Archivos diarios: 14 agosto, 2015
Comercio se enfría y empresarios proyectan recorte de personal
Personal de Fripur trabajará hasta el miércoles y ya se habla de cierre
Todavía no hubo comunicación oficial; hoy habrá negociación tripartita

Ayer y hoy
Hasta no hace tanto la situación era otra en Fripur, dijo Peralta. Cuatro años atrás más de 2.000 personas trabajaban allí. En ese momento se armaban 12 líneas de producción, conformadas cada una por 25 operarios. Hoy ese número descendió a tres.
Un tercio
Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Carlos Vega, dijo a El Obsevador que si bien en el resto de las plantas la situación no es tan «desesperante» como en Fripur, el problema no se ciñe a esta empresa.
Sector afectado
Denunciaron trampas de comercios para no dar rebajas de IVA
CONSUMO
En el primer año de funcionamiento de la ley de inclusión financiera el Ministerio de Economía recibió 478 consultas que derivaron en 60 denuncias.
La rebaja del IVA impactó a la baja en el IPC. Foto: Archivo
Consumidores enojados y desconcertados al intentar hacer uso del beneficio del IVA con tarjeta de débito o crédito y no poder lograrlo, dejaron en evidencia ante el Ministerio de Economía las diferentes prácticas que aplicaron comercios que no cumplían con la ley.
Según un relevamiento del Ministerio de Economía, en el primer año de aplicación de la Ley de Inclusión Financiera, la gran mayoría de las consultas que recibieron «fueron motivadas porque el comerciante o el agente de cobranza no realizaba el descuento correspondiente».
A esto se sumaron reclamos porque «el comerciante realizaba discriminación en el precio del servicio o del producto dependiendo si la compra era realizada en efectivo o con tarjeta de débito» y porque «el comerciante exigía un pago mínimo para realizar la compra con tarjeta de crédito y/o débito».
Pero también hubo denuncias de que comerciantes negaban el descuento por «acumulación de descuentos» o por «descuento menor al legal por pago con tarjeta de débito o crédito», comercios que no poseían POS para realizar la transacción, entre otros.
El Área de Defensa del Consumidor recibió 478 consultas de consumidores sobre la ley que finalmente derivaron en 60 denuncias, en su mayoría (42) porque no se aplicaba el descuento aunque también figuraron por generar discriminación entre pago efectivo y débito (13), entre otras.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/denunciaron-trampas-comercios-no-dar.html
Sodre dice que acató observación de Auditoría
LA AIN DETECTÓ GRAVES PROBLEMAS DE GESTIÓN EN LA SALA ADELA RETA
El presidente del Sodre, Jorge Orrico, dijo a El País que el informe de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) que constató irregularidades que «comprometen la transparencia» de la administración por parte de Conafin Afisa del fideicomiso del Auditorio Adela Reta, corresponde al período pasado y no se ha detectado que las falencias detectadas ocasionaran un «daño económico» al Estado.
Sodre afirma que el Estado no sufrió daño patrimonial por errores.
Desde el 3 de septiembre de 2012 Conafin Afisa se encarga del fideicomiso Fondo de Desarrollo Artístico y Cultural del Sodre, destinado al financiamiento de las actividades e inversiones que se desarrollen en el marco del programa de gestión artística en la sala Adela Reta. El informe de la AIN publicado por El País en la edición del jueves, afirma que «la gestión económica y financiera llevada a cabo por el fiduciario (Conafin AFISA) presenta apartamientos del marco legal, de los principios contables y de buena administración que comprometen la transparencia y efectividad de la misma». Sostiene que «se realizaron transferencias de fondos sin autorización del fideicomitente, depósitos de ingresos en cuentas no pertenecientes al fideicomiso, ingresos por venta de entradas que no se depositaron en cuentas del Sodre ni fueron transferidos a la Cuenta Única Nacional». Además, se constataron diferencias en la registración según la fuente de información, registros contables sin comprobantes, documentos que no cumplen las formalidades requeridas para respaldar gastos, errores y omisiones en las rendiciones de cuentas, compras de activos imputados a gastos, derechos y obligaciones de contratos comerciales y canjes no registrados contablemente.
El Sodre emitió ayer un comunicado en el que señaló que el informe de la Auditoría «fue respondido por el Sodre y como resultado fueron levantadas las observaciones. Además, como expresa la propia AIN en su devolución de fecha 16/9/2014, el Sodre ha implementado las medidas y recomendaciones, ajustándose los procedimientos». Orrico dijo que se corrigieron los criterios que la AIN marcó como equivocados y no hubo daño patrimonial al Estado.
http://www.elpais.com.uy/informacion/sodre-dice-que-acato-observacion.html
Diferencias de pautas salariales para privados y para públicos
TEMA DE ANÁLISIS
El gobierno decidió presentar a los trabajadores del sector público una pauta distinta a la que comunicó semanas atrás como lineamiento para las negociaciones de los salarios en el sector privado. Esto provocó interpretaciones confusas sobre la conveniencia de un criterio u otro.
En el sector público se plantea seguir con el mismo criterio.
Como las dos propuestas están totalmente indexadas al final del período, todos los empleados tendrán la garantía que el nivel de poder adquisitivo previo al inicio del convenio como mínimo se mantiene al final del mismo. Por lo tanto las diferencias sustanciales están en la trayectoria.
En ese sentido, el aumento inicial que el gobierno espera se acuerde para los sueldos del sector privado será superior al incremento que el propio Estado pagará a sus funcionarios.
Este aumento más alto ocurrirá incluso con aquellos sectores o empresas que en la actualidad están en dificultades financieras o problemas para sostener el nivel de actividad. Por lo tanto, seguir las pautas para esas empresas o sectores de actividad resultará inevitablemente en menos gente ocupada y situaciones de conflicto en la negociación salarial.
Lamentablemente este enfrentamiento se está provocando antes de que se inicien las conversaciones con declaraciones de diferentes actores de la negociación tripartita. El gobierno debería apostar sinceramente al diálogo en esta instancia en lugar de permitir que el conflicto sea lo que marque el clima de la mesa de diálogo por la cultura del empleo.
El problema financiero para las empresas privadas surge del mayor aumento inicial que le toca a los convenios que terminen en junio y diciembre del 2015. Mientras los salarios privados pasarán a ajustarse por un valor nominal muy similar al de la inflación prevista por el mercado, los públicos seguirán modificándose en función del objetivo inflacionario del gobierno.
Hasta el momento se utilizaba en los dos casos la base de aumentar por la inflación que el gobierno se fijaba como objetivo (5%) y corregir al final del año por la diferencia con la variación observada en el Índice de Precios del Consumo (IPC) en el período.
En el sector público se plantea seguir con el mismo criterio mientras que para el privado el lineamiento es que las partes acuerden un aumento sustancialmente superior en el primer período (entre 8% y 10%).
Como los salarios públicos y los privados vienen de convenios con la lógica de aumentar por inflación prevista y ajustar al final, en el comienzo del nuevo convenio tendrán que respetar dicha cláusula e incrementar los salarios para reflejar la inflación al cierre del período. Esto implica en junio del 2015 un aumento adicional del 3,5% porque la inflación en el año terminado en dicho mes fue del 8,5%.
Pensando en los convenios privados que terminen en diciembre del 2015, seguramente el ajuste será mayor porque la inflación en el primer semestre fue 5,6% y las expectativas relevadas por el Banco Central (BCU) indican un 3,5% para el segundo semestre. Por lo tanto si se proyecta una inflación del 9,3% para el año 2015, los convenios que renueven desde enero del 2016 tendrán un ajuste del orden del 4,3%.
El impacto será diferente en los dos sectores. En los sueldos públicos el aumento será 5% más 4,3% por lo tanto igualará la inflación de 9,3% que se registró en el año. Es por eso que la modalidad de ajuste predominante hasta ahora se parece mucho a la indexación mirando para atrás lo ocurrido en el período anterior. Esto ocurre porque el 5% propuesto como objetivo siempre se encuentra por debajo de lo que se registra en la realidad.
Este aumento es notoriamente inferior al que deberán otorgar los privados que sigan las pautas del gobierno.
De acuerdo a las mismas se deberá aumentar entre 8% y 10% en el primer año. A esta variación hay que agregarle el 4,3% que estimamos por correctivo del convenio que termina. Por lo tanto se darán aumentos de sueldos privados en enero del 2016 entre el 12,6% y el 14,7% al tratarse de tasas acumulativas.
El cambio de criterio tiene un costo al inicio pero deja las cosas más claras para adelante si la inflación sigue en niveles altos.
Por ejemplo si la inflación en el primer año se mantiene por debajo del 8% entonces los salarios del sector privado no tendrán un ajuste correctivo por diferencias en la inflación que si lo tendría el salario del sector público.
Si la inflación en el 2016 resultara del 7,5% por ejemplo, entonces en el sector privado no habría obligación de nuevos incrementos mientras que el salario del sector público deberá recoger en el aumento de enero del 2017 un 2,5% de correctivo por inflación.
Esto sería muy bueno para los trabajadores privados pero hay dudas que las empresas lo puedan cumplir.
El problema se observará en las empresas que tienen dificultades porque el aumento nominal del 8% que pide el gobierno en sus lineamientos implica en términos medios que de entrada dichas empresas deberán reconocer un aumento similar al que surge de las expectativas de mercado para el año 2016. Pero no hay que perder de vista que la masa salarial de estas empresas que se encuentran en dificultades deberá subir por el 3,5% de desfasaje entre el aumento concedido en base a la inflación prevista y la real del período anterior, que a los efectos de las pautas actuales es como que se adelantara 12 meses.
Para completar este panorama complicado para la negociación se debe agregar la iniciativa de que los salarios más bajos registren aumentos extraordinarios del 3,5% y 2,5% según el monto del salario.
Esto suena de alta justicia redistributiva y de una búsqueda por lograr niveles salariales más dignos en la economía, al tener mayor poder adquisitivo. Lamentablemente, la creación de estos puestos de trabajo no se puede decretar por el gobierno y si no hay posibilidades de trabajo en los niveles más bajos de capacitación, el impacto negativo corre por el lado del desempleo.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/diferencias-pautas-salariales-privados-publicos.html
Los estudiantes ocupan UdelaR y liceo Miranda
ALUMNOS EN PIE DE GUERRA EN PLENA LUCHA POR PRESUPUESTO
A partir de la tarde de ayer, la Universidad de la República (UdelaR) está ocupada por estudiantes y docentes en el marco de la lucha por el presupuesto. Esto un día antes de que el rectorado presente una propuesta al gobierno sobre el incremento presupuestal que pretenden. En tanto, en el marco de la misma pelea, alumnos continuaban ayer ocupando el Liceo Miranda.
Estudiantes tomaron en la tarde de ayer la Universidad de la República. Foto: F. Ponzetto
El reclamo de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), que impulsaron la ocupación y que cuentan con el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), es que se llegue al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, pero con la salvedad de que este se reparta solo entre la UdelaR y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
La pelea que dan alumnos y docentes tiene que ver con que se aumente el porcentaje del PBI, que hoy está en 4,5%, pero que además se excluya de los gastos de este la formación militar, la policial, el Plan Ceibal y otras cosas que, para ellos, no pueden considerarse dentro del presupuesto educativo.
La ocupación se levantará a las 16 horas de hoy y a las 17 el rector Roberto Markarian, junto con otros miembros del Consejo Directivo Central (CDC), presentará la propuesta presupuestal. Dos semanas atrás el órgano rector de la institución votó un pedido que implica un aumento del 90%, en comparación con lo que se les adjudicó en el anterior quinquenio. Esto se traduce en un monto de 322 millones de dólares.
Además, hoy también se realizará la marcha por el Día de Mártires Estudiantiles, en los 47 años de la muerte de Líber Arce. En la misma también se reclamará por el presupuesto.
Secundaria.
En tanto, estudiantes del Liceo Miranda vienen ocupando las instalaciones de la institución desde el pasado martes, también en reclamo del 6% del PIB para la ANEP y la UdelaR, para denunciar «la deficiente educación pública en general» y advirtiendo carencias de infraestructura importante en el centro.
Estos señalaron ayer a través de un comunicado la existencia de «hostigamiento policial» que buscaría disuadir las medidas de fuerza.
«Debido al hostigamiento policial que hemos recibido en diferentes ocasiones durante el desarrollo de la ocupación, coches particulares con matrícula del Ministerio del Interior, los cuales tenían su conductor cubriendo su rostro con pasamontañas, un coche de inteligencia fichando compañeros en el Liceo Miranda y en el corte de calles del Zorrilla, así como también fuimos fotografiados y provocados por policías que se acercaban en la madrugada buscando respuestas violentas, hemos decidido no brindar el acceso para la toma de imágenes del interior del instituto ni de nuestros compañeros», señalaron a través de un escrito que enviaron a El País.
Sobre las carencias del centro, señalaron que están «conviviendo con goteras importantes que inundan el liceo, nidos de ratas, utilizando agua contaminada de los tanques, totalmente expuestos en caso de incendio por no existir ningún extintor ni bomba de agua para uso de bomberos».
La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), decidió ocupar el Codicen el próximo lunes, cuando iniciará un paro de 48 horas.
http://www.elpais.com.uy/informacion/estudiantes-ocupan-udelar-liceo-miranda.html
El gobierno le baja el pulgar a Joselo; lo quiere fuera del Estado
DEFENSA DE LOS SINDICALISTAS ADUJO QUE EL PROTOCOLO ES POCO CLARO Y VETUSTO
El gobierno le bajó el pulgar al sindicalista Joselo López, el mismo día en que este se presentó a declarar ante la Justicia por el violento operativo que se llevó a cabo el 24 de julio en uno de los centros del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa). Piden su destitución.
En medio del cruce de acusaciones, entre la dirección del Sirpa que va contra la violencia de los trabajadores que participaron del operativo, y los funcionarios que advierten sobre una «operación política» por parte de la directora Gabriela Fulco en contra de López, el gobierno salió con los tapones de punta contra el sindicalista.
«No debe haber matones trabajando para el Estado», dijo la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, en referencia a López. Lo hizo un día después que la oposición votó en el Parlamento una interpelación a su colega de la cartera de Desarrollo Social, Marina Arismendi. El INAU depende de esta última secretaría de Estado. Muñoz y Arismendi pertenecen al grupo de ministros más cercanos al presidente Tabaré Vázquez. Y no son los únicos que salieron contra el sindicalista, también lo hizo días atrás el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
«Pasó los límites», «rompió los códigos», insistió Muñoz en una columna en el semanario Voces. También aseguró que José DElía, el histórico presidente del Pit-Cnt, «no toleraría en sus filas a este tipo de gente» y que por eso cree que «este hombre», en referencia a López, «que miraba» lo que sucedía y que «justificó como dentro de las pautas» a «los que usan y abusan de la fuerza bruta», no es capaz de llevar a cabo «la tarea que realiza y menos de ser sindicalista».
Muñoz insistió en que un país que «quiere profundizar la democracia no tiene espacio entre sus filas de constructores de una cultura de paz para dirigentes de este tipo».
«Me di cuenta que ninguna organización social y menos la representante de trabajadores honestos, puede apañar esta violación (…) Los que sólo saben hacerse respetar por el uso de la fuerza deben reeducarse, pero no prestar funciones en el Estado», insistió. Luego, en declaraciones a Subrayado, consultada sobre si López debe ser destituido, afirmó: «¡Por supuesto!».
En una conferencia de prensa llevada cabo en la sede central de COFE, gremio del que López sigue siendo secretario general —el martes se lo obligó a tomar licencia como vicepresidente del Pit-Cnt hasta que se lleve a cabo una investigación sobre los incidentes en el INAU—, este precisó que no vio al que pateó en el piso a los dos menores, y que el resto del procedimiento estaba dentro de lo previsible en un operativo como este.
Protocolo.
La carta que juegan los abogados del sindicato, que representan a 32 de los 36 funcionarios que participaron del operativo —todos menos al que golpea a los dos menores y a otros tres que decidieron poner un abogado por su cuenta—, es que no hay un protocolo específico para impedir un intento de motín.
«Lo que está establecido es que hay que reducir al menor: llevarlo al piso, esposarlo, ponerle grilletes y llevar la situación a la normalidad. Pero faltan elementos de calidad y cantidad. El protocolo mantiene rasgos que son demasiado genéricos», dijo en rueda de prensa uno de los abogados del sindicato del INAU, Juan Raúl Williman, luego de que declararan algunos funcionarios, entre ellos López,
El protocolo, por ejemplo, según Williman, no advierte cuántas personas deben entrar a un pabellón cuando se presenta una situación de estas características. El video del operativo que se llevó a cabo en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili), muestra a 36 personas para reducir a tres jóvenes.
«Que hayan entrado al lugar tantos funcionarios es algo raro», reconoció Williman, pero también advirtió que se trató de un hecho excepcional por varias circunstancias. Primero, porque estaba presente una unidad de seguridad y traslado, ya que 26 jóvenes iban a ser llevados a otros centros. Segundo, porque se juntaron el turno de la tarde y de la noche, ya que a las 16 horas había habido un intento de fuga y los primeros se habían quedado a hacer las actas. Y tercero, porque tres sindicalistas, entre ellos López, iban a tener una reunión con la dirección del centro.
La versión del abogado, que es la de los sindicalistas, difiere a la dada en un principio por la directora del Sirpa, Fulco, quien advirtió que la gran cantidad de trabajadores que había en el lugar se debía a una asamblea.
Sobre las particularidades del protocolo, Fulco se limitó a decir días atrás a El País que este se resume en que «no puede haber un uso indebido de la fuerza».
Declaraciones.
La declaración de López fue similar a la de los otros indagados. Primero le mostraron el video y se reconoció donde estaba. Williman dijo que este aparece en la cinta recién en el cuarto minuto. Luego cuestionaron qué hacía en ese momento en el Ceprili y también le preguntaron sobre su historial dentro de la institución Sirpa.
El miércoles declararon 12 funcionarios. Ayer estaba previsto que lo haga la misma cantidad, pero un paro judicial lo impidió; declararon siete. Los otros cinco quedan para el lunes. Mañana declaran 12 más.
También restan declarar cuatro de 13 menores que fueron citados, ya que cuando comparecieron al juzgado el pasado martes generaron disturbios que impidieron culminar el procedimiento.
«Definiría esta investigación como profunda. Se están tomando los tiempos necesarios para determinar lo más eficientemente posible si existieron conductas ilícitas, en caso de que esto sea así cuáles son y quiénes las cometieron», resumió a El País el otro abogado del sindicato, Juan Fagúndez.
Varias ONG, Amnistía Internacional, la Universidad de la República y parlamentarios, condenaron la violencia de los funcionarios del INAU.
Tres menores se escaparon el martes, y según denunció el sindicato, aunque fue negado por las autoridades el miércoles hubo un motín en el Hogar Ser.
Fugado se entregó con su padre y el Sirpa aún busca responsables.
De los tres menores que se escaparon el martes del Centro de Privación de Libertad (Ceprili), uno fue entregado por su padre, según precisó ayer a El País la presidenta del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), Gabriela Fulco.
La fuga fue en el mismo pabellón donde se realizó el polémico operativo que puso en la mira al sindicato del INAU y en especial al vicepresidente del Pit-Cnt —hoy obligado a tomar licencia—, Joselo López.
Fulco ya había dicho el martes también a El País que la fuga de los tres menores evidenciaba que hubo «irregularidades» por parte de los funcionarios», los cuales «habilitaron la situación que se dio».
El INAU inició el mismo día de la fuga una investigación interna que, según fuentes que participan de esta, constataron la falta de un candado en una de las puertas de salida del pabellón.
En un momento, el sindicato del INAU hizo correr la versión de que algunos funcionarios habían resultado heridos en estas fugas, sin embargo esto fue desmentido por la presidenta del Sirpa.
Fulco, por otra parte, sostuvo que la información de las investigaciones que se están haciendo son remitidas a los jueces de las causas de los tres menores que se fugaron, de los cuales aún se desconoce el paradero de dos de ellos.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-le-baja-pulgar-joselo.html