir medidas adicionales respecto al uso del agua.

En  consecuencia, OSE resolvió la prohibición del uso del agua potable para fines no prioritarios como ser: riego, lavado de veredas y patios exteriores,  lavado de vehículos por parte de particulares y  llenado de piscinas.

Esta medida está dirigida a la población de los departamentos, ciudades y localidades de:  Montevideo, Minas, Florida, Fray Marcos, Casupá, 25 de Mayo, Mendoza Chico, Mendoza Grande, San Ramón, San Bautista, San Jacinto, Santa Rosa, Castellanos, Sauce, San Antonio, Santa Lucía, Tala, Canelones, Juanicó, Los Cerrillos, Las Piedras, La Paz, Progreso, Aguas Corrientes, Toledo, Joaquín Suárez, Pando, Barros Blancos, Ciudad de la Costa, Empalme Olmos, Neptunia, Pinamar, Salinas, Marindia, El Fortín, Villa Argentina, Estación Atlántida, Pinares de Atlántida, Atlántida, Las Toscas, Parque del Plata, Las Vegas, La Floresta, Estación La Floresta, Costa Azul, Bello Horizonte, 25 de Agosto, Ituzaingó, Colonia Etchepare, Santín Rossi y Martirené.

El Organismo dispondrá de personal debidamente identificado para fiscalizar el cumplimiento  de las medidas, quienes dejarán constancia escrita de los hechos constatados y de las intimaciones realizadas. Asimismo a través de la línea 0800 1871 se recepcionarán las denuncias de incumplimiento de estas medidas.

OSE estará en comunicación permanente con la población a través de la Gerencia de Comunicación, las Oficinas locales y las unidades de call center (Tel 0800 1871).

 
Comentarios desactivados en OSE prohíbe el uso no esencial de agua potable en cuatro departamentos

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Imagen

COFE consulta sobre aplicación normativa de nocturnidad en el sector público a los Sindicatos – AFUSEC


COFE consulta sobre aplicación normativa de nocturnidad en el sector público

 
Comentarios desactivados en COFE consulta sobre aplicación normativa de nocturnidad en el sector público a los Sindicatos – AFUSEC

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Salud privada evalúa paro de 48 horas


ASAMBLEA DEFINE

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS), que nuclea a los funcionarios no médicos de la salud privada, evaluará en asamblea el próximo viernes extender a 48 horas el paro nacional convocado por el PIT-CNT para el jueves 6 de agosto.

Bermudez-620x400

“La idea es que en la FUS se pare también el miércoles 5 de agosto”, explicó el secretario general del sindicato, Jorge Bermúdez.

http://www.republica.com.uy/paro-de-48-horas/528420/

 
Comentarios desactivados en Salud privada evalúa paro de 48 horas

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Energía y carreteras se llevarán la mitad de la inversión en el quinquenio


Según los datos del gobierno, el único recorte será en ANTEL por US$ 615 millones

obras 2
Las áreas que recibirán la mayor parte de los US$ 12.370 millones proyectados para inversiones de infraestructura serán energía (34%), vialidad (19%) y la obras relacionadas con centros educativos, hospitales, el sistema de cuidados y la seguridad ciudadana (15%).
En términos reales uno de los mayores incrementos está previsto para las carreteras, área en que se proyecta gastar US$2.360 millones y que entre 2010 y 2014 recibió US$ 1.215 millones. De las cifras presentadas por el gobierno se desprende que la única aérea donde habrá recortes será en ANTEL por US$615 millones. La empresa disponía en el período anterior de US$ 1.365 millones y se pasará a destinar US$750 millones.
 
1 comentario

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Vázquez prometió invertir un 22% más que Mujica en obras


En días que crecen los cuestionamientos del PIT-CNT, la oposición e incluso del expresidente José Mujica (2010-2015), sobre la inversión pública prevista para el quinquenio, el gobierno salió ayer a marcar la cancha en una conferencia de prensa donde el presidente Tabaré Vázquez, acompañado de todo su gabinete y una presentación en Power Point preparada para la ocasión, buscó alejar los fantasmas del achique que por estas horas ganan espacio en ámbitos políticos y económicos.
El mandatario anunció que el programa de inversiones en infraestructura para el período 2015-2019 alcanzará «la cifra récord» de US$ 12.370 millones, unos US$ 2.751 millones más (22%) que lo invertido entre 2010 y 2014, según cálculos del Equipo de Datos de El Observador en base a la información presentada ayer por Vázquez.
«Acá no hay políticas de achique, acá no hay recortes, acá lo que hay es seriedad en los planteamientos y posibilidades reales de llevarlos acabo», dijo el presidente ante los medios.«Acá no hay políticas de achique, acá no hay recortes, acá lo que hay es seriedad en los planteamientos y posibilidades reales de llevarlos acabo», dijo el presidente ante los medios.
El mensaje enviado por el gobierno difirió de las señales moderadas enviadas hasta el momento por el Poder Ejecutivo a través de la presentación de pautas salariales mesuradas y el anuncio de suspensión parcial de la obra del ANTEL Arena (algo que se retomará tras cuestionamientos de la interna).
Esas señales también habían generado incertidumbre entre analistas sobre la percepción de la economía. Ahora, la plana mayor del gobierno pone énfasis en que irá hacia adelante, procura alejar las críticas que señalan recortes y busca dar tranquilidad a inversores.
Vázquez fue enfático ayer al destacar el crecimiento de la economía proyectado para los próximos dos años y también mencionó la confianza de los inversores en Uruguay. En el mismo sentido opinó el ministro de Economía, Danilo Astori, el único de los secretarios de Estado que habló en la conferencia. «La posición uruguaya en materia financiera es tan sólida que la verdad es que no constituye absolutamente un problema que limite este plan de inversiones», sostuvo Astori.
Vázquez comparó además los números proyectados por su segunda administración con los de períodos anteriores, tanto oficialistas como de blancos y colorados.Vázquez comparó además los números proyectados por su segunda administración con los de períodos anteriores, tanto oficialistas como de blancos y colorados.
El jueves pasado, en una entrevista con Más Info de Canal 5, Mujica puso en duda el discurso del gobierno de que no habrá recortes. «Dicen que van a invertir US$ 3.000 millones en las empresas (públicas). Bueno, el gobierno nuestro invirtió US$ 4.200 millones en cuatro empresas», advirtió. Esa cifra había sido manejada por el ministro en distintos medios, solo para el caso de inversión de empresas públicas.
Del total proyectado por la presente administración 66% (US$ 8.164 millones) será inversión pública. Dentro de los restantes US$ 4.206 millones, que serán financiamiento privado, unos US$ 1.410 millones (33%) son previstos para proyectos bajo la modalidad de participación público privada, aunque no se dio detalle de qué obras serán, ni sus montos.
Además, en la conferencia el gobierno reiteró el compromiso de ubicar la inflación en menos de 7% en los primeros 18 meses de gobierno y descartó que las obras generen presiones inflacionarias.
Según Vázquez, no hay dudas que el poder adquisitivo de los trabajadores uruguayos va a ser «absolutamente respetado».
El Poder Ejecutivo afirmó que para este plan no utilizará las reservas internacionales del Estado, algo que reclama el Partido Comunista, y también señaló que la mayor parte del financiamiento provendrá de fondos propios y no de endeudamiento con fondos internacionales.
Vázquez informó que el próximo 6 de agosto, día en que el PIT-CNT convocó a un paro general de 24 horas, el Consejo de Ministros comenzará a discutir el espacio fiscal para la totalidad del Presupuesto.
 
Comentarios desactivados en Vázquez prometió invertir un 22% más que Mujica en obras

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Gobierno negocia nuevo acuerdo de precios para contener inflación


Expertos corrigen al alza sus proyecciones para fin de año y alertan por impacto de suba del dólar

precios

La fuerte apreciación que registró el dólar en la plaza financiera uruguaya en lo que va de julio (5,1%) obligó a los analistas privados a revisar sus pronósticos de tipo de cambio para el cierre del año y corregir sus modelos de inflación. Así, con una estimación del billete de verde en el eje de los $ 29 para fines de 2015, la suba de precios se acercaría al umbral de los dos dígitos en la medición anualizada.

En este contexto los principales jerarcas del Ministerio de Economía y el Banco Central mantuvieron ayer una reunión con las mayores gremiales empresariales en busca de reeditar un nuevo acuerdo de precioscomo ocurrió en años anteriores. Del encuentro participaron la Cámara de Industrias (CIU), la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), los supermercados Disco y Tienda Inglesa, y Cambadu. El Poder Ejecutivo les pidió a los privados que elaboren una lista de productos donde es posible «congelar» y/o reducir los precios.

Esa propuesta quedará lista esta semana cuando las partes vuelvan a reunirse. El presidente de Cambadu, Mario Menéndez, dijo anoche a El Observador que «hay voluntad de todos los actores privados en ayudar al gobierno». Asimismo, el empresario destacó la «buena disposición al diálogo» que mostraron las autoridades del equipo económico para encontrar una salida acordada entre las partes.

«Los caminos son todos posibles. La negociaciones no son fáciles. Hay que ver si hay predisposición», añadió un empresario industrial que participó del cónclave. El año pasado, el acuerdo de precios estuvo vigente entre marzo y junio.

Mientras tanto, los importadores se preparan para remarcar sus tarifas. El representante de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, Fernando Melissari dijo a El Observador que la suba del dólar registrada en estos días ha sido «muy brusca» por lo que es inminente una corrección al alza en las listas de precios de los productos. El aumento del dólar «no lo vemos nada bien, nos pega bastante fuerte en los precios. En teoría uno siempre trata de estar cubierto, pero subió demasiado por lo que lo más probable es que haya que subir los precios de casi todo», adelantó. De todas formas aclaró que los porcentajes quedarán a criterio de cada empresa en función de cuál sea la realidad de cada una y la estrategia que manejen las distintas firmas.

Con menos chances de recurrir a las tarifas públicas como en el pasado –producto del deterioro de las cuentas públicas– algunos analistas privados consultados por El Observador especulaban con herramientas heterodoxas, como los acuerdos de precios o un rol más activo del Banco Central en el mercado cambiario como aconteció el pasado viernes, después de un largo receso (ver aparte).

El economista de Cinve, Francisco Pareschi, dijo que la fuerte suba del tipo de cambio de julio «sorprendió» pero llegó para quedarse. Ese centro de investigación proyectaba un tipo de cambio a $ 28 al cierre de diciembre, pero ahora acaba de elevarlo a $ 29. «Con ese tipo de cambio y la estructura tarifaria que estamos previendo –ya teníamos incorporada la suba de combustibles–, la inflación para fin de año estaría en torno de 9,5%. La pregunta es: ¿hasta dónde se puede seguir depreciando el dólar sin que se llegue al umbral psicológico de los dos dígitos?, preguntó el analista. A su juicio, un tipo de cambio a $ 30 podría dejar cada vez más cerca esa barrea que el gobierno ha buscado por todos los medios evitar en las dos pasadas administraciones de gobierno.

«Estamos corrigiendo al alza nuestras proyecciones. No me extrañaría que el dólar llegara a $ 30 para fin de año. Aún hay algunos sucesos que no se han verificado que alimentaría la presión alcista actual», alertó por su lado el economista Marcelo Sibille de la consultora KPMG. En ese sentido, el analista enumeró los factores que, a su juicio, podrían acelerar la depreciación del tipo cambio en Uruguay como la «factible» alza de las tasas de interés en EEUU en los próximos meses, una probable «devaluación» de Argentina tras las elecciones presidenciales de octubre y la grave crisis brasileña que está debilitando fuertemente su moneda.

En tanto, en una reciente presentación sobre coyuntura que organizó el CPA-Ferrere, el economista Alfonso Capurro, estimó un dólar a $ 28 para fines de año. Agregó que un tipo de cambio a $ 29 «podría ser manejable, pero con mucho riesgo de gestión de la inflación», debido a que llevaría el alza de los precios por encima de 9,5% anual. En otra disertación en la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), el experto recordó que hoy los compromisos con una inflación de un dígito «son menos rígidos» que en pasado.

En ese sentido, citó el caso de que la «cláusula gatillo» que elevó el Ejecutivo en los lineamientos para iniciar la nueva ronda de negociación salarial se fijó en 12%. «Esto no implica que las autoridades estén redefiniendo estos parámetros para poner la inflación en 11,5% o en 11,95%. Esto quiere decir que se están guardando un as bajo la manga y en caso de que la situación económica se complique habrá que promover una suba del dólar más acelerada y eso puede llevarnos transitoriamente a una inflación por arriba del 10%», afirmó Capurro, según consignó El País.

BCU «marcó la cancha» pero descartan caída

Luego de que el Banco Central volviera a intervenir directamente en el mercado mayorista con la venta de US$ 4,4 millones para amortiguar la suba del tipo de cambio el pasado viernes, la cotización del billete verde cerró ayer con una baja promedio 0,27% a $ 28,40. En la pizarra del Banco República bajó cinco centésimos para la venta a $ 28,80, pero se mantuvo sin cambios en la compra a $ 27,95. Un agente de una mesa de cambios comentó ayer a El Observador que la intervención del BCU fue para «marcar la cancha» y recordar que «estaba presente» tras casi dos años sin intervención directa. «La oferta de pesos sigue siendo abultada», aseguró el operador. En ese sentido, indicó que hay vencimientos de letras que los inversores del exterior no están renovando y por eso los bancos se vuelcan al mercado cambiario para adquirir dólares. El informante consideró que la participación del BCU no fue para «reducir» el tipo de cambio, ya que la semana pasada el Banco República estuvo acompañando a los privados en la compra de dólares.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-negocia-nuevo-acuerdo-precios-contener-inflacion-n664072

 
Comentarios desactivados en Gobierno negocia nuevo acuerdo de precios para contener inflación

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Hoy hay paro en todos los liceos de Montevideo


EDUCACIÓN EN CONFLICTO

maestros

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades) Montevideo realiza hoy martes un paro de 24 horas y una asamblea general. El gremio inició ayer una serie de paros zonales en liceos de Montevideo que se retoman mañana y se extenderán por el resto de la semana con el objetivo de informar a padres, alumnos y vecinos de los centros educativos sobre los reclamos presupuestales que están realizando los docentes.

El mañana miércoles paran los liceos del Prado y la zona Norte (Sayago, Peñarol, Colón, Lezica, Melilla). El jueves 30 van a estar paralizandos los liceos de Piedras Blancas, Manga y todo el eje de Camino Maldonado. Y el viernes, los liceos de la zona Oeste de Montevideo (Cerro, La Teja, Casabó, Paso de la Arena, Nuevo París).

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) también tiene asambleas esta semana y evaluará iniciar un plan de movilizaciones luego del paro general convocado por el Pit-Cnt para la próxima semana.

Después de la reunión del Consejo Superior Tripartito del Sector Público realizada el viernes en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el dirigente de Fenapes, José Olivera, dijo que «la falta de propuesta por parte del gobierno hiere de muerte la negociación colectiva».

Los docentes reclaman que se instrumente un salario base igual a $ 30.000 por la unidad docente al inicio de la función, jubilaciones no menores a la media de una canasta básica, la creación de cargos para docencia indirecta, equipos multidisciplinarios, porterías, auxiliares de servicio y administrativos.

También hacen reclamos en cuanto a la edilicio: piden que concrete la construcción de 60 nuevos edificios liceales y la implementación de políticas educativas integrales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hoy-hay-paro-todos-liceos.html

 
Comentarios desactivados en Hoy hay paro en todos los liceos de Montevideo

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Intendencia solicita préstamo al BROU por US$ 30 millones


PRIMERA MEDIDA FINANCIERA DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE MONTEVIDEO

A pocos días de haber tomado las riendas de la administración municipal de Montevideo, el intendente Daniel Martínez envió un proyecto de decreto a la Junta Departamental para obtener un préstamo del Banco República por US$ 30.357.000.

im

En Montevideo, como en el resto del país, el año empieza a funcionar tras el último ciclista.

La resolución fue firmada por Martínez y por el secretario general de la comuna, Fernando Nopitsch, un día después del cambio de mando.

Según el expediente, el dinero se destinará entre otras cosas a «capital de trabajo», inversión en equipamiento y apertura de cartas de crédito, con un plazo de repago que no superaría el actual período de gobierno, lo cual le permite al Ejecutivo que sea aprobado en la Junta sin mayorías especiales (sólo con los votos del Frente Amplio).

En una carta enviada por el nuevo director de Recursos Financieros de IMM, Juan Voelker, al intendente Martínez, se indica que es necesario «contar con líneas de crédito para poder financiar las necesidades de fondos generadas por las diferencias temporales entre ingresos y egresos de caja». En función de ello, se hizo una consulta al Banco República respecto a las condiciones relativas a monedas, plazos, amortizaciones, garantías y tasas de interés para el acceso a este préstamo. En cada oportunidad, el Departamento de Recursos Financieros de la IMM definirá la conveniencia de la forma de endeudamiento, que podrá ser tanto en moneda nacional como en Unidades Indexadas, «valorando las tasas de interés correspondientes así como la expectativa de inflación para el período de repago».

Aunque el préstamo deberá ser votado por la Junta Departamental —hoy lo comenzará a tratar la Comisión de Hacienda—, el Banco República ya se encuentra analizando la solicitud de la IMM.

La oposición política espera que en la Junta el director Voelker explique los detalles de este préstamo (ver nota aparte).

En una carta enviada por el BROU a la IMM, se explica que la garantía del préstamo será la «cesión de los créditos por la recaudación de tributos realizada por Abitab, en importe suficiente para dar cumplimiento a sus obligaciones con el banco». El BROU recuerda que para la consideración del crédito, la Intendencia deberá presentar un informe al Tribunal de Cuentas y contar con la anuencia de la Junta Departamental.

Antecedente.

En 2013, la entonces intendenta Ana Olivera también solicitó al Banco República una línea de crédito destinada a «capital de trabajo» por un monto de hasta $ 240 millones (más de US$ 11,5 millones de la época), que se cancelaría dentro del período pasado, y de otros $ 100 millones (entonces US$ 4,8 millones) para una segunda línea de crédito a saldar de forma inmediata, una vez que la comuna obtuviera fondos en su cuenta corriente. Las dos líneas de crédito fueron, en total, por US$ 17 millones.

En una carta enviada por el entonces director de Hacienda de la comuna, Arturo Echevarría (hoy presidente de la Junta Nacional de Salud) a la intendenta Ana Olivera, el jerarca le informaba que «es objetivo de este Departamento (de Recursos Financieros) hallar instrumentos que permitan cubrir las diferencias que se producen en el flujo de fondos en los meses en que la recaudación es inferior al promedio».

El edil nacionalista Javier Barrios Bove dijo a El País que quiere saber si la nueva ayuda solicitada por la administración Martínez tiene como destino el pago de parte del auxilio económica que recibió Olivera, lo cual sería «una irregularidad», porque los préstamos que trascienden los períodos de gobierno necesitan de mayorías especiales para ser aprobados.

Números en rojo.

La Intendencia de Montevideo recaudó US$ 50 millones más durante el año pasado, totalizando ingresos por US$ 653 millones, según se desprende de su último Balance de Ejecución Presupuestal, que en los próximos días comenzará a ser analizado por la Junta Departamental. De ese total, más de US$ 300 millones corresponden a la masa salarial de los funcionarios.

Sumando el déficit acumulado histórico de la Intendencia que se encuentra en US$ 139 millones y los compromisos asumidos (por US$ 282 millones), la comuna tuvo un número en rojo al cierre de 2014 de US$ 421 millones.

EL TEMA VA A LA JUNTA

«No votaremos a tapas cerradas»

El edil nacionalista Javier Barrios Bove dijo que no votará un préstamo «a tapas cerradas». «Este pedido agrega complejidad a una situación económico- financiera de la IMM que es insostenible. Dependerá nuestra decisión de la información que nos brinde el director de Recursos Financieros. Entre otras cosas, deberá asegurarnos que se cancelan este año los préstamos idénticos de la administración Olivera», indicó.

Por diferencias de ingresos y egresos

En una carta enviada por el director de Hacienda de la IMM, Juan Voelker, al intendente Martínez, se señala que es necesario contar con líneas de crédito para «poder financiar las necesidades de fondos generadas por las diferencias temporales entre ingresos y egresos de caja, con un plazo de repago que no supere el actual período de gobierno». Voelker concurrirá a la Junta a dar más explicaciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/intendencia-solicita-prestamo-millonario-brou.html

 
Comentarios desactivados en Intendencia solicita préstamo al BROU por US$ 30 millones

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Juez responsabilizó a INAU por abuso de dos menores


INVESTIGARÁ CONNIVENCIA DE FUNCIONARIOS DE HOGAR DE RIVERA CON INTERNAS

El juez penal de Rivera, Humberto Verri, responsabilizó a los jerarcas departamentales del INAU por no adoptar medidas preventivas en el caso de dos niñas, de 15 y 13 años, que eran explotadas sexualmente por adultos cuando se fugaban de un hogar de amparo del organismo.

inau

Encabezados José Lorenzo López, funcionarios protestaron contra el fallo. Foto: F. Fernández

«No escapaba al conocimiento de las responsables administrativas de la adolescente que se prostituía junto con su madre. Según la jefa del Hogar Femenino, como la directora Departamental del INAU, simplemente fueron (a buscarla) al Parque Internacional y no la vieron. No emerge demostrada hasta el presente ninguna otra actuación de la autoridad de la niñez y adolescencia relacionada a lo que ocurría».

Ese fue uno de los varios argumentos del juez Verri para procesar sin prisión a las principales autoridades del INAU de Rivera por un delito de «omisión de los deberes inherentes al cargo», según el auto de procesamiento que el Poder Judicial publicó en su página web.

También fue procesada sin prisión la madre de una de las menores —K.S., de 15 años y embarazada— por un delito de omisión a los deberes de la patria potestad.

Al ser indagada por el magistrado, la directora departamental del INAU reconoció la existencia de fallas en el accionar del Hogar Femenino de Rivera.

Agregó que las menores «se fugan» y que, a veces, los funcionarios «no saben manejarse, o puedo estar fallando yo». Entre otras explicaciones, dijo que los educadores se equivocan «no haciendo el control correspondiente en la puerta» y agregó que «hay desgaste».

Pese a que transcurrió un año de que K.S. tenía su cédula de identidad vencida, la jerarca del INAU declaró que «no tenía conocimiento de esa irregularidad» y reconoció que era su deber saberlo.

La jerarca «tampoco sabía que la menor estaba embarazada», aunque debía haber sido informada de tal extremo.

La directora departamental también admitió «no encontrarse segura» de que se hubieran efectuado controles sanitarios cuando la niña fue reintegrada al hogar por su propia madre, quien denunció un abuso sexual del padre, expresa el magistrado.

Con respecto a la menor de 15 años, la directora departamental del INAU agregó que sabía que «estaba haciendo la calle» en una «licencia» (salida autorizada).

El otro caso.

La directora procesada señaló en relación a K.M. —la otra niña, de 13 años, que también cursa un embarazo, de 11 semanas— que «desconfiaba, por comentarios, que también se prostituía» en sus escapadas del hogar.

La jerarca sostuvo que «las fugas (en ese centro) nunca se terminan».

El magistrado advirtió que «no existieron acciones efectivas» en el Hogar Femenino para evitar las continuas salidas sin permiso de las dos menores.

El juez advierte que esa ausencia de controles en el hogar se dio pese a que K.M. seguía bajo la órbita del INAU y que la aplicación de los mismos «es una responsabilidad de la Dirección del Hogar y del Equipo Técnico».

Recordó que el establecimiento contaba con una herramienta para lograr la detección y reintegro de las adolescentes como es el «Proyecto Giraluna», que trabaja con los niños de la calle.

«Los resultados están a la vista», afirmó el juez Verri en alusión a que la falta de control derivó en que dos niñas fueran explotadas sexualmente.

Pastilla.

K.M. está bajo tutela del INAU desde febrero de 2014. Llegó al hogar infantil por una situación de violencia intrafamiliar. K.S. ingresó al hogar en 2012, también por un caso de violencia doméstica.

K.S. dijo al juez que tuvo «cuatro embarazos» y agregó que uno de ellos, que fue informado al Hogar Femenino, no llegó a término porque ingirió una pastilla que le dio «una funcionaria, con la excusa que era para que no se orinara».

La actuación de la jefa del Hogar Femenino de Rivera también fue blanco de las críticas del magistrado penal.

Tras indicar que la jefa de dicho centro incurrió en «generalidades» para explicar la situación de vulnerabilidad de una de las menores, el magistrado sostuvo que «no se han desplegado acciones» en el centro del INAU que pudieran permitir la contención y amparo de las dos adolescentes. «Se trata de dos menores con un contexto familiar crítico, con serios problemas de salud, que abandonaban en múltiples ocasiones, con soltura y por períodos prolongados, lo que institucionalmente se llama Hogar) para insertarse en un submundo pernicioso para su integridad física y psicológica y su propia vida», señala Verri.

Las críticas a la gestión de la jefa del Hogar siguen en varios tramos del auto de procesamiento. «La invocación de limitantes como que el trámite de asignación de un cupo para el tratamiento de K.M. en alguna clínica con convenio con el INAU es lento, y que cuando finalmente se obtuvo ya estaba fugada, demuestra el grado y la gravedad de la omisión que en esta etapa se detecta», señala el auto de procesamiento.

El magistrado resolvió armar una nueva pieza sumarial para investigar si hay una connivencia de otros funcionarios del hogar con menores víctimas de explotación sexual. Esa pieza se incorporará a un expediente iniciado en 2013 que involucra a adultos que mantuvieron relaciones sexuales con adolescentes bajo la órbita del INAU.

El sindicato criticó el fallo

Una delegación del sindicato que nuclea a los funcionarios del INAU marchó ayer por la ciudad de Rivera para expresar su solidaridad con las dos jerarcas procesadas por la Justicia. Dicha postura es similar a la que manifestó el Directorio el pasado viernes 17. Ambos criticaron al juez de Rivera, Humberto Verri, por no haber procesado a los «clientes» —están en calidad de emplazados— que mantuvieron relaciones con una menor de 15 y otra de 13 años. Ambas están embarazadas y habían estado internadas en un hogar amparo. Las dos funcionarias procesadas por la Justicia acompañaron la marcha. El presidente del gremio del INAU, José Lorenzo López, encabezó la movilización del sindicato y recordó que está previsto un paro para los próximos días.

http://www.elpais.com.uy/informacion/juez-responsabilizo-inau-abuso-menores.html

 
Comentarios desactivados en Juez responsabilizó a INAU por abuso de dos menores

Publicado por en 28 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

 
A %d blogueros les gusta esto: