SE PODRÍA APLICAR A PARTIR DEL PRÓXIMO AJUSTE DE LA TARIFA EN SETIEMBRE
Por Marcelo Bustamante
Las autoridades entienden es demasiado dinero que lo que se destina a ese subsidio para las empresas de transporte. Aclaran que si se encuentra algún mecanismo para reducir esos montos, la I.M. podrá utilizar lo ahorrado para otros fines.
La administración podría implementar, posiblemente en el mes de setiembre, dicho mecanismo, cuando se ajuste la tarifa al alza. Es precisamente en este mes cuando se aprueba el nuevo convenio salarial en el sector del transporte.
La directora de Movilidad Beatriz Tabacco manifestó en diversos medios de prensa sobre la extensión de la tarjeta (STM) para el prepago de boleto. La idea es incentivar su uso entre la población y una de las formas para lograrlo es aplicar una tarifa diferenciada para el boleto pago en efectivo y otro con tarjeta. Precisamente esa pueda ser una alternativa para empezar a disminuir el subsidio.
El secretario general de la Intendencia, Fernando Nopitsch dijo que personalmente considera que se debe de bajar el subsidio al boleto y al mismo tiempo hacer más eficiente el transporte de pasajeros. “Estamos para actuar en ese tema porque es un disparate lo que estamos pagando en subsidio”, aclaró el jerarca. Señaló que Montevideo debe tener un servicio más barato y eficiente, además de reducir los niveles de subsidio.
Precisó que “lógicamente sino existiera el subsidio el precio del boleto la tarifa sería más cara”, no obstante aclaró que la Intendencia debe de trabajar para reducir dicho subsidio y que dicha disminución no sea proporcional al boleto. “Esa es la reestructura del transporte que queremos hacer y vamos a meternos en el tema”, dijo Nopitsch.
Coincidentemente, el senador del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, en radio Sarandí hizo referencia al subsidio del boleto, a la tarifa y a la calidad del servicio.
El legislador y ex candidato a la Presidencia indicó: “¿Ustedes saben cuánto cuesta el subsidio de unos de los boletos más caros de la región? Le cuesta mínimo 2000 millones de pesos al año. No mejoró el transporte público, se empeoró y tenemos un boleto muy caro. Nosotros vamos a ingresar a ese tema del subsidio al boleto”.
Tarifa bajó en comparación con el salario real
En tal sentido, la directora de Movilidad, Beatriz Tabacco respondió al senador Lacalle Pou sobre la crítica que hiciera sobre el subsidio al transporte y el precio del boleto.
“A Lacalle Pou lo único que le importa es el gasoil que tiene que pagar algunos”, indicó.
No obstante, reiteró algunos conceptos vertidos por Nopitsch sobre que la Intendencia está estudiando “racionalizar” el subsidio al boleto y ver la posibilidad de que se aplique una disminución del mismo. Uno de los caminos estaría en una ecuación relacionada con tarifa y la eficiencia del servicio.
Los mecanismos que lleven a tener que pagar menos para el subsidio se podría estar implementando conjuntamente con un nuevo ajuste del boleto, posiblemente durante el mes de setiembre.
La directora Tabacco aclaró que la Intendencia está trabajando para mejorar la calidad del servicio de transporte pero precisó que en Montevideo no está el boleto más caro de la región. Indicó que en varias ciudades de Brasil, la tarifa es más cara que en la capital uruguaya, y que en algunas ciudades de Argentina es más barato “porque allí, hay un fortísimo subsidio”.
La jerarca indicó que el boleto montevideano ha bajado en comparación con el salario real de los trabajadores.
Un 30% de la tarifa está subsidiada
La Intendencia de Montevideo aplica, entre todas las prestaciones, un subsidio promedio del 30% de la tarifa del boleto, que incluye tanto a las empresas, a estudiantes, jubilados y pensionistas.
Los ajustes salariales en el sector del transporte al día de hoy tienen una mayor incidencia en comparación con el valor del combustible. El precio del gasoil representa en la paramétrica el 10% en la tarifa del boleto.
En el año 2004, la I.M. había destinado un total de $ 381 millones para subsidiar el transporte capitalino, mientras que el Ministerio de Economía aportó $ 693 millones.
Desde 1990, el boleto en Montevideo tiene un subsidio para estudiantes, jubilados y pensionistas. En octubre de 2006, el gobierno nacional agregó el fideicomiso del boleto, instrumento que permitió coyunturalmente una rebaja en el precio del pasaje, que para Montevideo representó un 13%.
La propuesta llevó a un incrementó el precio del litro de gasoil a los consumidores en $ 1,053, monto que es destinado al fideicomiso para solventar la baja en las tarifas.
En octubre de 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso un apoyo económico de $ 430 millones para reducir el precio del boleto capitalino y del suburbano hasta el kilómetro 32.
Préstamo BID por U$S 20 millones
La Intendencia de Montevideo viene negociando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el otorgamiento de un préstamo por un monto de unos U$S 20 millones para desarrollar políticas de movilidad en el departamento. En ese monto está incluida una contraparte de la I.M. por poco más de U$S 2 millones.
Estos recursos serán destinados para el funcionamiento de un centro de gestión de Movilidad que permitirá un mejoramiento en el tránsito, relacionado con los tiempos de los recorridos de los ómnibus y la circulación vehicular.
Además, el préstamo pretende utilizarse en la capacitación del personal así como una evaluación de las políticas de Movilidad para el Departamento.
Estudiantes
El Ministerio de Transporte que aplica un subsidio exclusivo a los boletos de estudiantes, prevé incorporar en la ley de Presupuesto partidas para proseguir con las políticas de apoyo aplicadas al primer y segundo ciclo de la enseñanza media pública en todo el país.
El MTOP subsidia el boleto a 55 mil estudiantes, lo que representa una erogación de unos $ 285 millones al año.
Vos en Plural
11 agosto, 2015 at 15:38
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.
Me gustaMe gusta