RSS

Archivos diarios: 11 agosto, 2015

ASAMBLEA DE A.FU.SEC.


Page1 Page2

 
Comentarios desactivados en ASAMBLEA DE A.FU.SEC.

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Documento presentado por el Poder Ejecutivo en el Ámbito Superior de Negociación de Públicos.


Page1 Page2 Page3 Page4 Page5

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

MEC interviene para evitar textos tendenciosos en libros de estudio


Advierten que no hay criterios establecidos sobre materiales educativos

mec

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la dirección nacional de Educación trabaja en la elaboración de una política nacional en torno a programas y materiales educativos, adelantó a El Observador el director nacional de Educación, Juan Pedro Mir.

La política formará parte del plan nacional de educación en Derechos Humanos que la cartera lanzará este quinquenio, y tiene como objetivo establecer pautas de elaboración y difusión de materiales educativos y libros de texto en consonancia con la política educativa a nivel nacional en lo que tiene que ver con la inclusión social, género, lucha contra la xenofobia y racismo.

Mir indicó que con esto no se pretende violar la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ya que esta continuará teniendo libertad para comprar por licitación los libros que estime pertinentes o para recomendar a sus docentes los textos a trabajar.

No obstante, advirtió: «Yo como director nacional de Educación no me voy a callar la boca respecto a esto. Todos los países serios toman los materiales educativos como una política de Estado para evitar que a los gurises se les lave la cabeza». En cambio en Uruguay «no se ha construido una política nacional sobre materiales educativos y no hay criterio alguno».

El jerarca aclaró que la voluntad no es censurar, dado que «en Uruguay la enseñanza es tan libre y tan abierta que no hay libro prohibido», pero sí establecer qué miradas, enfoques y contenidos debería tener un material educativo para cierta edad en cada materia. La idea es que estos criterios queden a disposición de editoriales, instituciones, entes y docentes para que lo tomen en cuenta a la hora de elaborar, elegir o recomendar un libro.

Lo que no dicen los libros

El jueves pasado el semanario Búsqueda informó sobre los contenidos de un libro de historia de la editorial Santillana para alumnos de sexto de liceo. El texto se refiere al neoliberalismo como «una escuela de pensamiento económico» para la cual «no son prioridades» la justicia, la igualdad y la libertad. Según el semanario, el texto señala también que este modelo fue aplicado por los gobiernos colorados y blancos post dictadura, cuya condición de «democráticos» es dudosa.

Mir prefirió no referirse al texto, pero aseguró que a su entender «el principal problema de los materiales educativos es de lo que no se habla», como son los distintos papeles de género, la cuestión racial y la inclusión de la lengua portuguesa en los materiales educativos, dado que en la frontera es la lengua materna de muchos niños, que hoy no tienen libros de texto en su idioma. Aseguró que los mismos criterios deberán tenerse en cuenta a la hora de hablar de la historia reciente.

«En los libros de Primaria la referencia a la esclavitud es mínima. Y los aportes de la cultura afro a la nuestra también», subrayó. Por el contrario, afirmó que se debe trabajar para visualizar a las personas afrodescendientes en tareas diversas y de poder adquisitivo medio alto.

Al respecto, señaló que en los últimos meses estuvo trabajando en torno a esto con la comunidad afro y la judía y en ambas existe preocupación sobre como se abordan ciertos temas en los materiales educativos.

El director destacó que «los materiales son suficientemente importantes para tener una política con miras a un proyecto educativo».

Actualmente, el mercado de libros en Uruguay es básicamente privado. «El Estado es malo en la distribución de libros, pero esto no debe quedar librado al mercado», sostuvo Mir. Agregó que con esta política el estado tendrá también más variedad para seleccionar textos.

http://www.elobservador.com.uy/mec-interviene-evitar-textos-tendenciosos-libros-estudio-n667813

 
Comentarios desactivados en MEC interviene para evitar textos tendenciosos en libros de estudio

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

López Mena va tras una PPP con el Estado por la terminal


EL GOBIERNO ESPERA DECISIÓN DEL TCA PARA LLAMAR A UNA NUEVA LICITACIÓN

El empresario argentino Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, prepara un proyecto que será presentado en los próximos meses para la construcción de una nueva terminal de pasajeros en el puerto de Montevideo. El proyecto será tratado conjuntamente con el gobierno a fin de poder concretarse una asociación público-privada si se llega a algún acuerdo.

Lopez Mena

El dueño de Buquebus se reunió ayer con Rossi y entregará proyecto en unos meses.

López Mena dijo ayer luego de reunirse con el ministro de Transporte, Víctor Rossi, que «no hay un lugar fijado para la nueva terminal. Nosotros compramos propiedades en Capurro para desarrollar algo ahí, pero hay muchos problemas de entendimiento entre distintas reparticiones del Estado y hay lugares en donde podría funcionar mucho mejor. Entonces vamos a estudiar esos lugares, haremos un preproyecto, buscaremos un estudio de factibilidad y después un estudio económico. Eso podría estar en cinco o seis meses y se trabajaría junto al ministro de Transporte», dijo López Mena.

El empresario tomó esta alternativa luego de que el gobierno de Tabaré Vázquez decidiera no prolongarle a Buquebus la concesión de la terminal de pasajeros del puerto de Montevideo.

En este sentido, López Mena admitió que en un momento se sintió «triste, no así preocupado pero si triste» al no extenderse la concesión, «porque uno hace cosas que primero son un sueño. Tengo sueños con que podamos tener una terminal mucho mejor, hacer inversiones porque es parte del éxito de una compañía».

La concesión.

En 1994, el empresario argentino, nacionalizado uruguayo, firmó un contrato con la Administración Nacional de Puertos (ANP) por la concesión de la terminal fluviomarítima de pasajeros a un plazo de 10 años prorrogables a 30 años, es decir, hasta 2024. Un año después, en 1995 comenzó a operar. En 2005, durante la primera administración de Tabaré Vázquez, el Ministerio de Transporte, entonces también dirigido por Víctor Rossi, concedió una prórro- ga por cinco años más. En 2010 comenzó a correr una nueva prórroga por otros cinco años, pero recién se firmó el año pasado y la autorización fue retroactiva. En ese momento, una resolución del presidente José Mujica, estableció que esa sería la última prórroga que se le concedería a Buquebus y que para la nueva concesión de la terminal de pasajeros debería realizarse una licitación.

En desacuerdo con la decisión presidencial, Buquebus presentó un recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) que todavía no tiene resolución.

Con este contexto fue que el gobierno armó un nuevo proceso licitatorio que será presentado públicamente luego de que se expida el TCA.

Ideas del gobierno.

El ministro Rossi dijo en conferencia de prensa que espera que las condiciones del nuevo proyecto para la terminal portuaria «sean mejores o por lo menos iguales que los servicios que se les brindará a los pasajeros y por qué no ir mejorando en este sentido».

Rossi indicó que a partir de septiembre, se espera que la ANP gestione el puerto de Montevideo pero que a la misma vez se están esperando llamados para la futura terminal.

«Por un lado el cambio de administración se confirma y por otro lado ya estamos pensando en el contendido del llamado que no se va a dar a corto plazo, se va a realizar en el correr de los próximos meses» dijo Rossi.

El ministro dijo a El País que las ideas sobre la nueva terminal y su posicionamiento son variadas. «En principio hay que ver cuál es el fallo del TCA y luego veremos, esperemos que sea a favor del Estado», aseguró Rossi. En caso de que no sea así, Buquebus seguirá siendo administrador de la terminal.

Rossi dijo que el futuro de la actual terminal puede ser desde un depósito hasta un lugar de paseo. El ministro de Transporte indicó que «en definitiva ahí no puede estar la terminar porque interfiere con los barcos de carga, se cruzan a la llegada del puerto».

La decisión de Mujica que abrió la negociación.

El empresario Juan Carlos López Mena mantuvo discrepancias con el expresidente José Mujica, luego de que este le asegurara que no habría ningún cambio en cuanto a la concesión que mantenía Buquebus por la terminal en el puerto de Montevideo. En este sentido el ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo en El País TV que «Mujica firmó el 26 de febrero de 2015 una resolución que encarga a la ANP que haga un llamado y no se renueve. Frente a esa realidad nosotros no vamos a enmendarle la plana al presidente Mujica».

http://www.elpais.com.uy/informacion/lopez-mena-ppp-terminal.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Maestros fijaron paro de 24 horas, pero sin fecha


CODICEN BUSCA UNA SALIDA PARA DESTRABAR CONFLICTO CON LA FUM

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), que nuclea a todos los maestros del país, decidió en su Mesa Representativa convocar a un paro de 24 horas, aún sin fecha fijada, ante la falta de acuerdo con el Poder Ejecutivo en el presupuesto y los lineamientos en general que el sindicato de la educación propone para el próximo quinquenio.

FUM

Elbia Pereira(FUM). Foto: Archivo .

Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, dijo a El País que la Mesa Representativa se reunió el sábado y frente a los planteos recibidos por el Poder Ejecutivo para el inicio de la negociación «entendimos que en cierta medida solo contempla algunas de las exigencias que estaban planteadas por parte de los trabajadores».

En este sentido, Pereira indicó que «frente a este panorama se entendió que la medida de paro de 24 horas era apropiada facultando al secretariado a poner una fecha».

Desde el sindicato de maestros estiman que mañana miércoles podrían fijar el día que se llevará adelante el paro. «Es posible que este miércoles se evalúen instancias futuras de negociación y se pueda fijar el día definitivo del paro, porque mañana (por hoy martes) tenemos una reunión con el Consejo Directivo Central (Codicen) a las 18 horas y ahí veremos qué nos van a plantear», admitió Pereira.

La sindicalista también señaló que «igualmente pensamos que hubo un avance porque previo a la presentación de las pautas todo era una total incertidumbre en el ramo».

Huelga en secundaria.

Por su parte la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo sigue adelante con la huelga propuesta para el próximo lunes 17 de agosto.

En este sentido el gremio de docentes de Secundaria sigue sosteniendo la medida porque «por el momento no hay razón para dejarla sin efecto», según dijeron a El País.

Esto desencadenó semanas atrás que la ministra de Educación, María Julia Muñoz, se enfrentara a los profesores asegurando que si paraban sus actividades tendrían que «trabajar hasta el verano» o «hasta Navidad». Por el mismo lado fueron las declaraciones del presidente del Codicen, Wilson Netto, quien advirtió que quienes paren «no cobrarán sus sueldos».

http://www.elpais.com.uy/informacion/maestros-fijaron-paro-horas-fecha.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Técnicos proponen nuevas reglas en empresas estatales


ANALIZAR ESQUEMA LEGAL, BUSCAR CAPITAL PRIVADO, SON ALGUNAS

Aumentar la captación de capitales privados «en las propias empresas estatales o mediante procesos de asociación», regular de forma independiente las actividades «bajo régimen de monopolio», revisar el «esquema legal de funcionamiento» y «mejorar sustancialmente la rendición de cuentas de la gestión», son algunos aspectos que un grupo de técnicos independientes propone para las empresas públicas en el área energética (UTE y Ancap).

tecnicos

UTE enfrenta «nueva complejidad» con un «arreglo institucional» que sirve para ello, sostienen.

El informe «Nuevas reglas de gobierno para las empresas estatales del sector de la energía del Uruguay» —al que accedió El País— fue elaborado por «un grupo de trabajo con la participación del Consejo Honorario del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica (UCU)» y otros profesionales.

El grupo está conformado por los economistas Javier de Haedo (exdirector de OPP) y Pablo Rosselli (socio de Deloitte), los ingenieros Omar Paganini (vicerrector de la UCU), Andrés Tierno Abreu (expresidente de Ancap) y Alfonso Blanco (consultor en temas de energía) y los contadores Alejandro Perroni (exgerente general de UTE) y Bruno Gili (socio de CPA Ferrere).

En el documento sostienen que «en paralelo con el desarrollo de los aspectos específicos del sector de la energía, resultará clave en los próximos años la mejora sustancial de la institucionalidad del sector y de las prácticas de gobierno de las empresas que en él actúan».

«El país tiene en las empresas estatales del sector energía herramientas valiosas para su desarrollo, y su trayectoria pasada así lo demuestra. No obstante, el arreglo institucional existente no podrá dar cuenta de la nueva complejidad del sector», afirman.

Por eso proponen varios aspectos a cambiar o mejorar. Uno es «mejorar la gobernanza del sector —una determinada institucionalidad con las reglas de gobierno correspondientes para cada entidad— es un asunto crítico porque aseguraría un sistema de incentivos que alentaría de forma consistente a los jerarcas de turno a cumplir con los objetivos de rentabilidad, servicio al cliente y desarrollo del negocio».

Otro punto es «mejorar sustancialmente la rendición de cuentas (el accountability) de la gestión. Es necesario contar con sistemas efectivos, trazables y transparentes de control de la gestión sobre las inversiones realizadas, la estructura de financiamiento, los dividendos generados».

Ven «necesario aumentar la captación de capitales privados, también en las propias empresas estatales o mediante procesos de asociación, para lograr desarrollar las inversiones requeridas a nivel de infraestructura del sector para completar la transformación en curso».

Entienden que pueden «existir actividades a ser prestadas bajo régimen de monopolio», pero «es necesario que las mismas sean reguladas en forma independiente por un órgano competente para proteger los intereses de los clientes y de la sociedad toda», indican.

Señalan que «muchas veces las empresas estatales han operado como agencias de desarrollo, financiando obras y servicios que tienen interés público pero trascienden al interés empresarial. No obstante, entendemos que este tipo de emprendimientos se debe transparentar, evitando los subsidios implícitos».

Entienden «necesario analizar también el esquema legal de funcionamiento de las empresas estatales, que obedece a un modelo antiguo, cuando las mismas se consideraron parte de la administración estatal. Las reglas de derecho deben ser un instrumento al servicio de los objetivos planteados».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/tecnicos-proponen-nuevas-reglas-empresas.html

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT define hoy qué hacer con su vicepresidente; hay opiniones divididas en la central.


p1f1-20150810-pv_article_main

Joselo López, ayer, en la sede de COFE. Foto: Pablo Vignali

El aplauso duró más de lo previsto. Los dirigentes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) presentes en la sede de su sindicato festejaron una declaración leída por su secretario general, Joselo López, poniéndose de pie y haciendo chocar sus palmas por casi un minuto. La suerte del vicepresidente en el PIT-CNT se define hoy en el Secretariado Ejecutivo de la central.

López anunció ayer de tarde, durante una conferencia de prensa que convocó COFE, que le exigirá hoy al Secretariado Ejecutivo de la central de trabajadores la creación de una comisión investigadora que incluya a la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, a su equipo de abogados y a representantes de todas las corrientes representadas en el Secretariado. Esta comisión, sostuvo, tendrá como objetivo “evaluar a fondo el accionar de nuestro sindicato y el mío, durante los hechos que se dieron en todo el 24 de julio en el Hogar Ceprili [Centro de Privación de Libertad]”. Ése fue el día en el que se registró el video que evidencia cómo fueron reducidos dos jóvenes recluidos en el centro. La metodología utilizada para reducir a los adolescentes fue cuestionada por organizaciones políticas y sociales, y por dirigentes del PIT-CNT.

Además de la conformación de la investigadora, hoy se discutirá en el Secretariado Ejecutivo si López debe continuar siendo vicepresidente de la central, al menos mientras sesione la comisión. Algunos dirigentes consideran que debería dar un paso al costado. Uno de ellos es Richard Read, de la Federación de Empleados y Obreros de la Bebida. Su agrupación, la 5 de Marzo, es la única que tiene una postura definida con respecto a este tema, aunque el único miembro con voto en el Secretariado es Read. La lista 41, cuyo principal dirigente es López, apoya a este dirigente y tiene tres votos en el Secretariado, aunque uno de ellos es quien está en cuestión. Según pudo saber la diaria, la corriente sindical Articulación -que tiene cuatro votos en el organismo- no propondrá que López se aparte de su cargo. En tanto, la lista 1, integrada mayoritariamente por dirigentes afines al Partido Comunista del Uruguay, definirá hoy, antes del encuentro, su postura, y entre sus dirigentes hay posiciones divergentes. El dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud Jorge Bermúdez dijo que se reservará su opinión en el debate del Secretariado, aunque sostuvo que no está de acuerdo con “tomar la cabeza de alguien, ponerla en una bandeja y decir ‘acá está la solución de un problema’”. En cambio, Daniel Diverio, del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), dijo que si bien “se puede investigar todo lo que se quiera, este tipo de actitudes no requieren investigación, no son de trabajadores y no tienen dos lecturas. Aquel que no rechace la situación del Sirpa [Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente] no merece estar en una responsabilidad gremial”.

La defensa

La declaración leída ayer por López buscó transmitir el compromiso de su gremio, el Sindicato Único del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SUINAU), con las condiciones de reclusión de los adolescentes en los centros del Sirpa. Según dijo, el único sumario del que fue objeto data de 2008 y fue a causa de “haber mostrado públicamente las condiciones deplorables en las que estaban los adolescentes privados de libertad, después de haber recorrido muchos ámbitos del sistema político sin tener respuesta”.

López ya había sostenido la semana pasada que el accionar de los funcionarios estuvo “dentro del protocolo”. No obstante, ayer cuestionó al funcionario que le pega a uno de los menores algunos puntapiés mientras está siendo reducido en el suelo, y sostuvo que a esa persona se la sancionará y se le retirará la asistencia legal si pertenece al sindicato. Según agregó más tarde el secretario general del SUINAU, Carlos Salaberry, el agresor aún no fue identificado. “Nunca vi lo sucedido en ese momento, pero se insiste en obviar el detalle”, justificó López, que aparece por primera vez en la filmación una vez que las agresiones ya fueron consumadas.

El dirigente tampoco perdió la oportunidad de cuestionar a varias organizaciones sociales que lo criticaron, y sostuvo que éstas “respaldan el accionar de una persona que tiene un pasado con más sombras que luces en ámbitos de conducción del Estado: empezó su carrera en servicios penitenciarios en la dictadura, siguió como jerarca en los gobiernos blancos y colorados, donde, según expresa la prensa de la época, tuvo un sumario administrativo con pedido de destitución por conjunción del interés público con el privado”. De este modo hacía referencia a la actual presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, quien denunció los hechos ocurridos el 24 de julio en el Ceprili y que, según el SUINAU, fue la responsable de la filtración del video. López sostuvo que el enfrentamiento de esta jerarca con el sindicato surge debido a que éste salió “al cruce” de la propuesta de la jerarca de “pasar a jóvenes privados de libertad que cumplen la mayoría de edad a las cárceles de adultos”, y también de reabrir el hogar Ser de la Colonia Berro. “No vemos a ninguna de estas organizaciones cuestionar nada de esto. Todo lo contrario”, sostuvo el jerarca. Agregó que “seguramente lo hacen motivados por mantener los recursos económicos que el INAU les destina a las ONG”.

El dirigente aseguró que el sindicato le pedirá a la Justicia que se investigue “por qué en un día tan complicado, en el que sucedieron varios hechos de violencia, los asesores de la presidenta [Fulco], que fueron designados para brindar una supervisión permanente, no se hicieron presentes en el centro”. Luego los dirigentes mostraron una serie de fotos que ilustraban la agresión que sufren los funcionarios del Sirpa por parte de los reclusos. “Somos plenamente conscientes de que la violencia no se combate con más violencia, pero tenemos la necesidad de mostrar en qué condiciones trabajan nuestros compañeros. A nuestras compañeras los jóvenes les tiran orín, materia fecal, semen, las queman con jugos hirviendo, agua caliente, las atacan con golpes de puño y con puntas que pueden herir de muerte”. “Mucho de lo que ha pasado en estos días se enmarca en un operativo político a varias puntas, entre otras, para descentrar la atención de lo que fue el paro más grande de los últimos años que haya realizado el PIT-CNT”, aseguró.

La otra versión

Salaberry dijo que con el video que se filtró se armó una “versión” de los hechos que explota “una situación que naturalmente impresiona a quienes están fuera del sistema”. Según dijo, más temprano en el Ceprili había habido un intento de fuga de seis internos, que fue controlado, pero dejó como saldo cuatro trabajadores lastimados. A partir de eso se resolvió el traslado de 32 jóvenes. En ese marco fue que llegaron “distintos apoyos para ese operativo de traslado”. Eso derivó, aseguró Salaberry, en la cantidad de gente presente en la reducción de los menores. Además, López y otros integrantes de la mesa del sindicato del Sirpa estaban en “una reunión con el equipo de dirección del Ceprili al momento del intento de motín”.

“Es falso que en ese momento se estuviera realizando una asamblea”, dijo Salaberry. Sin embargo, el propio López había dicho la semana pasada a El Observador que “en ese momento hay una asamblea funcionando. Muchos de los que estábamos ahí entramos porque no estaban las autoridades”. Según Salaberry, el único hecho reprobable fueron los puntapiés. Lo demás fue “un procedimiento que para nosotros es habitual: tratar de aplacar un motín mediante la reducción”. Incluso, sostuvo el dirigente, el voluminoso número de funcionarios que participaron en la “reducción” terminó por “favorecer que fuera un procedimiento menos violento”. “El uso de la fuerza que se hizo fue bastante disminuido”, señaló.

Nombre por nombre

Fulco llegó ayer al juzgado penal con un conjunto de hojas impresas con los fotogramas del video de lo sucedido en el Ceprili el 24 de julio. Junto a la imagen de cada funcionario, detalló su nombre y apellido, para ponerlos a disposición del juez Gustavo Iribarren. La directora del Sirpa llegó acompañada por la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y la presidenta del INAU, Marisa Lindner. Ambas la esperaron el tiempo que duró el interrogatorio, y cuando salió se marcharon con ella en el mismo auto, como una señal de respaldo político. El juez pidió a Fulco detalles de lo sucedido el 24 de julio, “casi el minuto a minuto de lo que pasó”, explicó la directora del Sirpa, quien agregó que está a disposición “por si nos llaman de vuelta”.

También declaró ayer Mirtha Guianze, del consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y responsable del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, quien también presentó una denuncia penal por el mismo hecho. Guianze explicó la función de la INDDHH y contó la visita que realizaron técnicos del Mecanismo al Ceprili el 28 de julio. Los técnicos, un psicólogo y una abogada, también declararon ante la Justicia ayer. Contaron que algunos de los jóvenes recluidos en el centro no quisieron hablar, pero que otros declararon que los habían “picado” (golpeado). Ahora el juez citará uno por uno a los funcionarios identificados en el video.

 
Comentarios desactivados en Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT define hoy qué hacer con su vicepresidente; hay opiniones divididas en la central.

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

IM estudia mecanismo para reducir subsidio al transporte


SE PODRÍA APLICAR A PARTIR DEL PRÓXIMO AJUSTE DE LA TARIFA EN SETIEMBRE

Por Marcelo Bustamante

bus

Las autoridades entienden es demasiado dinero que lo que se destina a ese subsidio para las empresas de transporte. Aclaran que si se encuentra algún mecanismo para reducir esos montos, la I.M. podrá utilizar lo ahorrado para otros fines.

La administración podría implementar, posiblemente en el mes de setiembre, dicho mecanismo, cuando se ajuste la tarifa al alza. Es precisamente en este mes cuando se aprueba el nuevo convenio salarial en el sector del transporte.

La directora de Movilidad Beatriz Tabacco manifestó en diversos medios de prensa sobre la extensión de la tarjeta (STM) para el prepago de boleto. La idea es incentivar su uso entre la población y una de las formas para lograrlo es aplicar una tarifa diferenciada para el boleto pago en efectivo y otro con tarjeta. Precisamente esa pueda ser una alternativa para empezar a disminuir el subsidio.

El secretario general de la Intendencia, Fernando Nopitsch dijo que personalmente considera que se debe de bajar el subsidio al boleto y al mismo tiempo hacer más eficiente el transporte de pasajeros. “Estamos para actuar en ese tema porque es un disparate lo que estamos pagando en subsidio”, aclaró el jerarca. Señaló que Montevideo debe tener un servicio más barato y eficiente, además de reducir los niveles de subsidio.

Precisó que “lógicamente sino existiera el subsidio el precio del boleto la tarifa sería más cara”, no obstante aclaró que la Intendencia debe de trabajar para reducir dicho subsidio y que dicha disminución no sea proporcional al boleto. “Esa es la reestructura del transporte que queremos hacer y vamos a meternos en el tema”, dijo Nopitsch.

Coincidentemente, el senador del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, en radio Sarandí hizo referencia al subsidio del boleto, a la tarifa y a la calidad del servicio.

El legislador y ex candidato a la Presidencia indicó: “¿Ustedes saben cuánto cuesta el subsidio de unos de los boletos más caros de la región? Le cuesta mínimo 2000 millones de pesos al año. No mejoró el transporte público, se empeoró y tenemos un boleto muy caro. Nosotros vamos a ingresar a ese tema del subsidio al boleto”.

Tarifa bajó en comparación con el salario real

En tal sentido, la directora de Movilidad, Beatriz Tabacco respondió al senador Lacalle Pou sobre la crítica que hiciera sobre el subsidio al transporte y el precio del boleto.

“A Lacalle Pou lo único que le importa es el gasoil que tiene que pagar algunos”, indicó.

No obstante, reiteró algunos conceptos vertidos por Nopitsch sobre que la Intendencia está estudiando “racionalizar” el subsidio al boleto y ver la posibilidad de que se aplique una disminución del mismo. Uno de los caminos estaría en una ecuación relacionada con tarifa y la eficiencia del servicio.

Los mecanismos que lleven a tener que pagar menos para el subsidio se podría estar implementando conjuntamente con un nuevo ajuste del boleto, posiblemente durante el mes de setiembre.

La directora Tabacco aclaró que la Intendencia está trabajando para mejorar la calidad del servicio de transporte pero precisó que en Montevideo no está el boleto más caro de la región. Indicó que en varias ciudades de Brasil, la tarifa es más cara que en la capital uruguaya, y que en algunas ciudades de Argentina es más barato “porque allí, hay un fortísimo subsidio”.

La jerarca indicó que el boleto montevideano ha bajado en comparación con el salario real de los trabajadores.

Un 30% de la tarifa está subsidiada

La Intendencia de Montevideo aplica, entre todas las prestaciones, un subsidio promedio del 30% de la tarifa del boleto, que incluye tanto a las empresas, a estudiantes, jubilados y pensionistas.

Los ajustes salariales en el sector del transporte al día de hoy tienen una mayor incidencia en comparación con el valor del combustible. El precio del gasoil representa en la paramétrica el 10% en la tarifa del boleto.

En el año 2004, la I.M. había destinado un total de $ 381 millones para subsidiar el transporte capitalino, mientras que el Ministerio de Economía aportó $ 693 millones.

Desde 1990, el boleto en Montevideo tiene un subsidio para estudiantes, jubilados y pensionistas. En octubre de 2006, el gobierno nacional agregó el fideicomiso del boleto, instrumento que permitió coyunturalmente una rebaja en el precio del pasaje, que para Montevideo representó un 13%.

La propuesta llevó a un incrementó el precio del litro de gasoil a los consumidores en $ 1,053, monto que es destinado al fideicomiso para solventar la baja en las tarifas.

En octubre de 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso un apoyo económico de $ 430 millones para reducir el precio del boleto capitalino y del suburbano hasta el kilómetro 32.

Préstamo BID por U$S 20 millones

La Intendencia de Montevideo viene negociando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el otorgamiento de un préstamo por un monto de unos U$S 20 millones para desarrollar políticas de movilidad en el departamento. En ese monto está incluida una contraparte de la I.M. por poco más de U$S 2 millones.

Estos recursos serán destinados para el funcionamiento de un centro de gestión de Movilidad que permitirá un mejoramiento en el tránsito, relacionado con los tiempos de los recorridos de los ómnibus y la circulación vehicular.

Además, el préstamo pretende utilizarse en la capacitación del personal así como una evaluación de las políticas de Movilidad para el Departamento.

Estudiantes

El Ministerio de Transporte que aplica un subsidio exclusivo a los boletos de estudiantes, prevé incorporar en la ley de Presupuesto partidas para proseguir con las políticas de apoyo aplicadas al primer y segundo ciclo de la enseñanza media pública en todo el país.

El MTOP subsidia el boleto a 55 mil estudiantes, lo que representa una erogación de unos $ 285 millones al año.

http://www.republica.com.uy/subsidio-al-transporte/530802/

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Disminuir la brecha entre públicos y privados


ENTREVISTA A LA DRA. SUSANA MUÑIZ, PRESIDENTA DE ASSE

LA REPÚBLICA dialogó con la Dra. Susana Muñiz, acerca de las movilizaciones llevadas adelante por los distintos gremios vinculados a la salud pública con motivo del proximo presupuesto. La jerarca subrayó que en su plataforma, la gremial que nuclea mayoritariamente a los médicos “recoge propuestas de ASSE”, y que “está bien que así sea”.

susanamuniz

Sin embargo, afirmó que dicho sindicato “se apresura, y cuando pide respuestas a un organismo que no define la política económica, se está equivocando”. Expresó además que “todos debemos pensar en un equipo interdisciplinario”, así como en los funcionarios no médicos.

¿Qué opinión le merece los términos de la negociación planteados por dicho Sindicato, en cuanto a que los acuerdos que involucren médicos, en cualquiera de sus especialidades y lugares de trabajo se suscriban con dicha gremial?

Por supuesto que el Sindicato Médico es reconocido por el Ministerio de Trabajo como la organización gremial más representativa de todos los médicos. Por lo tanto, cuando nos sentemos a negociar, lo haremos con este sindicato. Considero que aquella política que se sostuvo en el período pasado — que cuando se hablaba de los anestésicos quirúrgicos se invitaba a esta Sociedad a participar, y cuando se trataba de los médicos del interior se invitaba a la Federación Médica del Interior– debe seguir existiendo.

Por lo tanto, creo que no debería existir una confrontación entre los médicos, sino todo lo contrario. Respetamos a la organización sindical más representativa, pero nos gustaría no solamente que estos gremios no estuvieran enfrentados, sino que desearíamos que estuvieran unidos. Además, tengo la responsabilidad de escuchar a todas las agremiaciones.

¿Qué sucede con la convocatoria al Consejo de Salarios del subsector público; algo que está siendo reclamado por el Sindicato Médico?

Debo decir que ASSE ya se lo propuso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al ministro Ernesto Murro y al director de Trabajo, Juan Castillo. ASSE trabaja en estos subgrupos del sector público; independientemente de las formas de contratación.

La gremial plantea modificar el servicio descentralizado, pasando al artículo 221 de la Constitución, para dotar a ASSE de mayor flexibilidad presupuestal, así como también equiparar costos laborales, particularmente desde el aporte patronal. ¿Cuál es su visión de este tema?

Suscribo totalmente el planteo, que no es solamente del Sindicato Médico, sino de todos los gremios de la salud. Pero eso no depende de ASSE.

Tema salarial…

Nosotros queremos disminuir la brecha entre el sector público y privado, sin lugar a dudas. Cuando fijamos el laudo, el sueldo ‘peladito’ de los médicos, es similar en ambos sectores, pero pagamos después con lógicas diferentes, porque el sector privado paga el acto médico, y nosotros tenemos un pago variable.

Y esta ha sido una reivindicación de la reforma: no estamos de acuerdo con el acto médico, sí con los pagos variables en base a metas, sin perder la calidad. Más allá de estos, sabemos que tenemos que trabajar aún más en esos pagos variables.

¿Y con relación a la presupuestación y cierre de la Comisión de Apoyo, asunto que integra la plataforma del Sindicato?

Obviamente estamos de acuerdo con la presupuestación, tanto de los funcionarios médicos y no médicos, de Comisión de Apoyo y del Patronato del Psicópata, De hecho, se está incorporando al proyecto de presupuesto del quinquenio. Pero es necesario saber algunas cosas: el Sindicato Médico sostiene que quiere el cierre de la Comisión de Apoyo en un período que no vaya más allá de dos años.

Esto es imposible, por distintas razones. Y en esto quiero ser muy clara: estoy de acuerdo, pero es imposible; primero porque no todas las personas son presupuestables; en segundo lugar porque no todos quieren presupuestarse y necesitamos de sus servicios; y en tercer lugar porque estamos hablando de casi nueve mil funcionarios que están solamente por Comisión de Apoyo; y en cuarto lugar, porque hay un ritmo administrativo, que lo lleva la Oficina Nacional de Servicio Civil, independientemente de la voluntad de ASSE.

¿Sobre los cargos de alta dedicación, en los que el Sindicato pide avanzar?

Debo decir que sí estamos de acuerdo con los cargos de alta dedicación, ya que esta herramienta como tal, ha sido fundamental para solucionar inconvenientes, tanto de los prestadores públicos como privados, en el Interior del país.

De hecho, desde ASSE hemos generado una propuesta nueva, compartida en su momento con el presidente del Sindicato Médico, de ir a cargos complementados; esto quiere decir que, entre los prestadores, solucionemos los problemas de salud en territorio.

Esto implica, por ejemplo, que en una localidad, un prestador contrate al cirujano y otro al anestesista; o como en el departamento de Colonia, que propusimos que en prestador contrate en Nueva Palmira, otro en Nueva Helvecia, otro en Colonia y otro en Carmelo; y de esa forma, ir viendo cómo hacemos una cuenta equitativa entre los prestadores.

Es decir, que ASSE ha generado propuestas al respecto…

Por supuesto. Y a esto que señalaba recién, le agrego que la idea es que estos cargos de alta dedicación, tienen que servir para atender las necesidades de salud del cien por ciento de la población del interior del país, en donde el problema de los recursos humanos es mayor.

Y también lo que decimos, es que a veces las necesidades de ASSE son un ‘poquito’ diferentes a las de otros prestadores, y pedimos que se nos tenga en cuenta. Pero por supuesto que nosotros estamos dispuestos a seguir trabajando en cargos de alta dedicación.

En estos momentos estamos realizando un pormenorizado estudio de cada una de ellas por cada director regional para conocer su rendimiento y relevando donde son más necesarios y que especialidades.Y en el caso del interior mirando la realidad de los recursos humanos, pensando en clave de complementacion como define el Sistema Nacional Integrado de Salud.

En cuanto a acelerar y avanzar en la Regionalización…

Lo cierto es que ASSE viene impulsando polìticas de profundización del trabajo en territorio, tanto desde el Directorio anterior, como desde la pasada gestión del Ministerio de Salud Pública.

Incluso desde lo personal, he venido trabajando mucho la regionalización. De hecho, siendo Directora de los Centros Regionales del 2do. Nivel de ASSE, logré que tomara este tema el anterior Directorio, y luego lo impulsé desde el Ministerio de Salud Pública.

¿Qué piensa sobre lo que se podría entender como un enfrentamiento constante del Sindicato Médico con otras agremiaciones, con ASSE y se podría decir que hasta con el Ejecutivo?

Pienso que se equivoca en la estrategia. Nunca hay que cortar los vínculos de diálogo con nadie. A veces la utilización del tuit puede ser bueno para la comunicación, pero nunca puede sustituir el diálogo. ASSE tiene voluntad de diálogo, yo tengo voluntad de diálogo. El Sindicato se está apresurando; quiere anticiparse a un diálogo de todo el sector público.

Recibimos propuestas de todos, pero ASSE no puede fijarse sola, por fuera del Ejecutivo. Además, las reuniones deben estar acordes a las propuestas que vayan surgiendo del Ejecutivo: ASSE no puede avanzar más rápido que el resto del Ejecutivo, y sin saber con lo que va a contar.

La Federación de Funcionarios de Salud Pública ya anunció un paro para estos días…

Bueno, le puedo decir que venimos trabajando con la Federación en el proyecto de presupuesto quinquenal. Hemos tenido mucho diálogo y lo seguimos teniendo, ya sea conmigo o con la Unidad de Relaciones Laborales, que depende directamente del Directorio.

Entre otros aspectos, hemos dialogado por ejemplo, sobre uno de los puntos más importantes que tiene este proyecto, que hace a uno de los recursos humanos más carentes, como es el de enfermería, contemplando el tema salarial, creación de nuevos cargos, de la figura de supervisores, formación; así como del sector farmacia, donde se crean mandos medios y direcciones técnicas en algunos lugares que aún no existen.

Una reflexión a modo de cierre a esta nota…

El Sindicato Médico, en su plataforma, recoge propuestas que partieron de nuestra Institución. Muchas de ellas incluso fueron elaboradas desde ASSE. Es más, fueron conversadas con el Sindicato. Y está bien que así sea.

Pero también creo, que todos tenemos que pensar en un equipo. Está bien que los médicos deben ganar más, que procuren mejoras salariales, pero necesariamente, en su día a día, tienen que trabajar con un equipo interdisciplinario, y por lo tanto, todas las negociaciones están atadas.

También creo que el Sindicato se apresura, y cuando pide respuestas a un organismo que no define la política económica, se está equivocando. Y cuando trasladan ese apresuramiento a planos generales, al Ejecutivo, también están equivocados.

Como Presidenta de ASSE, integro el Ejecutivo, y en el Ejecutivo están muy bien definidos los roles. ASSE tiene que velar por los servicios de salud; hay otros muy buenos compañeros en el ámbito del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Economía y del Ministerio de Salud Pública, que están llevando muy bien las negociaciones con una visión país.

http://www.republica.com.uy/disminuir-la-brecha/530803/

 
1 comentario

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Planean huelga en el transporte de carga


POR VARIOS RECLAMOS

La Asociación de Transportistas de Carga del Uruguay (ATCU), anunció que el próximo lunes 17 a partir de la hora 0 comienza con una huelga y paralizará todo el país en demanda de varias reivindicaciones que no han encontrado eco en las esferas del gobierno.

transporte de carga

Si en esta semana no hay respuestas se paraliza el traslado de cargas hasta en los ómnibus de líneas interdepartamentales, según se acordó en las movilizaciones que se vienen llevando entre los camioneros.

El sábado los dirigentes de ATCU encabezados por su presidente, Diego Valverde, mantuvieron reuniones en Paysandú por la mañana y en Salto por la tarde, departamentos donde encontraron el apoyo para paralizar las actividades.

Entre los reclamos que le han hecho llegar al gobierno, está el rechazo a la suba de los combustibles y solicitan una tarifa especial para las empresas de transporte de carga profesional.

Los dirigentes de ATCU informaron a los transportistas de cargas que aguardarán por una respuesta hasta el sábado próximo por la mañana, día en que se reunirán en asamblea en un predio de la Ruta 5 a la altura del kilómetro 25 para ajustar la organización de esta huelga si no hay respuestas a sus planteos. Valverde dijo a El País que la gota que desbordó el vaso en el sector ha sido la suba de los combustibles.

El presidente de ATCU insistió en que no existe una política de transporte, que se ha perdido hace muchísimos años, «principalmente de la que hoy actúa en el gobierno que se están haciendo muy los distraídos con el tema del transporte de cargas», acotó.

Entre los planteos no respondidos y que preocupan al sector es el de que no se autorice más la compra de camiones cero kilómetro y si así fuera, se exige que tendrá que desafectar uno del mercado. «El mercado ya no admite más, hay demasiada sobreoferta», señaló Valverde.

Asimismo mostró su preocupación por el combustible de contrabando que se adquiere en las fronteras con Argentina y Brasil.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/planean-huelga-transporte-carga.html

 
Comentarios desactivados en Planean huelga en el transporte de carga

Publicado por en 11 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: