RSS

Archivos diarios: 29 julio, 2015

LO QUE TENEMOS NO SALIÓ POR GENERACIÓN ESPONTÁNEA… COSTÓ SACRIFICIOS, LUCHAS Y HASTA VIDAS…NO LO REGALEMOS…VAMOS POR MÁS!! TODOS JUNTOS!!!


PARO GENERAL «6 DE AGOSTO» AFUSEC – COFE – PIT-CNT

11257762_10152752634352470_195915457026556965_n

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA 

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Preocupa aumento de precios de la canasta


INSTITUTO CUESTA DUARTE

En los próximos días el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT estará preparando un material en el cual se marca la clara preocupación de la central sindical ante el crecimiento de precios en algunos artículos que afectan directamente a los sectores de menos ingresos, adelantó Bruno Giometti, integrante del equipo económico del Instituto Cuesta – Duarte.

Canasta-620x400

El técnico destacó que preocupa el incremento que están sufriendo algunos rubros, en especial alimentos y algunos artículos de cuidado personal. Los precios de estos productos están evolucionando por encima de la inflación global. “Se viene marcando una tendencia bastante estructural en los últimos años de evolucionar por encima del IPC promedio, que es la forma de cómo se mide la inflación”, explicó.

“La idea es la de generar una propuesta a fin de tratar de mitigar esa tendencia al alza de esos precios que impactan más en los sectores populares. Hay algunos datos que son bien claros.

En la encuesta de ingresos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se ve claramente, cuando hacemos el análisis por decil de ingresos, que en el caso de alimentos y bebidas pesa más del triple en el primer decil, que es el 10% de los hogares que gana menos, si lo comparamos con el décimo decil, o sea el 10% de los hogares que tiene ingresos más altos. En el medio hay una gama de distintas realidades. Lo cierto es que los precios de los alimentos y las bebidas impactan más que nada en los hogares de los trabajadores ingresos más bajos” agregó el técnico.

Para Gometti “ante esta situación estamos trabajando en elaborar una propuesta que apunte a que el aumento de precios no afecte a esos sectores de ingresos bajos. Esta propuesta se enmarca en el plan de acción y lucha que el movimiento sindical en su conjunto está llevando adelante. No podemos olvidarnos que estamos en instancias de negociación colectiva donde la lucha está planteada, entre otros aspectos, en el crecimiento del salario real.

A lo que se le suma la discusión del Presupuesto Nacional. Estos son los dos ejes de lucha que tiene el movimiento sindical en esta etapa. Si bien el tema precios puede parecer algo lateral, lo importante es que se deben fijar pautas que lleven a que los hogares de menos recursos no se vean perjudicados”.

La idea del Instituto Cuesta Duarte es que el tema de los precios “sea conocido” y que se convierta en una propuesta para hacerle al gobierno. “No se puede aceptar que los que menos ganan vean más perjudicada su capacidad de compra”.

http://www.republica.com.uy/precios-de-la-canasta/528663/

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

PIT-CNT duda del millonario plan de obras de Vázquez


El gobierno está dispuesto a tomar deuda para financiar los anuncios a través del BID, el Banco Mundial y la CAF

inversion publica

Aunque los jerarcas del Poder Ejecutivo afirman que los préstamos no serán la vía fundamental de financiamiento y que eso tampoco comprometerá la meta de déficit fiscal fijada en 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para el final del quinquenio, el gobierno está dispuesto a tomar deuda con prestamistas internacionales para solventar parte de los US$ 8.164 millones de inversión pública directa anunciada para infraestructura. Además, en el marco de los restantes US$ 4.206 millones de financiamiento privado, el oficialismo implementará cambios en el decreto reglamentario de la ley de participación público privada (PPP) para reducir los tiempos de los procesos.
El anuncio del gobierno que fue presentado a todas luces el lunes en una conferencia de prensa encabezada por el presidente Tabaré Vázquez, fue tomado con cautela por el PIT-CNT. «Hay que sacarle los bombos y platillos», fue una de las frases manejadas entre los dirigentes de la central obrera en la tarde de ayer, tras la reunión en que su Secretariado Ejecutivo analizó el tema, según dijeron a El Observador fuentes sindicales.
En el encuentro, los técnicos del Instituto Cuesta Duarte, su coordinador Milton Castellanos, y los economistas Daniel Olesker, y Alejandra Pico, realizaron un informe preliminar sobre los anuncios. Los dirigentes acordaron solicitar una reunión a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para que agregue información sobre las fuentes de financiamiento y cómo se dividirá la inversión en el área educativa, de cuidados, seguridad y los distintos entes, por considerar que falta información.
Los informantes señalaron que Olesker, exministro de Salud (2010-2011) y Desarrollo Social (2011-2015), advirtió en la reunión que los US$ 8.164 millones anunciados de inversión pública directa es un valor «similar» a lo invertido con fondos estatales en el gobierno de José Mujica (2010-2015). Dirigentes del MPP consultados por El Observador compartieron esa visión, pero prefirieron mantener reserva.
En el análisis realizado durante la reunión del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT también fue planteada la incertidumbre sobre las obras previstas por la participación público privada en el sentido que son una proyección pero no hay «seguridad» de que se concreten.
Al fianlizar la reunión el PIT-CNT divulgó una declaración donde destaca en letra negrita que la central manifiesta una «impresión primaria sumamente positiva».
«Es un capítulo para un análisis posterior más riguroso la eventualidad de la participación privada en la inversión global. Del mismo modo, la definición de las formas de financiación de esta inversión y de qué conexión tiene la misma con una política explícita de diversificación de la matriz productiva», señala la declaración en otro pasaje.

Prevén tomar deuda

El equipo económico advierte que el grado inversor de Uruguay es una herramienta que le permite al Estado acceder a crédito de entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
El presidente Vázquez estuvo reunido tres semanas antes de asumir, el 12 de febrero de 2015, con autoridades de esas instituciones para solicitar apoyo. «Existe una firme disposición de estos organismos para apoyar a Uruguay en distintos emprendimientos como por ejemplo en infraestructura», dijo Vázquez al finalizar aquel encuentro.
Tanto el ministro de Economía, Danilo Astori, como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, afirmaron esta semana que se buscará financiar la mayor parte de la inversión pública directa por medio del Presupuesto Nacional y la recaudación de impuestos.
Sin embargo, para los planes también cuentan con el apoyo de los prestamistas, quienes ya están contemplados en menor medida en las propuestas presentadas, según fue reconocido.
«El endeudamiento no es la base de financiamiento de este plan de obras. Sin perjuicio de lo cual Uruguay dispone de apoyo de organismos multilaterales de crédito, como el Banco Mundial el BID y la CAF. Su participación es por montos relativamente moderados», dijo Astori el lunes.
García reiteró ayer el mismo concepto sobre la disposición a tomar deuda en una conferencia de prensa convocada sobre el mediodía de ayer en Torre Ejecutiva pero afirmó que eso no comprometerá el déficit fiscal proyectado para el final del quinquenio.
El mismo funcionario admitió ayer en entrevista con No Toquen Nada de Océano FM que el gobierno resolvió salir a anunciar obras en respuesta a la incertidumbre generada en el empresariado ante señales moderadas del Ministerio de Economía. «Veníamos percibiendo como que el anuncio de menor crecimiento económico, sumado a algunos casos puntuales de algunas inversiones, podía estar generando un clima más negativo que lo que nosotros estamos previendo», dijo.
«Nos pareció adecuado poner las cosas en su lugar: el trabajo que venimos realizando ponerlo en números y plantearlo bien claramente», agregó.
En tanto, en el gobierno también se analiza como forma de financiamiento la inversión en obras por parte de los fondos del sistema jubilatorio AFAP, planteo generó rechazo en el líder de la oposición, Luis Lacalle Pou.
 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Ministro Rossi: US$ 910: para puertos y trenes


TODO INDICA QUE SEGUIRÁ EN AUMENTO

“Es necesario trabajar, entre otros sectores, en los proyectos de los muelles y los accesos del Puerto de Montevideo, la puesta en marcha de la terminal pesquera de Capurro, desarrollo de Puntas de Sayago y el fortalecimiento de la terminal de Nueva Palmira”, indicó ayer el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi.

afe2

“Todo indica que se seguirá multiplicando el volumen de carga”, como ha ocurrido en los últimos años”, razón por la cual Uruguay se debe preparar para “estar en condiciones de operar eficientemente”, apuntó.

En el anuncio del presidente Vázquez, la inversión total para vialidad llega a los 2.360 millones de dólares.

Serán 740 millones para ocho proyectos bajo la modalidad de participación público-privada.. Se realizará la extensión de las concesiones a la Corporación Vial del Uruguay (propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo), que atiende la red primaria de carreteras y emitirá títulos en la bolsa como lo hizo en 2007 y 2008.

Para la Corporación y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Vázquez anunció 1.590 millones de dólares. Para las concesiones de las rutas 5 y 8 que serán extendidas, la inversión será de 30 millones de dólares.

En lo que respecta a la red ferroviaria habrá 360 millones de dólares que se discriminan así: por Fondos de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) serán 200 millones de dólares más 10 millones de dólares condicionados a la reforma ferroviaria.

Se refiere a la línea Pintado-Rivera y la línea Piedra Sola-Salto. Para el Proyecto de participación Público-Privada en la red Algorta-Fray Bentos, serán 90 millones de dólares y para material rodante 60 millones de dólares. Para puertos la inversión ascenderá a 550 millones de dólares.

Vázquez, tras asegurar que la economía uruguaya seguirá creciendo como lo ha hecho sin pausa en los últimos 10 años, precisó que este programa pone en marcha la promesa electoral de un Plan Nacional Estratégico de Infraestructura.

El Programa de Inversiones 2015-2019 es de 12.000 millones de dólares, 66 % de los cuales serán aportados por fondos públicos y el tercio restante por privados. El mandatario aseguró que no está previsto el uso de reservas internacionales para este fin.

Estas inversiones serán una “extraordinaria” fuente de empleo decente, que aportará al fin principal que es mejorar la calidad de vida de los uruguayos, puntualizó en su presentación del lunes.

http://www.republica.com.uy/puertos-y-trenes/528665/

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Vázquez le soltó la mano al ferrocarril, el sueño de Mujica


El plan de inversiones públicas anunciado por el gobierno incluye como propias obras programadas y en ejecución del período anterior

afe

La letra chica del plan de obras públicas anunciado este lunes por el presidente Tabaré Vázquez tiene contraindicaciones para el ferrocarril. Aunque sin admitirlo del todo, el gobierno confirma en su anuncio rimbombante de gasto en infraestructura que el futuro del tren en Uruguay seguirá a la deriva como en los últimos años, necesitado de recursos para salir del pozo.

Si bien el plan global menciona al transporte ferroviario con US$ 360 millones de inversión en el quinquenio, al analizar las cifras la realidad muestra otra cosa. En esa suma se incluyen como propias obras ya programadas y en ejecución que vienen del período anterior, durante la presidencia de José Mujica (2010-2015), y en segundo lugar se da como un hecho el éxito de un contrato de Participación Público Privado (PPP), que ni siquiera fue llevado al papel y, además, no se tiene claro qué interés privado puede concitar.

Según dice el documento del gobierno, US$ 200 millones de los US$ 360 en total que serán invertidos en el tren corresponden al Focem. Es decir, que se financian con ese instrumento delMercosur que busca atender las asimetrías de los socios del bloque para realizar obras de infraestructura. Pero esos dos proyectos incluidos en la suma total, ya están en marcha desde hace algunos años. Así lo confirmó a El Observador el director de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Álvaro Fierro, quien además fue vicepresidente de AFE en el período pasado.

El primero, llamado Focem I, implica una inversión aproximada de US$ 75 millones para recuperar vías en dos tramos que van desde Pintado (Florida) hasta Rivera, y fue aprobado en diciembre de 2010. Sin embargo las obras comenzaron en enero de 2014.

El segundo, titulado Focem II, está más en pañales pero tampoco es novedad para las necesidades acuciantes del tren en Uruguay. Este último implica también obras de recuperación para un tramo más corto que va de Piedra Sola (localidad ubicada en el límite entre Tacuarembó y Paysandú) a Algorta (Río Negro), y totaliza una inversión de US$ 125 millones. El Focem II está en proceso de adjudicación a las empresas encargadas de realizar la obra, algo que se hará efectivo en pocas semanas.

En Uruguay hay 3.000 kilómetros de vías férreas, de las cuales la mitad está fuera de servicio o sin uso por su mal estado. Existen algunas que funcionan al límite, y de no recibir asistencia en el corto plazo pueden colapsar y dejar de ser utilizables. Una fuente de AFE explicó a El Observador que hay tramos de la línea que va hacia Río Branco que funcionan con lo mínimo. Por allí se transporta combustible y distintos productos de ANCAP, y también arroz de empresas de gran porte como Saman.

El transporte de carga es lo único que le da dinero a AFE, y desde hace varios meses viene en caída y sin miras de recuperación. El año pasado cerró al borde del mínimo histórico en toneladas transportadas, lo cual es síntoma objetivo de la delicada situación. La semana pasada el titular del MTOP, Víctor Rossi, admitió en la comisión de Transporte que al año se asiste con importantes sumas de dinero al ente para que pueda funcionar. Las cálculos mencionan de US$ 17 a US$ 20 millones al año que van de Rentas Generales (la caja del Estado) a las arcas de AFE.

Esperanza privada

Si se sacan de la cuenta global esos US$ 200 millones de inversión al tren, correspondientes a lo ya programado con dinero del Focem, restan explicar US$ 160 millones. Según dice el documento del gobierno, US$ 90 millones serán invertidos por medio de una PPP para el tramo de 145 kilómetros de la línea Algorta-Fray Bentos, que es importante para el transporte de madera y granos. En esa obra hubo algún interés de empresas chinas, pero quedó por el camino por idas y vueltas durante el gobierno de Mujica. Desde el MTOP se confirmó ayer a El Observador que la PPP es, hasta ahora, solo una idea.

A la cuenta le quedan entonces US$ 70 millones. De ellos, US$ 60 corresponden a un préstamo que ya aprobó la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a la nueva operadora ferroviaria Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF). El dinero no llegó a sus arcas porque le resta cumplir con requisitos de la CAF, según detalló el ministro Rossi en el Parlamento.

Por lo tanto, al pasar raya quedan US$ 10 millones de inversión nueva y no prevista anteriormente para el ferrocarril en Uruguay. No hace falta decir si es mucho o poco, o si es justo o no. Lo cierto es que Vázquez le soltó la mano a un sueño de Mujica.

http://www.elobservador.com.uy/vazquez-le-solto-la-mano-al-ferrocarril-el-sueno-mujica-n664380

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Profesores inician huelga el 17 de agosto en liceos de Montevideo


Autoridades descartan llegar a los días de clase previstos

profesores

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades), el sindicato de profesores de Montevideo, resolvió anoche en asamblea iniciar una huelga en los liceos capitalinos el próximo lunes 17 de agosto, informó a El Observador el dirigente del sindicato, Luis Martínez.

La medida, que se enmarca en la discusión por el Presupuesto quinquenal, afectará a 270.784 alumnos. Martínez señaló que los profesores entienden que «las señales que ha dado el gobierno al respecto han sido malas» y que «hay más dinero para destinar a la educación» del que se piensa invertir.

El dirigente adelantó que de ahora en más buscarán que los demás sindicatos de la educación se plieguen a la medida. «Están todos discutiendo en esta dirección», subrayó. Desde la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) y desde la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) ya se ha adelantado varias veces que no descartan la medida de paro indeterminado.

A su vez, Martínez manifestó que la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), que agrupa a todos los sindicatos de la educación, está planeando un paro de 48 horas para el 12 y 13 de agosto. En tanto, el 6 de agosto realizarán un paro de 24 horas en adhesión al paro del PIT-CNT. Los sindicatos de la educación piden un presupuesto para la educación equivalente al 6% de Producto Bruto Interno (PIB) y un salario mínimo de $ 30.000 para los docentes grado uno.

Para la ministra de Educación, María Julia Muñoz, las medidas son «precoces» y «no aportan nada» a la discusión presupuestal, según dijo a Telenoche.

Ante esa andanada de nuevas medidas, las autoridades de la educación ya descartan llegar a la cantidad de días de clase previstos y pretendidos por el presidente Tabaré Vázquez. Así lo manifestó el lunes el consejero del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, quien reconoció en radio Montecarlo que ve «complejo» llegar a los 185 días de clase previstos en Primaria. «Como todo año presupuestal hay eventos que están vinculados a las medidas sindicales (…) Ojalá alcancemos los 185 días de clase, que es el mínimo, pero en los años donde hay cierta conflictividad es difícil», expresó. El jerarca especificó que los paros nacionales y departamentales de maestros que se han llevado a cabo hasta el momento «hacen complejo llegar a esta meta».

Actualmente, el calendario escolar establece 185 días de clase para los escolares, 200 días para los estudiantes de Ciclo Básico (si se cuentan los sábados, día en el que asisten básicamente a talleres) y 150 aproximadamente en Bachillerato.

Los 200 días

Las autoridades son conscientes de la corta duración del calendario escolar. Por esa razón, ya en el período anterior, el entonces presidente José Mujica (2010-2015) anunció un proyecto de ley para establecer una cantidad mínima de días de clase, que nunca se concretó. En tanto, el actual presidente Tabaré Vázquez se comprometió en la campaña electoral a trabajar por llegar a los 200 días de clase en todos los niveles, una propuesta que tomó del senador colorado, Pedro Bordaberry.

La apuesta de Vázquez fue más allá, cuando en plena campaña electoral se mostró partidario de decretar la esencialidad en la educación. «Si es necesario declarar la esencialidad, se va a declarar. Tenemos que asegurar 200 días de clase por año», afirmó en el programa En la mira de VTV. Sin embargo, hasta ahora el gobierno se ha mantenido impasible ante los paros docentes.

Paros que conspiran

Para llevar a cabo la asamblea que definió el inició de la huelga, Ades llevó a cabo ayer el tercer paro de 24 horas en los liceos capitalinos. El resto de los días de esta semana desarrolla paros regionales en distintas zonas de Montevideo. En lo que va del año la CSEU ya llevó a cabo tres paros a nivel nacional. El primero fue el 27 de mayo, al cual se adhirieron profesores de Secundaria y de UTU y algunas filiales de maestros. El segundo fue el 11 de junio y el tercero el 26 del mismo mes. En esos dos últimos, sí se plegó el sindicato completo de maestros y la totalidad de alumnos afectados ascendió a 730.159.

Por su parte, los maestros llevaron a cabo dos paros departamentales como respuesta a la agresión sufrida por docentes. Uno de ellos se llevó a cabo en Montevideo y el otro en Canelones. A su vez, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que agrupa a todos los gremios de profesores, afectó en mayo el funcionamiento de los liceos de todo el país al realizar durante la semana del 8 al 15 asambleas en horario de clase. Esa misma medida la está desarrollando esta semana a nivel nacional la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu). En Secundaria, además, los núcleos sindicales de algunos centros han llevado a cabo paros y ocupaciones. Los casos más sonados fueron el del liceo N° 50, don de los alumnos perdieron una semana de clases en reclamo de medidas de seguridad, y el del liceo N° 19, donde se paralizaron las actividades al menos durante tres días por la misma razón.

Codicen informó ajustes salariales

El lunes la CSEU mantuvo una reunión con el Codicen, donde las autoridades completaron la propuesta salarial presentada quince días atrás, informó La Diaria. El secretario de Fenapes, José Olivera dijo a El Observador que los jerarcas informaron los porcentajes de incremento de cada año para llegar a 2020 con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado 1.

http://www.elobservador.com.uy/profesores-inician-huelga-el-17-agosto-liceos-montevideo-n664384

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Apoyo general y dudas puntuales


ECONOMISTAS RECOMIENDAN AGILIZAR EL SISTEMA DE LAS PPP PARA ATRAER INVERSIÓN

El paquete de inversiones por US$ 12.370 millones que anunció el lunes el gobierno para mejorar la infraestructura fue recibido con beneplácito por el Pit-Cnt, en tanto que economistas consultados por El País valoraron positivamente la señal que se buscó dar, aunque consideraron que se requerirá dar mucha más agilidad al mecanismo de financiación «público-privada».

Arena

Los trabajadores del Arena preparan el predio para entregarlo el viernes. Foto: A. Colmegna

En un comunicado, el Secretariado Ejecutivo de la central sindical señaló que «nuestra impresión primaria» es «sumamente positiva» por los anuncios del gobierno.

«Para nosotros, la inversión pública, en todas sus formas, si se realiza correctamente y con garantías, significa empleo en el camino hacia un país productivo con justicia social (…) Estas medidas apuntan justamente al desarrollo de medidas contracíclicas en un período de desaceleración de la economía producida por las consecuencias de la crisis internacional del capitalismo. Estas son justamente las medidas que ha venido reclamando nuestro Pit-Cnt», dice el comunicado.

La central pide que se vincule la inversión con un sistema de compras que maximice la participación de proveedores nacionales.

De todas formas, el sindicato de UTE mostró su molestia por cómo se están planificando parte de las inversiones de la empresa eléctrica. Su dirigente Gonzalo Castelgrande, dijo al portal del Pit-Cnt que el sindicato rechaza que se vayan a destinar US$ 400 millones a la realización por privados de líneas de transmisión «porque es un área estratégica para el país y no queremos que pase lo que sucedió en otros países como en Argentina donde el Estado termina pagando peaje para utilizar sus propias líneas».

Ricardo Cajigas, de la Unión Ferroviaria e integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, también tiene algunos reparos con respecto a los US$ 360 millones que se destinarán a la inversión ferroviaria. «Los US$ 60 millones destinados a material rodante no van para AFE sino para Servicios Logísticos Ferroviarios. Nosotros somos trabajadores de AFE y defendemos a AFE», señaló.

Cajigas también cree que hay que «tener muchísimo cuidado» con el PPP previsto para reparar con US$ 90 millones el tramo entre Algorta y Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, porque hay que estudiar las condiciones que se les darían a los eventuales interesados del sector privado. Los US$ 200 millones que se destinarán a reparación de vías con recursos del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur también generan dudas en la Unión Ferroviaria. Recordó que los proyectos que apoya el Focem tienen un componente del Estado que los recibe no superiores al 30% del total por lo que no está claro si ese monto será aportado por el Estado uruguayo. «El Pit-Cnt dijo que apoya en general el anuncio pero que lo quiere estudiar más detalladamente», dijo Cajigas. De todas formas, consideró que los US$ 360 millones no parecen suficientes viendo las necesidades de Uruguay en materia de infraestructura ferroviaria.

Ayer el director de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, dijo que el financiamiento de las dos terceras partes del programa de inversiones en infraestructura «estará totalmente contemplado» en la ley de Presupuesto Nacional. «En valores absolutos, las cifras presentadas el lunes son todo un récord», sostuvo. García dijo también que se trata de «una política anticíclica» que será «un fuerte empuje» en la actual coyuntura de desaceleración.

Dudas.

El economista Ignacio Munyo, director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, tiene algunos reparos respecto a los montos que anunció el gobierno. Para Munyo, si bien la inversión anunciada en valores nominales es récord, durante el anterior gobierno la inversión fue más importante, como proporción del Producto Interno Bruto. «No es del todo correcto decir que es un récord», opinó.

Munyo también considera que la historia económica de Uruguay muestra que la inversión pública no ha tenido un efecto anticíclico importante.

«En Uruguay nunca se ahorró en épocas gordas y eso lo muestra el fuerte déficit de 3,5 puntos del producto. La única diferencia importante ahora es que hoy hay condiciones para acceder a crédito barato. Hay que ver hasta cuándo se puede seguir endeudando Uruguay. Todo esto es observado por las calificadoras de riesgo», señaló.

De todas formas, Munyo dijo a El País que «es una buena noticia» el anuncio de las inversiones en un momento en que las malas noticias económicas «avasallaban».

Para Munyo se deberá trabajar mucho para mejorar aspectos vinculados al funcionamiento de la modalidad Proyectos Públicos Privados (PPP) porque hasta ahora los paquetes diseñados eran poco atractivos. En su opinión, es correcto que se haga foco en la inversión en infraestructura «porque realmente tenemos problemas», pero consideró de vital importancia acelerar la implementación de mejorar educativas.

Por su parte, Marcelo Sibille, de la consultora KPMG, consideró que en un primer análisis los montos anunciados no están muy distanciados de lo que se invirtió por parte del sector público en promedio durante los últimos años. Sibille valoró que la inversión en infraestructura tiene la capacidad de mejorar la productividad y es un efecto dinamizador, además de crear empleo.

El economista señaló a El País que entiende que si se pretende que el paquete anunciado no deteriore las cuentas fiscales se deberá moderar la expansión del gasto en otros rubros.

Para Sibille la utilización de los PPP deberá acelerar su ritmo porque desde junio de 2011, cuando se aprobó el mecanismo, solamente se lo pudo utilizar para la financiación de la construcción de la cárcel de Punta de Rieles.

Prioridad para energía y vialidad

La administración Vázquez le da prioridad a mejorar las líneas de transmisión de UTE y a seguir invirtiendo en la generación con energías alternativas, algo en lo que se ha avanzado mucho. Aparecen como otras áreas prioritarias la vialidad (hay coincidencia entre los partidos sobre su deterioro), la infraestructura social (educativa y sanitaria), la vivienda, el agua, el saneamiento, los puertos y las comunicaciones.

Reservas: el no del gobierno

El gobierno descartó de plano utilizar reservas internacionales para financiar obras de infraestructura, planteo que había hecho el Pit-Cnt en un documento, que fue elaborado, entre otros, por el ex- ministro de Salud Pública y Desarrollo Social, Daniel Olesker. El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo también que el uso de créditos de organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial y CAF será muy moderado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/apoyo-general-dudas-puntuales-inversiones.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

BCU vende US$ 74: en semana para contener dólar e inflación


ENTRE VENTAS A CONTADO Y A FUTURO; AYER LA DIVISA OPERÓ EN MÁXIMO DESDE 2004

En materia instrumental no nos atamos de manos». La frase del presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara pronunciada en diciembre de 2013 —cuando el dólar venía en proceso de fortalecerse— define la situación actual.

BCU2

BCU «no se ata de manos» para contener suba de precios. Foto: F. Ponzetto

En la última semana, el BCU salió a vender dólares en el mercado diario (spot) y a futuro (forward) por US$ 74,3 millones con el objetivo de contener el fuerte aumento de la divisa y por añadidura, las presiones inflacionarias que eso genera.

La suba del billete verde impulsa al alza los precios de los bienes que se comercian con el exterior, es decir importados y exportados. Con una inflación en 8,53% en los 12 meses a junio y negociaciones salariales en camino, el gobierno busca contener al dólar, para que los precios no se disparen en el corto plazo. Además, utiliza otras medidas como un acuerdo de precios con supermercados (ver nota en página A5).

«Estamos en guerra contra la inflación», graficó el viernes pasado a El País una fuente del gobierno. Así definió la situación, el día que el BCU volvió a vender dólares en el mercado diario tras seis años de no hacerlo.

Pero, el Central ya venía actuando antes mediante la venta de reservas a futuro, aunque a plazo es muy corto: una semana. De hecho, en la última semana concretó ventas forward por US$ 61 millones.

Ayer, tras el breve «respiro» que tuvo el lunes, el tipo de cambio retomó la senda alcista y alcanzó su máximo valor desde el 1° de septiembre de 2004, con un mercado local que volvió a ser netamente comprador, ante los avances del dólar en Brasil.

El dólar interbancario fondo se promedió ayer a $ 28,507 en el mercado local, lo que implicó un alza diaria de 0,37%. La divisa acumula un avance de 5,5% en el mes y de 17,15% en el año.

El Banco República (BROU), en tanto, subió cinco centésimos la compra de la cotización al público hasta $ 28,05 y 10 centésimos la venta hasta $ 28,90.

Por medio de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 134 compraventas por un total de US$ 41,1 millones.

De acuerdo a lo explicado por operadores cambiarios consultados por El País, la jornada inició con una marcada presión compradora que llevaron al dólar, durante la mañana, hasta un máximo diario de $ 28,65.

En esos momentos reapareció el BCU a vender dólares en el mercado spot —al contado— como una forma de ponerle «freno» a la racha alcista.

Los agentes agregaron que los US$ 8,9 millones vendidos en total por el BCU, no fueron en una sola partida, sino que de a tramos de entre US$ 1 y 2 millones y luego se ausentaba. Ante cada intervención de la autoridad monetaria el dólar cedía levemente, pero luego comenzaba nuevamente a subir.

Además, el Central vendió ayer US$ 19 millones en el mercado futuro con vencimiento al martes próximo.

Las fuentes destacaron que, una vez más, la disposición compradora se debió a la persistente apreciación del dólar en Brasil, donde ayer avanzó un 0,15% hasta 3,369 reales, aunque llegó a operarse a un máximo de 3,4275 reales.

La noticia más destacada ayer en el vecino país fue el anuncio de la agencia calificadora Standard & Poors que le mantuvo la nota a la deuda soberana en dólares a largo plazo pero le redujo la perspectiva de «estable» a «negativa», dejando entrever una futura reducción de la nota.

Si bien la reacción inmediata fue de una fuerte suba del dólar, lentamente comenzó a retroceder, similar tendencia que tuvo el dólar en Uruguay hacia el cierre, que finalizó operado en $ 28,45, prácticamente el mismo nivel del lunes.

Correr de atrás.

«Uruguay deprecia su moneda y una de las cosas que ya es evidente desde la segunda mitad del año pasado es que nuestros vecinos están corriendo más rápido que nosotros y también nuestros clientes y nuestros competidores, por lo cual el tipo de cambio real se ha deteriorado», dijo ayer el gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Alfonso Capurro en un desayuno organizado por el banco HSBC.

«Si quisiéramos mañana tener la misma competitividad que tuvimos con Brasil en los últimos 30 años precisamos un dólar 30% más alto, instantáneamente», agregó.

Según Capurro, «era muy difícil que Uruguay pudiera bajar la inflación o corregir el tipo de cambio real haciendo solamente política monetaria contractiva y al mismo tiempo tener una política fiscal expansiva y política salarial con aumentos importantes».

El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) que publicó ayer el BCU aumentó 0,9% en junio respecto a mayo, creciendo por segundo mes consecutivo, sin embargo el TCR mostró su cuarta caída consecutiva en términos interanuales (frente a igual mes del año pasado) siendo de 2,3% en junio. Esto evidencia que Uruguay «se encareció» frente a sus competidores respecto a un año atrás.

A nivel extraregional, la economía se encareció frente a sus principales socios 1,4% en junio frente a mayo y se abarató 0,7% respecto a junio de 2014. Con la región, el TCR cayó 0,6% respecto a mayo —por segundo mes consecutivo— sin embargo en términos interanuales el país perdió competitividad por cuarto mes: 4,5%.

Inflación ni en el «techo»

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló en un informe divulgado ayer, que «las recientes presiones cambiarias, en conjunto con el aumento registrado por los combustibles vuelven improbable un escenario de reversión» de la tendencia de mayor inflación. «Por el contrario, asignamos una muy baja probabilidad a que la inflación pueda converger al techo del rango meta fijado por el BCU (de 3%-7%) en un horizonte de 24 meses», expresó el Cinve.

Por eso, el centro corrigió al alza sus proyecciones de inflación a 9,5% en 2015 y 8,7% en 2016. «Por otra parte, estimamos que el dólar compatible con una inflación cercana a 10% sería superior a $ 30 por dólar», explicó. Cinve cree que la divisa estadounidense finalizará este año «alrededor de los $ 29».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/bcu-vende-dolares-semana-dolar.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

OSE cortará servicio a clientes que no cuiden el agua potable


LA MEDIDA SE APLICA DESDE HOY EN CUATRO DEPARTAMENTOS POR LA SEQUÍA

A partir de hoy, OSE prohibe el uso no esencial del agua potable en Montevideo, Lavalleja, Florida y Canelones, como consecuencia de la sequía que hace peligrar el abastecimiento a la población.

ose

Inumet prevé lluvias en el suroeste del país hasta el viernes. Foto: Fernando Ponzetto.

Son 50 las ciudades de Montevideo, Lavalleja, Florida, Canelones que no podrán utilizar agua potable para riego, lavado de veredas y patios exteriores, lavado de vehículos o para llenar piscinas.

OSE saldrá a fiscalizar y si encuentra a una persona realizando alguna de las actividades prohibidas en la disposición, se le intimará; y si se lo vuelve a encontrar lavando veredas, regando, etc, se le cortará el servicio. El período de intimación será de tres días. «Es como cuando alguien debe una factura, le llega el aviso, se le da tres días y si no paga se le corta el servicio», dijo a El País Milton Machado, presidente de OSE.

El jerarca quiso aclarar que «el objetivo principal no es perjudicar a la gente. Venimos en forma gradual incrementando medidas porque si no llueve y no recuperamos nuestras reservas, las cosas se pueden complicar mucho más. Es un nuevo llamado a cuidar las reservas, pero ahora en vez de voluntario es obligatorio».

Embalses.

Las reservas de Paso Severino, principal embalse del río Santa Lucía, tienen una merma del 50%. OSE toma el agua de ese embalse para abastecer a Montevideo, Canelones, San José y Florida. Si bien hay otro embalse en esa cuenca, denominado Canelón Grande, ubicado en Ruta 5, que también ha bajado, y un pequeño represamiento en Aguas Corrientes, como embalse de reservorio, el que importa es el de Paso Serverino, dijo Machado.

El presidente de OSE añadió que «otra situación complicada es la de Minas», porque se abastece con el embalse del arroyo San Francisco, cuya reserva está afectada en un 70%.

De acá a un mes y medio «si no llueve puede ser una situación crítica» en Minas, en cuanto al agua disponible para potabilizar y abastecer a la ciudad, informó el jueves pasado a El País Eduardo Liard, gerente de la región sureste de OSE (Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Maldonado). Al ser consultado sobre qué configura una situación crítica, indicó que el servicio de agua potable en la capital de Lavalleja podría llegar a no ser continuo.

«Esperemos que no lleguemos a que falte el agua para la población, por eso es que venimos implementando este plan gradual. Si no llueve, podemos tener otras dificultades», admitió Machado.

Lluvia.

Es muy difícil decir cuánto debería llover para que se normalice la situación de los embalses, indicó Machado.

«El suelo está tan seco y hay una sequía general de tantos meses que depende cómo llueva; si llueve poco y durante largo tiempo la mayoría del agua se va a infiltar y no va a escurrir nada. Nosotros lo que precisamos es una gran precipitación en un corto período de tiempo; eso permite el escurrimiento. En los últimos meses, no ha llovido 50 milímetros acumulados», afirmó el titular de OSE.

Para los próximos 10 días, se esperan lluvias importantes en el sur del país, principalmente en Montevideo, Colonia, San José, Maldonado y Canelones, según Metsul, servicio privado de meteorología de Río Grande del Sur (Brasil).

Alexandre Aguiar, meteorólogo de Metsul, dijo a radio El Espectador que las precipitaciones traerán «alivio al cuadro de sequía», aunque no serán «la solución para el problema del déficit hídrico».

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) pronostica para hoy y el próximo viernes «probables precipitaciones y tormentas aisladas» para el suroeste del país.

Sin embargo, Machado aclaró que «las lluvias previstas no son suficientes para recuperar los acuíferos».

Hay 25 evacuados en el Nortepor desborde del río Uruguay

Se mantiene en 25 el número de personas desplazadas debido a la crecida del río Uruguay por las lluvias en Brasil y Argentina: tres evacuadas y 22 autoevacuadas, informó ayer a última hora de la tarde el Sistema Nacional de Emergencia. De las 22 personas autoevacuadas: 9 se encuentran en Salto (3 familias: 7 mayores y 2 menores), 8 en Paysandú (2 familias: 3 mayores y 5 menores) y 5 en Bella Unión (2 familias: 4 mayores y un menor).

De acuerdo al último relevamiento, el nivel del río Uruguay subió levemente en Salto y en Paysandú y descendió en Artigas. En Salto la altura del río Uruguay que el lunes estaba en 10,50 metros, ayer subió a 10,65 metros, pero todavía está lejos de la cota de seguridad que es de 12 metros. En Paysandú el nivel del río que desde el pasado domingo estaba en 5,20 metros, ayer aumentó 3 centímetros y se encuentra en 5,23 metros, pero no llega aún a la cota de seguridad que es de 5,5 metros en algunas zonas y 6,5 metros en otras.

Bella Unión, Artigas, es la única de las tres ciudades donde el río Uruguay superó la cota de seguridad que es 6,5 metros. La altura máxima alcanzada fue de 6,85 metros y se registró el sábado pasado. Luego comenzó a descender y ayer estaba en 6,5 metros.

LAS CLAVES

-Inicio. Desde hoy en Montevideo, Lavalleja, Florida, Canelones no podrán usar agua potable para riego, lavado de veredas, patios exteriores y vehículos y llenado de piscinas. OSE cortará el servicio a quienes no cumplan.

-Lugares. Las ciudades donde se fiscalizará son: Montevideo, Minas, Florida, Fray Marcos, Casupá, 25 de Mayo, Mendoza Chico, Mendoza Grande, San Ramón, San Bautista, San Jacinto, Santa Rosa, Castellanos, Sauce, San Antonio, Santa Lucía, Tala, Canelones, Juanicó, Los Cerrillos, Las Piedras, La Paz, Progreso, Aguas Corrientes, Toledo, Joaquín Suárez, Pando, Barros Blancos, Ciudad de la Costa, Empalme Olmos, Neptunia, Pinamar, Salinas, Marindia, El Fortín, Villa Argentina, Estación Atlántida, Pinares de Atlántida, Atlántida, Las Toscas, Parque del Plata, Las Vegas, La Floresta, Estación La Floresta, Costa Azul, Bello Horizonte, 25 de Agosto, Ituzaingó, Colonia Etchepare, Santín Rossi y Martirené.

-Fin. La medida se aplicará hasta que se termine el déficit hídrico. Por el 0800 1871 se pueden denunciar casos de incumplimiento.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ose-cortara-servicio-clientes-que.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

GNLS se va y no hará regasificadora


SE AGUARDA AVISO FORMAL SOBRE SU SALIDA; GOBIERNO EVALUARÁ ALTERNATIVAS

GNLS (consorcio local conformado por GDF Suez y la japonesa Marubeni) no continuará desarrollando el proyecto de regasificación en Puntas de Sayago, tal cual se había comprometido a mediados de 2013.

gisificadora

La continuidad de la obra se complica ante el inminente alejamiento de GNLS.

Sobrecostos y atrasos son las razones fundamentales para que el grupo que representa capitales multinacionales se aleje del proyecto.

Según supo El País, el lunes GNLS presentó una nota a Gas Sayago (empresa propiedad de UTE y Ancap, responsable del proyecto de regasificación) donde señaló que en las condiciones actuales le es imposible continuar con la construcción de la regasificadora. La obra alcanza hoy a 157 días parada.

«No dijeron formalmente nos vamos. No se puede decir que se fueron. Pero la cosa va en ese sentido: se van», dijo a El País una fuente al tanto de las negociaciones entre Gas Sayago y GNLS. Otro informante al tanto de las negociaciones confirmó que el consorcio se va.

En diferentes ámbitos, la nota de GNLS fue una señal fuerte de la postura de la empresa y la primera muestra de una decisión que se espera sea inminente: la formalización de su retiro del emprendimiento. Allí se activarán una serie de mecanismos que forman parte del contrato, como el pago de una multa de US$ 100 millones.

Además, según supo El País (también fue informado ayer por el portal de noticias Uy.press), GNLS comunicó el lunes a sus trabajadores que no está en condiciones de continuar con el desarrollo del proyecto.

La situación de la regasificadora comenzó a complicarse en febrero de este año cuando se evidenciaron diferencias técnicas entre GNLS y la constructora brasileña OAS (que realizaba las obras de muelle y escolleras).

OAS había contratado más personal del que figuraba en el acuerdo con GNLS en un intento de hacer frente a atrasos que tenía en las obras. Pero, a fines de febrero decidió enviar a 150 trabajadores al seguro de paro y entonces el Sunca paralizó las obras en ese sector.

Al mes siguiente, GNLS le rescindió el contrato a la brasileña. Ya en ese mes, comenzaron a circular los comentarios que GNLS se retiraría del proyecto. Su continuidad le implicaba un sobrecosto de US$ 400 millones y en algunos ámbitos se afirmaba que al consorcio le convenía más, entonces, hacerle frente a la multa de US$ 100 millones.

Incluso, el presidente Tabaré Vázquez tomó intervención en el tema en mayo y señaló su convencimiento de que GNLS se alejaría del emprendimiento en Puntas de Sayago.

«Qué problema la regasificadora», había dicho el mandatario el domingo 10 de ese mes luego de votar para la elección departamental de Montevideo en el Club Arbolito.

Allí, informó que hacía pocas horas atrás había mantenido una reunión con representantes de GNLS donde los empresarios argumentaron que habían tenido problemas con OAS. «Pretendían cambiar el contrato inicial de esta multinacional (GDF-Suez y Marubeni) con Uruguay. El contrato dice que la empresa iba a hacer la gestión y cobrar royalties durante 15 años por US$ 14,5 millones mensuales. Ahora, como les había ido mal pretendían US$ 20 millones por mes por 20 años», dijo el mandatario.

«Nos opusimos terminantemente porque Uruguay es un país serio, que honra sus compromisos y exigimos que quienes contratan con Uruguay cumplan con la misma seriedad y rigurosidad», afirmó Vázquez ese día. Y ante la pregunta de si creía que la empresa compuesta por capitales extranjeros se iría del país, contestó: «seguramente, pienso que sí».

En ese escenario entonces, aseguró que se le cobraría «inmediatamente» la garantía de US$ 100 millones que tiene depositada GNLS.

«Es una carta de crédito que va a quedar para el país inmediatamente. Lo otro que va a quedar para el país es lo que ya está construido», señaló el mandatario.

Ahora, con la salida de GNLS del proyecto (aunque todavía no formalmente comunicada) el gobierno deberá definir cómo continúa con el proyecto de regasificación y si para ello realiza un nuevo llamado a interesados.

De esa decisión, dependerá la continuidad del proyecto de infraestructura más grande en la historia del país, proyecto que fue calificado como un «hito» por la anterior administración.

En la licitación original, cuando el gobierno optó por GDF-Suez, también se habían presentado el consorcio Samsung y Corea Gas, el grupo español Enagás y el noruego Höegh con el chileno Belfi.

Marcha y contramarcha.

El miércoles 15 de julio, el gobierno había confirmado que se retomarían las obras.

Ese día, el presidente de Gas Sayago, César Briozzo, confirmó al portal de Presidencia que un equipo técnico de la empresa había estudiado los antecedentes de las compañías constructoras que presentó GNLS como opción y se entendió que están en condiciones de hacerse cargo de la continuidad de las obras.

Las empresas eran la belga Deme a través de su filial Dredging International y la uruguaya Saceem.

Igualmente, Briozzo no había confirmado cuándo se retomará la construcción, pero aclaró que el conjunto del proyecto sigue en marcha.

«La etapa en la cual estaba la obra civil, la construcción de la escollera, era la sustitución de suelo, o sea, preparar el fondo marino para que se coloque el material y la base de la escollera. Esa parte de sustitución de suelo estaba prácticamente concluida. Por otro lado, se había acumulado el material de construcción y los elementos de hormigón que forman las pendientes de los costados de la escollera. En esos términos quedó en un impasse la obra escollera», explicó el presidente de Gas Sayago.

Además, Briozzo había expresado que los plazos de finalización de la obra no habían sido cambiados.

FINALIZAN OBRA DEL GASODUCTO

En medio del inminente alejamiento de GNLS del proyecto de regasificación, OAS informó ayer que culminó las obras de construcción del gasoducto para la planta. Para esta tarea la constructora brasileña había sido contratada por Gas Sayago. En un comunicado, OAS indicó que “la obra se concibe en un marco que apunta al compromiso de nuestra empresa con el desarrollo socioeconómico del Uruguay, al avanzar hacia la finalización del primer gasoducto exclusivamente uruguayo”.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gnls-se-no-hara-regasificadora.html

 
1 comentario

Publicado por en 29 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

 
A %d blogueros les gusta esto: