RSS

Archivos diarios: 30 julio, 2015

Tiene su precio


ECONOMÍA YA MANTUVO REUNIONES POR ACUERDO DE PRECIOS

El Ministerio de Economía ya se reunió con Cambadu, la Cámara de Industrias e importadores de alimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de precios, confirmaron fuentes a Montevideo Portal. “Estoy seguro de que va a volver a tener éxito”, afirmó el ministro de Economía, Danilo Astori.

precios2

El Ministerio de Economía inició las conversaciones con los comerciantes para alcanzar un nuevo «acuerdo de precios» en el marco de las medidas para combatir la inflación.

Este miércoles, el ministro de Economía, Danilo Astori, hizo el primer anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo, durante su participación en el ciclo de almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

«Los acuerdos de precios son una herramienta a la que el país ya recurrió y recurrió con éxito», expresó, recordando que el acuerdo alcanzado en junio de 2014 «estuvo asociado a un proceso de desaceleración de la inflación».

«Estamos gestando otro acuerdo de este tipo», reveló el secretario de Estado, explicando que el nuevo acuerdo se basará «en un espíritu de cooperación muy importante» por parte de las asociaciones de comerciantes que, según Astori, «están muy dispuestas a ayudar».

Según pudo confirmar Montevideo Portal, en los últimos días hubo una reunión entre representantes del Ministerio de Economía, Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), la Cámara de Industrias y algunas gremiales vinculadas a la importación de alimentos.

Si bien el diálogo ya comenzó aún no se cerró un acuerdo, por lo que no hubo más anuncios oficiales que las palabras de Astori en ADM. Las fuentes consultadas, en tanto, no arriesgaron una fecha en la que podría confirmarse el acuerdo.

De todos modos, Astori manifestó su convicción de que un nuevo acuerdo es posible y que sería beneficioso. «Estoy seguro de que va a volver a tener éxito, que vamos a lograr una desaceleración importante del proceso inflacionario y con ella vamos a seguir luchando sin tregua contra este desequilibrio que no puede persistir en el Uruguay», afirmó.

El último acuerdo se había firmado el 6 de junio del año pasado por el entonces ministro de Economía y actual presidente del Banco Central del Uruguay Mario Bergara.

Montevideo Portal

 
1 comentario

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Pasó la factura


PARA PIT-CNT, ACUERDO DE PRECIOS ES BIENVENIDO PERO «LLEGA TARDE»

Joselo López, vicepresidente del PIT-CNT, dijo a Montevideo Portal que el acuerdo de precios con empresarios es bienvenido pero «llega tarde y es insuficiente».

joselo lopez

El Ministerio de Economía ya se reunió con Cambadu, la Cámara de Industrias e importadores de alimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de precios, confirmaron fuentes a Montevideo Portal.

Este miércoles, el ministro de Economía, Danilo Astori, hizo el primer anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo, durante su participación en el ciclo de almuerzos de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).

«Los acuerdos de precios son una herramienta a la que el país ya recurrió y recurrió con éxito», expresó, recordando que el acuerdo alcanzado en junio de 2014 «estuvo asociado a un proceso de desaceleración de la inflación».

En diálogo con Montevideo Portal, el vicepresidente del PIT-CNT, Joselo López, dijo que el acuerdo de precios con empresarios y supermercadistas es bienvenido, a pesar de que «llega tarde y es insuficiente».

«El control de precios es una bandera que hemos levantado; hasta ahora el único precio que controla hoy el Poder Ejecutivo es el salario», señaló el dirigente sindical.

«Todas las medidas que se tomen respecto a la posibilidad de controlar precios y hacer acuerdos que contengan la inflación siempre son bienvenidas. Sería bueno que se hiciera más seguido y hubiera al menos algunos productos de la canasta básica que se puedan sostener más tiempo con accesibilidad para la población», agregó.

López dijo que «la opinión sindical es que este tipo de situaciones se debe dar con un tiempo más prolongado y en forma más efectiva».

Con respecto a las palabras de Danilo Astori, en el sentido de que el país no está en crisis, Joselo López dijo «compartir que el país no está en crisis y va a crecer un 15 % en los próximos cinco años, lo que supera al promedio histórico». Sin embargo, remarcó: «A la hora de definir el tema de los salarios parece que tuviéramos una recesión absoluta».

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279302,3

 

 
Comentarios desactivados en Pasó la factura

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

¿SE PUEDE DECLARAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN?


Lo esencial es invisible a los gremios

¿Es imposible decretar la esencialidad en la educación, como aseguran los sindicatos de la enseñanza? El constitucionalista José Korzeniak dijo a Montevideo Portal que el gobierno sí está habilitado a decretar la esencialidad ante una huelga prolongada.

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17 En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17.  Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos 2015 - 25 de junio - jueves

Nicolas Rodriguez/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ LICEO 17
En la foto, Maria Julia Muñoz durante la presentacion de proyectos para el quinquenio del Consejo de Educación Secundaria en el Liceo 17. Foto: Nicolás Celaya /adhocFotos
2015 – 25 de junio – jueves

La ministra de Educación, María Julia Muñoz, pidió anoche al gremio de la educación que recapacite y no siga adelante con los planes de huelga previstos para el 17 de agosto.

Los docentes de Secundaria decidieron el martes comenzar una huelga a partir del 17 de agosto en caso de que no haya propuestas concretas por parte del Consejo de Educación Secundaria.

Anoche, la ministra aseguró a la prensa que espera no tener que aplicar la esencialidad en la educación, expresión que ya había usado en el mes de mayo, cuando dijera al programa Código País que si el gremio actuaba «con sensatez» no se llegaría a medidas extremas.

Ayer, consultada por varios medios televisivos, la ministra dijo que es deseable que «los docentes entren en razón».

«Para el 17 sin lugar a dudas no va a haber motivos para un paro (…) Esperamos que todos pensemos en la educación de los niños y los jóvenes y en los padres que encuentran en las escuelas y el liceo un lugar donde educar a sus hijos», agregó, según recoge Telemundo 12. Muñoz también pidió a los sindicatos que entiendan la importancia de «no crear climas no propicios para una educación de calidad».

Sin embargo, desde los sindicatos de la educación se respondió a la ministra que no hay marco legal para decretar la esencialidad.

Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, aseguró a Informativo Sarandí que «la ministra no tiene en cuenta el marco legal del decreto». «La educación no entra en ese marco, pero ella opina desde su rol», agregó.

«El decreto está establecido para algunos servicios, no la educación, que no afecta la vida humana. No sería posible. Además la discusión no debe radicar ahí, sino en sentarse en una mesa de negociación para buscar lo mejor para la educación pública. Ahí debe girar la discusión. No se puede no presentar pautas salariales a días de que se envíe el mensaje presupuestal», dijo Mandacen, que se mostró optimista de llegar a un acuerdo antes del 17.

«Es una medida dura y tratamos de generar espacio para negociar. Hay espacio para lanzar una propuesta concreta, pero salir a plantear la esencialidad habla de falta de argumentos», concluyó.

Palabras legales

Sin embargo, nada impide al gobierno decretar la esencialidad ante una huelga prolongada en la educación, según el constitucionalista José Korzeniak.

«Se puede declarar esencial cualquier cosa, siempre y cuando se produzca una situación que genere una conmoción. Eso de la esencialidad de los servicios fue resuelto en la Organización Internacional del Trabajo y el margen es amplísimo. Se decreta en cualquier tipo de servicios», aclaró a Montevideo Portal.

El especialista aclaró que en este caso el equívoco es que «desde el punto de vista técnico jurídico, los servicios esenciales no tienen nada que ver con lo laboral». «Estos son la Justicia, las Relaciones Exteriores y la defensa del Estado, en el sentido jurídico clásico. Pero en el derecho laboral, la OIT sacó una suerte de norma que fue aprobada por todos los países, según la cual en determinadas circunstancias, pese a la existencia del derecho de huelga, el Estado puede declarar otros servicios esenciales cuando se provoca un daño especial», agregó.

Korzeniak dijo que en este caso las huelgas extendidas de profesores «generan un desamparo especial para la población infantil». «Si eso cobra gravedad especial, se puede declarar servicio esencial. La cuestión es el límite a partir de cuándo se decreta. En materia educativa, supongamos que se declara una huelga por tiempo indeterminado, y ya a los 20 días se podría considerar perfectamente que se viola una actividad esencial, como la educación», dijo el constitucionalista.

Agregó que «el criterio es de razonabilidad», y que obviamente no se aplicaría en un paro de dos días, «pero en la educación, si queda en peligro, el gobierno no sólo puede sino que debe hacerlo».

«Jurídicamente cualquier actividad puede ser declarada esencial, dependiendo de la gravedad de la interrupción», concluyó.

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279285,3

 
Comentarios desactivados en ¿SE PUEDE DECLARAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN?

Publicado por en 30 julio, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: