RSS

Archivos diarios: 3 agosto, 2015

Canasta básica llegó a casi $4.000


EL VALOR ALCANZADO SIGNIFICA QUE HUBO UN LEVE AUMENTO DEL 1,2%

compras

El Área Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas publicó la información sobre los precios de productos de almacén vigentes durante la primera quincena de Julio de 2015 de 153 productos/marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, cuidado del hogar y cuidado personal).

El relevamiento de precios efectuado evidenció que los primeros 15 días de julio un total de 102 productos registraron un aumento del 3.09%, siendo el incremento máximo de 25.05%.

Los artículos que más aumentaron fueron: una marca de mayonesa, una marca de pollo entero fresco, una marca de hipoclorito de sodio, una marca de queso rallado, una marca de aceite de soja, una marca de jabón de tocador y una marca de vino tinto común.

Otro grupo compuesto por 47 productos presentó una reducción en su precio que en promedio rondó el 1,96%, siendo la máxima reducción de 10,27%.

Los productos fueron: carne picada vacuna, una marca de jabón en polvo máquina, una marca de arvejas en conserva, una marca de jabón de tocador, una marca de chorizo mezcla, una marca de jamón cocido no artesanal y una marca de fideos secos semolados. Por otra parte, cuatro productos mantuvieron sus precios incambiados.

Como consecuencia, el costo de una canasta de alimentos y bebidas alcanzó en la primera quincena de julio los $3.899,5 cifra que manifiesta un aumento de 1,2% con respecto al valor registrado en la primera quincena de junio ($3.853,3).

Los que más bajaron

La carne picada vacuna, jabón en polvo de máquina, arvejas en conserva, jabón de tocador, chorizo mezcla, jamón cocido no artesanal y fideos secos.

http://www.republica.com.uy/llego-a-casi-4000/529486/

 
Comentarios desactivados en Canasta básica llegó a casi $4.000

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Martínez aplicará políticas contra la violencia


SECRETARÍA DE LA MUJER: DEPARTAMENTOS DE LA I.M. TENDRÁN QUE PONER EL OJO EN LA EQUIDAD

patriciagonzalez

Por Marcelo Bustamante

Una de las líneas que estará trabajando la Intendencia de Montevideo respecto a los derechos de las mujeres será sobre la violencia callejera, los mal llamados piropos. Incluso, el intendente Daniel Martínez manifestó su preocupación personal por este tema.

“Desde la I.M. este tipo de acoso nos importa un montón porque hace al espacio público y porque hay cosas que no se pueden permitir”, indicó la flamante directora de la Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, Patricia González.

Señaló que se tiene que decir que “no se puede que un hombre le grite a la mujer en la calle, porque incomoda y hacer pasar un mal momento”.

La jerarca expresó que este tipo de violencia callejera no puede ser una forma de vinculación en nuestra sociedad. “No puede verse impunemente la libertad del otro a gritarme algo, porque cuando el otro me grita, la sociedad me mira a mí. Cuando un hombre le grita a una mujer, todos la miran. Entonces, el problema es la mujer. De la misma forma pasa con las trans. Pero en realidad el problema está en otro lado; no soy yo, que me puse pollera”, indicó la jerarca.

Actualmente el Departamento de Desarrollo Social de la I.M. (en la que está incluida la Secretaría de la Mujer) está analizando los lineamientos estratégicos para desarrollar políticas de género. Uno de los objetivos para esta administración es trabajar el tema de la equidad de una manera transversal a nivel de toda la administración departamental.

“Eso es parte de lo que está acordado con Daniel (Martínez) y que es la transversalidad en las políticas y que las políticas de la I.M. incorpore la mirada de género. De hecho, estamos llevando adelante el tercer Plan de Igualdad que tiene vigencia hasta el año 2017. Nos estamos juntando con los directores de los otros Departamentos para ver cuáles son los compromisos presupuestales que van a tener en materia de género. Estas son pequeñas cosas”, dijo González.

En tal sentido, los distintos Departamentos de la Intendencia podrán el ojo con una mirada en las políticas de equidad, “tanto en acciones como en recursos económicos”.

Puso como ejemplo que el Departamento de Cultura puede hacer un aporte para que más mujeres accedan a bienes culturales. “Hay que ver que el espacio y la movilidad pública tiene perspectiva de género”, aclaró la directora.

Informó que continuarán las políticas aplicadas desde la Comuna Mujer para la atención de mujeres víctimas de violencia de género y anunció que se reforzará el programa de Masculinidades dirigido a los hombres que quieren dejar de ejercer la violencia.

“Mi juventud”

La flamante directora de la Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo, Patricia González, integra la agrupación IR desde el año 2011. Trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) desde el 2012 en el área de Derechos Humanos. Su especialidad son los derechos económicos, sociales y culturales, particularmente los relacionados con poblaciones de alta vulneración, llámese afrodescendientes, transexuales y migrantes.

Con 29 años, llegó a la Intendencia y dijo ser bien recibida, más allá de “ser de las más chicas” entre la jerarquía de la administración Martínez. “No siento que mi juventud sea un impedimento para desarrollar el trabajo”, advirtió.

González consideró que es una gran responsabilidad que el intendente Daniel Martínez la haya elegido para ocupar la Secretaría de la Mujer, habiendo varias candidatas con mucha experiencia en el tema, “muy valiosas y con mucho peso por sus antecedentes dentro del movimiento de mujeres”, aclaró. Dijo que desempeñar esta tarea es “un desafío muy grande”, precisó.

La jerarca indicó que su militancia por los derechos de las mujeres la realizó siempre desde la política.

Entiende que hubo mujeres referentes que hicieron mucho para poner el tema sobre la mesa. Mencionó a Margarita Percovich que hace más de 20 años que está en la lucha desde la militancia política.

El compromiso del FA en la equidad

La directora de la I.M. manifiesta que si bien hay mucho por seguir trabajando en las políticas de equidad, en los últimos años reconoce que hubo avances en cuanto a los derechos de las mujeres.

Venimos de un siglo XX, que en un principio la mujer no votaba, incluso en la década de los noventa, donde las mujeres peleaban por el derecho al aborto o que en estos últimos años que viene reivindicando la representación política, “pienso que avances hubo un montón y que la izquierda en nuestro país se ha comprometido con dichos avances que han sido a nivel de lo cultural, lo simbólico, así como a nivel de lo legal y lo político”.

Aclaró que igualmente se trata de un proceso continuo y que se está en una lucha de tratando de convencer a otros “compañeros” para incorporar la perspectiva de género que tiene que ver con hombres y mujeres y otras identidades de género relacionadas con lo transexual.

“Nosotras proponemos una reformulación del eje que se venía trabajando, que era mujer, y pasar al eje de género, que nos permite trabajar con hombres, generar paternidades responsables, con corresponsabilidad, en proyectos de vida saludable y libre de violencia y en un proyecto de vida acorde a cada uno, incorporando a lo trans como una variable más”, indicó González.

“El hombre también gana”

Aclaró que el aporte de la sociedad y sus colectivos a los procesos estatales son fundamentales. Dijo que este permite incorporar las demandas de la sociedad a las políticas. Si no se construyen las líneas con los énfasis que puso el intendente Martínez, el Frente Amplio y las organizaciones sociales y estatales, se va en un contrasentido.

La directora manifestó que se debe valorar la existencia de mujeres organizadas por la defensa de los derechos humanos, tanto para la mujer como para el hombre.

“Me importa pensar que el hombre gana con esto. Antes el hombre no podía llorar, ni sentirse mal, y siempre tenía que tener un gran trabajo. Tenía un gran peso encima. Esa estructura básica del hombre que sustenta la familia es un tipo de hombre, y el modelo de mujer que hace las tareas doméstica y se arregla para el marido es una situación insostenible”, manifestó.

Consideró que este tipo de igualdad es tenido en cuenta por el movimiento más joven. “Era más difícil que en los noventa no se diera esta situación de familia tipo conformada por hombre y mujer que no se divorcian aunque se lleven mal. Ese tema hoy está en discusión porque estamos en una etapa de transición”, aclaró.

http://www.republica.com.uy/violencia-callejera-mujeres/529514/

 
1 comentario

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Apagón analógico en stand by


La conversión a la TV digital se iba a realizar el 21 de noviembre pero el gobierno, dado algunos atrasos en el proceso y el fallo del TCA a favor de Cablevisión, tiene la intención de postergarla, y por mucho tiempo

apagon analogico

¿Usted estaba pensando en cambiar su vetusto televisor por uno que le permitiera recibir emisión digital por aire? Ahora no hay tanto apuro. El gobierno va camino a postergar el apagón analógico que, según el esquema que se había establecido en el gobierno de José Mujica (2010-2015), estaba previsto para el próximo 21 de noviembre.
Para los que tienen cable o TV satelital eso no es un problema. Pero la fecha de noviembre era la que se había establecido para que todas las señales de televisión abierta dejaran de emitir de forma analógica y pasaran a ser digitales, cosa que obligaría al televidente a tener un televisor con sintonizador ISDBT incorporado –según la norma que adoptó Uruguay– o bien adquirir un decodificador externo que permita ver las señales, cuyo costo ronda los US$ 100. Con ese aparato todos los televisores sirven para ser usados con el nuevo sistema.
Pero en los hechos, esa fecha ya cayó. Un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) tras un reclamo de Cablevisión (empresa propiedad del Grupo Clarín) dinamitó todas las decisiones relativas a la TV digital, incluyendo el apagón analógico y la asignación de los nuevos canales.
La decisión del gobierno es ir estableciendo a través de varios decretos ese marco jurídico derribado. Por ejemplo, se espera que en las próximas semanas se emitan varias normas asignando nuevamente las frecuencias a los canales privados (4, 10, 12, Giro y VTV) y a los públicos.
Pero una decisión de las que había tomado Mujica que el gobierno de Tabaré Vázquez analiza no replicar, es la fecha del apagón analógico.
El gobierno pasado no avanzó con toda la celeridad necesaria en el marco de este proceso para poder asegurar que casi el 40% de la población que no cuenta con televisión para abonados pueda acceder al decodificador o tener una televisión adecuada para la nueva tecnología.
Por eso, el fallo del TCA es para el gobierno una oportunidad de postergar por muchos años el apagón analógico, según supo El Observador.
Un artículo de la cuestionada ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, más conocida comoley de medios) estableció que los canales abiertos deben incorporarse a las grillas de los servicios de televisión para abonados (cable). Eso asegura que al menos los canales digitales llegarían a más de la mitad de la población, ya que en Uruguay el 60% de los hogares tiene cable.
El gobierno de Mujica, además de mantener las frecuencias a los canales privados 4, 10 y 12, habilitó dos nuevos canales abiertos para la emisión digital en Montevideo: Giro (integrado por el consorcio Demos y La Diaria) y VTV, que según los plazos originales que se habían establecido inicialmente ya deberían estar emitiendo, pero el gobierno habilitó las prórrogas que también se habían estipulado en las concesiones.

La sentencia

El gobierno de Vázquez enfrenta un verdadero escollo jurídico y eso es, en buena medida, lo que fundamenta la decisión de postergar el apagón analógico: el fallo del TCA que el 11 junio anuló el decreto 153/2012 por el cual se regularon los procedimientos para conceder autorizaciones para brindar servicios de televisión digital. En el Poder Ejecutivo consideran que el efecto de esa sentencia es devastador porque hace caer todo lo actuado, aunque en principio, y en función del concepto jurídico de «buena fe», se mantendrían las señales digitales asignadas a Giro y VTV.
Cablevisión, que mantiene un largo litigio en el TCA con el Poder Ejecutivo por otros decretos del gobierno de Mujica, alegó que el último de ellos la afectó al reducirle la cantidad de ondas que puede usar y eso topeó sus señales a un máximo de 80.
El TCA le dio la razón a Cablevisión porque el gobierno, como en los otros decretos, no le dio vista previa y eso impidió su defensa. «Este derecho viene siendo reiteradamente desconocido o ignorado por el Poder Ejecutivo y tal circunstancia configura un vicio grave que acarrea la nulidad del acto impugnado», dice el fallo.

Ley de Medios

  • Polémica norma del fa regula la radio y la tv: La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, habitualmente denominada ley de medios) fue aprobada casi a finales del gobierno de José Mujica (2010-2015) solamente con los votos del Frente Amplio. La norma estableció un nuevo marco normativo que abarca desde la concesión de las ondas de radio y televisión, los controles a los medios, los contenidos, la publicidad y el horario de protección al menor. Y fijó severas sanciones en casos de incumplimiento.
  • Esperan fallo de la corte. Hay 19 recursos en trámite: El presidente Tabaré Vázquez decidió esperar que la Suprema Corte de Justicia falle sobre la constitucionalidad de la ley de medios antes de reglamentarla y que las disposiciones que estableció cobren plena vigencia. Actualmente, hay 19 acciones de inconstitucionalidad contra la norma. La recursos fueron presentados por los tres canales privados de Montevideo (4,10 y 12), los canales cable de la capital, varias radios y canales de televisión del interior, DirecTV y el Partido Independiente.
  • Los derechos vulnerados: objetan 60 de 202 artículos. Las empresas alegan que la ley de medios vulnera por lo menos seis derechos constitucionales: libertad de expresión y de información (artículos 29 y 72 de la carta magna); derecho de igualad ante la ley (artículo 8); derecho a la libertad de emprendimiento (artículos 7 y 36); derecho a la seguridad jurídica (artículo 7), y derecho de propiedad (artículos 7 y 32). Y el Partido Independiente objeta el capítulo de publicidad electoral que, dice, perjudica a los partidos minoritarios.
  • Censura y autocensura. En el caso de canal 10, basó buena parte de su recurso ante la Suprema Corte de Justicia en que la ley de medios genera censura y autocensura en los medios y en los periodistas. Y puso un ejemplo específico: el artículo 32, que fijó el horario de protección al menor entre las 6 y las 22, franja en la que, de acuerdo con la nueva normativa, no pueden emitirse programas que «promuevan actitudes o conductas violentas», «delictivas» o que «fomenten los juegos de azar o las apuestas».
  • Cinco artículos ilegales. El fiscal de Corte, Jorge Díaz, se pronunció a favor de declarar inconstitucionales cinco de los 27 artículos que la multinacional DirecTv impugnó de la ley de medios en febrero. Díaz –en un dictamen que no es vinculante– consideró que los artículos 39, 40, 55, 180, 182 de la ley contravienen la libertad de empresa, la seguridad jurídica y elderecho de propiedad, distorsionan el libre juego de mercado y habilitan una cogerencia del gobierno y las empresas reguladas.

http://www.elobservador.com.uy/apagon-analogico-stand-by-n665711

 
1 comentario

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Más problemas en las comunas: Paysandú cortará a contratados


NUEVO INTENDENTE DIO ÚLTIMO PLAZO Y CUBRIRÁ CARGOS CON LLAMADO PÚBLICO

Poniendo de relieve la precaria situación financiera de varias intendencias, lo sucedido en Salto con los funcionarios contratados por la anterior administración que terminaron siendo cesados por las nuevas autoridades, puede extenderse ahora al vecino departamento de Paysandú.

IMPaysandu

La comuna enfrenta el cese de los contratados y reprogramará ingresos. Foto: Andrés Sánchez

Así, el intendente frenteamplista Guillermo Caraballo dispuso el análisis de la situación de los funcionarios que ingresaron de forma no ajustada a los procedimientos específicamente contemplados por las normas, y resolvió extender por única vez y por un plazo de 30 días el vínculo contractual de los funcionarios eventuales que hayan ingresado en el año previo a las elecciones departamentales.

El jueves pasado, el intendente de Salto, Andrés Lima, (FA) sufrió un escrache cuando caminaba por la calle Uruguay, la principal de Salto, por el cese de contratados. Unos cien municipales interceptaron a Lima a la salida de su despacho. Esos funcionarios serían parte de una lista de despidos elaborada por la actual administración, que será difundida mañana martes.

Lima iba a pie por la calle Uruguay cuando los municipales lo interceptaron, algunos lo amenazaron e insultaron, incluso uno de los manifestantes le arrojó una bolsa de residuos.

Un comunicado de la comuna sanducera de este fin de semana señala que a la vez se analizará cuáles de las vacantes generadas por esa vía deben ser completadas por razones de servicio. En el comunicado, el intendente Caraballo especificó que los funcionarios de confianza ingresados en su gobierno deberán cesar cuando finalice la administración asumida en julio.

La administración del intendente Caraballo hizo un estudio de las situaciones bajo el principio general de que aquellas personas contratadas sin respetar los procedimientos previstos y que además hayan ingresado en el año previo a la instancia electoral, no verán renovados sus contratos.

El comunicado de la comuna sanducera establece que «sin perjuicio de ello, atento a que muchos de esos contratos vencieron el 31 de julio y buscando que el cese de las situaciones irregulares no perjudique el normal funcionamiento de los servicios que presta la Intendencia, hemos dispuesto extender, por única vez y por un plazo de 30 días, el vínculo contractual de aquellos funcionarios eventuales, que hayan ingresado en el año previo a la instancia electoral y cuyos contratos vencieron el 31 de julio. Al cumplirse este plazo de 30 días, el vínculo de dichos funcionarios con esta Intendencia quedará disuelto».

Contratos.

La Intendencia hará durante este mes un relevamiento para determinar cuáles son las áreas donde hacen falta funcionarios, y una vez realizado «convocaremos a un llamado público, abierto y transparente, presidido por criterios de igualdad de oportunidades y sin favoritismos partidarios, a efectos de completar las vacantes generadas».

En el caso de tareas no especializadas se realizará un sorteo en la segunda quincena de agosto, a efectos que los beneficiados comiencen su vínculo contractual a partir del mes de septiembre. «En el caso de tareas especializadas, se desarrollarán los concursos respectivos para cubrir dichas vacantes. Además se ha dispuesto no renovar los contratos de aquellos funcionarios vinculados bajo el régimen contrato de función pública, que hayan ingresado en el año previo a la instancia electoral y cuyos contratos vencieron el 31 de julio.

El comunicado señala además que la Intendencia sanducera se propone modificar, progresivamente, el régimen de contratación de los funcionarios, «reduciendo la condición de eventual a aquellas tareas que efectivamente lo sean, culminando así con un mecanismo perverso de discriminación entre los funcionarios y los eventuales, todo esto sometido a una estricta evaluación».

También señala que «si bien nunca celebraremos ninguna situación de cese laboral, sobre todo de los más humildes, estamos decididos a comenzar a desandar el penoso camino de tomar a la intendencia como botín de repartos clientelares cada vez que se aproximan tiempos electorales».

La situación financiera es compleja en varios departamentos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/problemas-comunas-paysandu-cortara-contratados.html

 
Comentarios desactivados en Más problemas en las comunas: Paysandú cortará a contratados

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Agenda cargada en la previa del debate por el Presupuesto


EL PARLAMENTO DEDICARÁ EL RESTO DEL AÑO A DISCUTIR LA LEY MÁS IMPORTANTE

Comienzan las últimas semanas antes del inicio del debate presupuestal y las agendas de las dos cámaras del Parlamento están repletas de temas clave, la mayoría de ellos señalados como prioritarios por el gobierno del presidente Tabaré Vázquez.

parlamento

Agenda cargada en la previa del debate por el Presupuesto

El proyecto de ley presupuestal, que regirá en los cinco años de la actual administración de gobierno, llegará al Parlamento a fines de este mes de agosto, y será primero tratado por la Cámara de Representantes.

El plazo constitucional le otorga 45 días y luego irá al Senado por un lapso similar. Ahí tenemos tres meses completos (septiembre, octubre y noviembre) por lo cual recién a partir de diciembre, un mes que se corta el 15 por el inicio del receso parlamentario, podrían ser consideradas otras leyes. Esto sin tener en cuenta que el proyecto de Presupuesto pueda terminar en la vuelta a la primera cámara (Diputados) por modificaciones en el Senado y, eventualmente, en la Asamblea General en una posible etapa de casación.

Los temas a considerar en ambas cámaras son variados. Hay desde un informe para formar una comisión investigadora por la gestión de Ancap hasta la Rendición de Cuentas 2014 del último ejercicio del expresidente José Mujica, pasando por la condonación de una deuda millonaria en dólares a Cuba.

Mañana martes 4, el Senado deberá aprobar los informes de los miembros de la comisión preinvestigadora sobre la gestión de Ancap. Ambos serán a favor de habilitar una comisión investigadora, aunque difieren en matices. Es la primera vez que el Frente Amplio accede a investigar su propia gestión. A la comisión se le dará un plazo hasta fin de año. A la vez habrá que decidir cuántos integrantes tendrá, siendo lo más probable que sean entre cinco y siete miembros para que estén representados todos los partidos.

Para las próximas sesiones, el plenario del Senado tendrá una agenda de temas relevantes como el que crea la nueva institucionalidad del Fondes (Fondo de Desarrollo), que la oposición se apresta a analizar si votará o no.

El tema estará hoy sobre la mesa en la reunión de bancada de los senadores del Partido Nacional.

Además, el Senado tiene en carpeta el proyecto del Poder Ejecutivo por el que se crea el Sistema Nacional de Cuidados, en el cual el presidente Tabaré Vázquez ha puesto gran énfasis.

También en carpeta está la sanción del proyecto que se aprobó en Diputados por el cual se reperfila la deuda de Ancap con Venezuela.

En la Cámara de Representantes, esta semana se votará el proyecto sobre las cuentas del último año de la administración Mujica.

También estará el tratamiento de la condonación de la deuda al Banco Central de Cuba, que será ley. Asimismo, la rama baja analizará otro proyecto prioritario para el gobierno de Vázquez como es la creación del Sistema Nacional de Competitividad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/agenda-cargada-previa-debate-presupuesto.html

 
Comentarios desactivados en Agenda cargada en la previa del debate por el Presupuesto

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Ahorro local sustituye inversión extranjera


LUIS CUSTODIO

En momentos en que la llegada de capitales del exterior se resiente, cobra vigor la participación del capital nacional en la financiación de diversos proyectos de infraestructura.

Luis Custodio

Pablo Sequeira de Posadas, Posadas & Vecino. Foto: El País

En los primeros siete meses del año ya se alcanzó la cifra obtenida a través de emisiones de obligaciones negociables o fideicomisos durante todo el año anterior. Esto se produce tanto por la participación de los inversores institucionales como de los ahorristas minoristas, y ambos tienen un potencial que multiplica varias veces al capital destinado a estos fines.

«Lo que falta son proyectos», advierte el Dr. Pablo Sequeira, especialista en Derecho Corporativo, Financiero y Mercado de Capitales del estudio Posadas, Posadas & Vecino. «La demanda está asegurada, y en la medida en que se estructuren propuestas atractivas, seguirá creciendo», añadió. Sequeira recordó que el año pasado se hicieron emisiones por 315 millones de dólares y este año la meta son 500 millones, de acuerdo con los proyectos que ya salieron al mercado y los que se están estructurando. Destacó que el mercado es seguro y que una prueba de eso son las buenas experiencias. «Todas las emisiones que están cotizando mantienen muy buenos niveles de coberturas, tienen excelentes calificaciones de riesgo y estamos en muy buenos cumplimientos de todas las obligaciones asumidas por ellos», dijo.

Proyectos vinculados con la generación de energía (especialmente los eólicos), emprendimientos inmobiliarios (de interés social o barrios privados) han captado financiación vía mercado de capitales, al igual que la construcción de la cárcel de Punta de Rieles.

A juicio del especialista Pablo Sequeira, de Posadas, Posadas & Vecino, el citado incremento en la cantidad y monto de proyectos financiados a través del mercado de capitales, obedece a un «cambio cultural» que está operando a nivel local, donde a la presentación de proyectos bien estructurados y con garantías de ser bien gerenciados se suma la confianza de los inversores institucionales y del pequeño ahorrista, que ven en estos instrumentos oportunidades de inversión «rentables y confiables».

Surge como una alternativa ante la opción de tasas de interés bajas en el sistema financiero o la posibilidad de invertir en real estate, donde el activo es claramente menos líquido que un certificado de participación o una obligación negociable. A continuación, un resumen de la entrevista.

—El proyecto Pampa de UTE, el desarrollo inmobiliario de La Tahona, así como la cárcel de Punta de Rieles, son algunas de las emisiones de los últimos meses que demuestran la buena recepción de los instrumentos de inversión por parte de los inversores. ¿Cuáles son las metas para este año?

—Estamos en un muy buen momento del mercado de capitales, en plena consolidación. Vale recordar que en 2014, dejando fuera las emisiones del Estado y tomando básicamente la emisión de obligaciones negociables y los fideicomisos financieros en sus dos modalidades, deuda o certificado de participación, llegamos a los 315 millones de dólares. Este año se llevan 200 millones de dólares emitidos, pero además ya están autorizados y prontos a suscribirse 90 millones de dólares más por la cárcel de Punta de Rieles y otros 11 millones de un fideicomiso para financiar la construcción de viviendas de interés social (CasasUru). Por tanto, en los primeros siete meses del año estamos alcanzando los niveles del año pasado, cuando todavía queda un trecho muy largo y productivo.

—¿Qué proyectos están en marcha?

—Hay varias operaciones a estudio del Banco Central; UTE lanzará dos nuevos fideicomisos para otros dos parques eólicos, Arias y Valentines, que sumados tendrán un importe similar al de la emisión del fideicomiso Pampa (77 millones de dólares). En nuestro estudio, mientras tanto, estamos trabajando en tres proyectos, uno de obligaciones negociables y dos fideicomisos, todos ellos enfocados en el mercado de real estate, en el segmento de viviendas de interés social y en el de oficinas.

Seguramente terminemos el año con un crecimiento del 50% en relación con el año anterior, por lo que pensamos que se superarán los 500 millones de dólares en este tipo de inversiones.

—Se está captando el interés del inversor institucional y también el ahorro minorista…

—Así es, ayudados por las bajas tasas de interés que hay en el sistema financiero, tanto a nivel doméstico como internacional, la opción de este tipo de instrumentos está siendo observada como una buena oportunidad de negocio, en todo el sentido de la palabra. Es un negocio para quienes invierten, porque tienen un retorno interesante, pero también para la comunidad, porque esos recursos se vuelcan en obras y para el desarrollo del mercado de capitales.

Pero detrás de esto también hay un cambio cultural, que se da tanto a nivel del emisor como del ahorrista. Todo ocurre a partir de las buenas experiencias. Si a uno le fue bien quizás el otro se anima y se genera un efecto contagio. Todas las emisiones que hoy están cotizando mantienen muy buenos niveles de cobertura, tienen excelentes calificaciones de riesgo y estamos en muy buenos cumplimientos de las obligaciones asumidas. Y en muchos de estos proyectos, gente común invirtiendo en proyectos que se hacen en beneficio de la comunidad.

—Esta opción se han transformado en una alternativa a la inversión inmobiliaria…

—El uruguayo siempre guardó su dinero en el banco o compró «ladrillos». Está dicho que los retornos del sistema financiero son muy bajos, y a su vez, el mercado inmobiliario presenta otras limitantes. Tener un activo inmobiliario supone que se debe a pagar Impuesto al Patrimonio, Primaria, Renta, Contribución inmobiliaria, le tendrá que pagar a un administrador y además, no siempre lo tendrá arrendado. Cuando quiera transformar ese activo en líquido, tiene un período de desinversión que puede ser largo. Resulta un buen refugio, pero si lo miramos como inversión rentable y con posibilidades de darle liquidez rápidamente, sin duda está en peores condiciones frente a una inversión en el mercado de capitales.

—¿Cuáles son las condiciones que otorga este tipo de inversiones financieras?

—Hay una tasa de interés básica: si partimos de un supuesto que los bonos del Estado son riesgo cero y básicamente hoy están dando un 4% en dólares, ese tiene que ser el piso para cualquier proyecto, y en esas condiciones están saliendo todas las emisiones, que se están colocando con una demanda que es cuatro o cinco veces mayor que la oferta. Pongamos el ejemplo de la emisión hecha para el fideicomiso de la cárcel de Punta de Rieles, donde la rentabilidad establecida fue de 5,85% sobre la inflación.

Pero además, los inversores institucionales, como las AFAP, se quedarán con la inversión hasta su vencimiento, porque eso es lo que buscan, una propuesta de buena calificación, con buenas garantías y buen gerenciamiento. Pero los ahorristas minoristas pueden desprenderse cuando quieran de esos activos, a través del desarrollo del mercado secundario, que da liquidez y movimiento al mercado de capitales.

Esa diversificación de la colocación, unido a un ticket de participación bajo, permiten una amplia participación y un apetito cada vez mayor por este tipo de inversiones. Un mercado de capitales desarrollado lo que requiere precisamente es profundidad y liquidez.

—¿Este tipo de mecanismos de inversión pueden financiar las necesidades de infraestructura que tiene el país?

—No hay ninguna duda. El país necesita crecer en materia de infraestructura, y cuenta con instrumentos como la Ley de Participación Público Privada (PPP) y el mercado de capitales, a través del cual se pueden canalizar distintas iniciativas, vía PPP u otras alternativas.

Todo eso en momentos en que no es sencillo obtener fondos a nivel internacional. Según Uruguay XXI, en 2013 tuvimos 3 mil millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) y en 2014 llegamos a 2.700 millones de dólares. No solamente cayó la IED un 10%, sino que fue la primera caída después de 4 años de crecimiento.

—¿Se puede sustituir la inversión extranjera directa con el ahorro local?

—Indudablemente, el ahorro de los uruguayos claramente puede suplir esos capitales. Una buena parte de las inversiones necesarias pueden financiarse a través del mercado de capitales local. El potencial es enorme, tengamos en cuenta que los depósitos de residentes en el mercado uruguayo son 23 mil millones de dólares, mientras que las AFAP tienen 10 mil millones de dólares, de lo cual el 50% lo pueden invertir en actividades productivas, según la normativa vigente. Y de ese monto, solo está invertido en proyectos de esta naturaleza poco más de mil millones de dólares. Recursos disponibles hay, lo que faltan son proyectos.

Por ejemplo, han demorado mucho tiempo en salir los primeros llamados a través de PPP, eso en el país que tiene menor inversión en infraestructura de América Latina junto a Paraguay, según la Cepal.

Es necesario poner más proyectos en el mercado y se verá que la demanda que existe a nivel local es muy firme.

El Antel Arena es un producto ideal para el mercado de capitales

—¿El proyecto Antel Arena reúne las características para ser financiado en el mercado de capitales?

​—Sin dudas. Desde el punto de vista teórico es un emprendimiento que podría buscar su financiación en el mercado de capitales, reúne las características para ser un buen negocio para todas las partes. Se puede armar una operación financiera en corto plazo, ya que hay mucho camino recorrido lo que juega a favor del proyecto. Un polideportivo como el que se proyectó puede generar diversos flujos de fondos que garantizarían el repago a los inversores, y cualquier proyecto de esas características es interesante para el inversor.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/ahorro-local-sustituye-inversion-extranjera.html

 
Comentarios desactivados en Ahorro local sustituye inversión extranjera

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

El Pit cree que los sueldos bajos no subirán como dice el gobierno


CREE QUE SON 180.000 Y NO 426.000 QUIENES RECIBIRÁN SUBAS ADICIONALES

Un documento presentado por el gobierno como insumo para las inminentes negociaciones en los Consejos de Salarios del sector privado da cuenta que un grupo de 426.000 trabajadores uruguayos —que ganan menos de $ 15.000— se verían beneficiados por aumentos adicionales de 2,5 % a 3,5% para los sueldos más sumergidos, que están previstos en las pautas oficiales para los salarios más deprimidos. Pero en el Pit-Cnt se entiende que la medida abarcará solo a 180.000 empleados dependientes.

PitCnt2

El PIT ha preparado durante semanas el paro general. Foto: Ariel Colmegna

De acuerdo con la información que presentaron los ministerios de Trabajo y Economía, a la que accedió El País, los puestos cotizantes de la actividad privada con ingresos inferiores a 5 Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC, unos $ 15.260) a marzo de 2015 son un total de 425.952. De estos, 70.478 pertenecen al comercio, 45.791 a la producción agropecuaria, forestación y pesca y 36.907 a las industrias manufactureras.

Al presentar estos datos, en el marco de la negociación colectiva con privados, el Ejecutivo hizo dos aclaraciones: los puestos cotizantes no equivalen exactamente a la cantidad de trabajadores (las personas pueden tener más de un empleo) y para hacer los cálculos no se tuvieron en cuenta la cantidad de horas de trabajo. Además se tomó como referencia a los ingresos nominales.

Pero más allá de las diferencias metodológicas con respecto al documento elaborado por el Ejecutivo, el Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt entiende que no serán 426.000 los trabajadores favorecidos con los ajustes diferenciales para salarios sumergidos. El asesor del instituto, Hugo Bai, dijo a El País que los lineamientos del gobierno son para los salarios de $ 11.400 líquidos, por lo que serían beneficiados por la medida alrededor de 180.000 trabajadores de los 480.000 que según la central cobran menos de $ 15.000. «Para nosotros la política no va más allá de los 180.000, ni loco va a abarcar a esos 426.000», enfatizó el economista.

«Además de ser porcentajes muy bajos de aumentos diferenciales, nos parece que abarcan a una población que no podemos decir que es chica, pero que no es lo suficientemente grande como quisiéramos como es casi ese medio millón de uruguayos que gana menos de $ 15.000», señaló Bai.

El Instituto Cuesta Duarte entiende que los lineamientos que planteó el gobierno son insuficientes porque abarcan a una cantidad «bastante menor» que los «quince mil pesistas», y que los adicionales planteados «son muy bajos». Bai explicó que el 2,5% o 3,5% de incremento en sueldos de $ 15.000 o menos pueden representar mejoras de $ 200, $ 300 o $ 350 pesos por mes.

«Por ser incrementos tan bajos, no sería para nosotros una buena priorización. Además pusieron el umbral demasiado bajo y eso abarcaría a una porción con trabajadores sumergidos mucho menor a la que nosotros queremos llegar», insistió el asesor del Cuesta Duarte.

De todos modos, el instituto entiende que el dato de que en Uruguay hay casi 426.000 trabajadores que cobran menos de $ 15.000 es «interesante», debido a que refleja una problemática que desde hace varios meses viene denunciado la central.

El Pit-Cnt cuestiona las pautas salariales para el sector privado que presentó el gobierno y para manifestar su disconformidad convocó a un paro general para el 6 de agosto.

¿Quiénes son?

En el acto del 1° de mayo, el Pit-Cnt reclamó el incremento del salario mínimo a $ 15.000 y denunció la situación de los trabajadores que ganan menos de esa cifra en Uruguay. El gobierno anunció que el salario mínimo nacional, hoy en $10.000, llegará a los $15.000 el 1 de enero de 2019.

Según un estudio realizado por el Instituto Cuesta Duarte —en base a datos del año 2014— en el país hay 479.870 uruguayos que ganan menos de $ 15.000 líquidos. De esos, 179.516 perciben salarios menores a $ 10.000.

La mayor parte de los trabajadores «quince mil pesistas» están en el comercio (70.424), seguidos de la industria manufacturera (39.487), el servicio doméstico (36.015) y la ganadería, agricultura y pesca (30.725).

A diferencia del gobierno, para realizar estos cálculos el Instituto Cuesta Duarte tuvo en cuenta los salarios líquidos y un promedio de la cantidad de horas de trabajo semanales.

De acuerdo con la información del Pit-Cnt, en Uruguay hay 237.175 trabajadores que cobran entre $ 15.000 y $ 20.000, 271.096 ganan entre $ 20.000 y 30.000 y 172.223 que perciben entre $ 30.000 y 50.000.

En tanto, 63.209 tienen salarios mayores a $ 50.000 líquidos. De esos, 9.525 pertenecen al área sanitaria, 7.532 cumplen tareas financieras y vinculadas a los seguros, 7.150 tienen ingresos en la enseñanza, 5.684 se desempeñan en la industria y 4.644 en el comercio.

En junio y julio vencieron 57 convenios que comenzarán a negociarse una vez que esté oficializada la designación de las respectivas delegaciones. Son el 25,8% del total. En el resto del año vencerán otros 36 acuerdos (16% del total). El año próximo se discutirán 126 convenios.

Anestésicos quirúrgicos anuncian serie de paros

El Sindicato Anestésico Quirúrgico decidió adherir al paro general del 6 de agosto decidido por el Pit-Cnt y resolvió además que si no es convocado a la comisión multipartita que discute la remuneración de los cargos médicos de alta dedicación, a partir de los días 12 y 13 de agosto realizará detenciones de actividades dos días por semana. El sindicato asegura que durante el paro del 6 de agosto se atenderán emergencias y urgencias así como intervenciones oncológicas que ya hayan sido coordinadas.

El gremio discute la forma en que se instrumentarían esos cargos porque considera que se apunta a la determinación de topes salariales y al establecimiento de un sistema de dedicación completa que impedirá a los profesionales tener dos empleos, dijo a El País Neder Beyhaut, presidente de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay. El sindicato pretende también participar directamente en las negociaciones de los Consejos de Salarios y ya no a través del Sindicato Médico del Uruguay, al que no le reconoce representatividad, dijo Beyhaut.

El Sindicato Anestésico Quirúrgico dice representar a 2.000 especialistas, reunidos en 14 sociedades. El gremio se atribuye haber tenido un rol importante en la mejora del salario de los médicos en los últimos años y se opone a las rebajas y los topes salariales. Según Beyhaut, en el sector público las especialidades no están bien remuneradas (se paga un tercio de lo que se paga en el privado) y eso provoca la falta de especialistas en los centros de asistencia estatales. «Cerca del 70% de quienes anestesian en el sector público son gente sin título», denunció Beyhaut.

Las remuneraciones tienen un componente fijo y otro variable, por «acto médico» y el sindicato denuncia que se quiere hacer desaparecer este concepto, algo a lo que se opondrá. «El acto médico representa la mitad de la remuneración o algo menos y se la quiere eliminar pese a que es un estímulo y una forma de reforzar el compromiso y pese a que existe en muchos países», señaló.

Los actos médicos y las remuneraciones de los anestésico quirúrgicos no tienen un peso significativo en las cuentas de las instituciones de asistencia, aseguró Beyhaut.

El gobierno no ha fijado todavía pautas para que se lleve adelante la negociación salarial en el sector público que reclaman los sindicatos estatales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-desconfia-sueldos-bajos-subiran.html

 
1 comentario

Publicado por en 3 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

 
A %d blogueros les gusta esto: