RSS

Archivos diarios: 17 agosto, 2015

Profesores se preparan para resistir o burlar a la Policía


Hoy empieza el cronograma de paros en la enseñanza y no se descartan ocupaciones

educacion 6 porcentaje

En medio de un intenso cronograma de paros que se inicia hoy en Montevideo y seguirá luego en todo el país, el sindicato de profesores se prepara para resistir o, en todo caso, burlar a la fuerza policial cuando desde el gobierno las convoquen para desocupar centros de enseñanza.

El dirigente del gremio de profesores de Montevideo Luis Martínez dijo a El Observador que en ese sindicato entienden que el decreto del Poder Ejecutivo que lo obliga a desalojar oficinas y locales públicos «es un decreto represivo que atenta contra el derecho de huelga» y señaló que la forma de llevar a cabo ese tipo de protesta se decidirá sobre la marcha.

«Si desalojan por la fuerza podemos volver al otro día. Nuestra intención es que la gente sea consciente de nuestras reivindicaciones», agregó Martínez.

Señáló que desde el gobierno han deteriorado los puentes para negociar y consideró «una farsa» las declaraciones de integrantes del oficialismo favorables a mejorar los sueldos de la enseñanza.

El calendario de paros y ocupaciones que se inicia hoy lunes en todo el país empieza con la huelga dedocentes en Montevideo. Además se convocan paros nacionales de 24 horas hoy y el jueves. Mañana martes y el miércoles la paralización es rotativa.

Primero le toca a los liceos ubicados al norte del Río Negro (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera), y luego a los del sur (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Montevideo, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres). Las ocupaciones no serán anunciadas con anterioridad y quedarán en manos de cada filial sindical. También la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) tiene previsto ocupar algunas facultades.

Por otra parte, los maestros de Primaria paran sus actividades este lunes en reclamo por seguridad luego de la agresión sufrida por una maestra el viernes. Hoy lunes y mañana martes también paran en la UTU.

Los docentes reclaman más salarios y que el gobierno cumpla con su promesa de otorgar 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, aunque sin que se integre a la suma distintos planes que están por fuera de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), como por ejemplo el Plan Ceibal y el Ibirapitá para jubilados.

http://www.elobservador.com.uy/profesores-se-preparan-resistir-o-burlar-la-policia-n669342

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Tarjetas electrónicas sustituirán los tiques alimentación desde setiembre


El Banco Central habilitó a los principales operadores como emisores de dinero electrónico

tarjetas

Era uno de los cambios que la ley de inclusión financiera que aprobó el Parlamento en 2013 tenía entre sus cometidos. Las partidas de alimentación que complementan los salarios de un gran número de trabajadores uruguayos –tiques alimentación, tiques restaurant o tiques canasta– dejarán el clásicoformato papel y desde el próximo mes hasta fines de año iniciarán un proceso gradual hacia tarjetas electrónicas prepagas, cuyo uso se asemeja bastante al débito.

El pasado viernes, el Banco Central (BCU) habilitó a las dos empresas que acaparan el mercado de tiques en Uruguay (Edenred y Sodexo) como instituciones emisoras de dinero electrónico. Esto les permitirá a ambas firmas abandonar el viejo esquema de tique en formato papel y pasar a tarjetas electrónicas.

El proceso comenzará a implementarse gradualmente en las próximas semanas y a partir del próximo mes algunas empresas ya estarán en condiciones de abonar las partidas complementarias a los salarios de sus empleados con tiques electrónicos. «Claramente habrá un cambio en la modalidad de uso para los beneficiarios. La tarjeta (electrónica) permite pagar por un precio justo, algo que no ocurre con los tiques en formato papel», destacó a El Observador el director de Sodexo, Roberto Berrondo.

Por su parte, la directora general de Edenred, Gabriela Yaffe, indicó que este proceso implicará «importantes ventajas en términos de seguridad y practicidad, tanto para las más de 2.500 empresas-clientes, que ya no tendrán necesidad de almacenar y distribuir los tiques en papel todos los meses».

Asimismo, implicará una simplificación de sus procedimientos de seguridad y ahorro de tiempo para los trabajadores que ahora contarán con sus tiques en un soporte más moderno, cómodo y seguro.

Además, el soporte electrónico les permitirá a los usuarios obtener hasta tres puntos en la devolución de IVA que otorga la ley de inclusión financiera, beneficio que el formato papel no permitía. Incluso en el caso de ser usados en restaurantes, se tendrá una devolución de nueve puntos de IVA. Según Yaffe, los comercios afiliados a Edenred contarán con más seguridad en su local y mayor practicidad en su reembolso.

En tanto, el director de Sodexo señaló que entre los 3.500 comercios que hoy aceptan tiques alimentación en todo el país –unos 2.200 supermercados y almacenes y otros 1.300 restaurantes, rotiserías, entre otros–, hay un número importante que aún no cuenta con POS –terminal electrónica necesaria para el pago con tarjetas–. «El desafío es incrementar la red de comercios que acepten la tarjetas electrónicas.

Por eso el proceso de implementación será gradual, aunque algunas empresas estarán en condiciones de comenzar en setiembre», explicó. De todas formas, Sodexo estima que gracias a este cambio tecnológico podrá sumar a otros 2.000 comercios a su cartera de clientes. En aquellos comercios que no cuentan con POS, la empresa hará de «nexo» con los proveedores de estos aparatos para que puedan acceder a los mismos.

Objetivo
El pago de parte del salario (hasta 20% de los ingresos nominales) con partidas de alimentación es una práctica común en la mayoría de las empresas. Esas partidas están exoneradas de los aportes a la seguridad social personal. El asesor del Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, había explicado a El Observador que uno de los objetivos de incluir los tiques bajo la supervención del BCU era que esos ingresos no estaban alcanzados por ninguna de las disposiciones legales que protege el salario.

De hecho, si hoy alguna de las instituciones que otorga estas partidas quiebra, los usuarios perderían esos ingresos y no podrían reclamar ante ninguna institución. Además, Vallcorba había apuntado que la operación electrónica dará «más seguridad» al usuario, ya que si pierde la tarjeta, hace la denuncia e inmediatamente se congela su operativa, como ocurre con un plástico de débito o crédito.

Además, otro de los objetivos por el cual el MEF optó por incluir el pago de estas compensaciones salariales por medios electrónicos fue para «contribuir a formalizar las transacciones» de la economía. Las autoridades habían advertido que hay casos de reventa» entre particulares, sin ningún tipo de contralor. El formato electrónico cortará con esa práctica. l

http://www.elobservador.com.uy/tarjetas-electronicas-sustituiran-los-tiques-alimentacion-setiembre-n669355

 
Comentarios desactivados en Tarjetas electrónicas sustituirán los tiques alimentación desde setiembre

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Gobierno adelanta su oferta a gremios de la educación


ADELANTÓ PARA MAÑANA UNA REUNIÓN PREVISTA PARA EL JUEVES Y DARÁ CIFRAS

Las semanas previas a la definición del Presupuesto, como se preveía, se presentan «calientes» y los sindicatos de la enseñanza pública advirtieron que la paralización en los liceos de Montevideo que comienza hoy en reclamo de mejoras salariales puede ir incluso más allá del próximo jueves.

educacion

Sindicatos dicen que oferta del gobierno genera «incertidumbre». Foto: F. Ponzetto

El miércoles 19 los sindicatos evaluarán el resultado de las paralizaciones realizadas y podrían extenderlas más allá de ese día, adelantó a El País el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera.

El gobierno intentó tener una señal de su voluntad de diálogo y ayer el director de Trabajo, Juan Castillo, le transmitió al presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira y al propio Olivera que se adelantó para mañana a las 14 una reunión en la que participarán representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que explicarán la propuesta presupuestal del gobierno para la enseñanza. «Ojalá se entienda como una señal. Van a estar todas las partes. Economía va a tener cifras que hasta ahora no las tenía afinadas totalmente», dijo Castillo.

Por su parte, Olivera dijo que es «lógico» que se profundicen las medidas aunque «no son simpáticas», porque no se ha constituido aún un ámbito de negociación salarial con la participación del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y porque, además, las propuestas salariales del Codicen son insuficientes.

Desde el punto de vista de los sindicatos, la situación se deterioró cuando el viernes Economía no se presentó a una reunión en el Ministerio de Trabajo. La próxima reunión quedó fijada inicialmente para el jueves aunque, tras la gestión de Castillo, se adelantó. La ausencia hasta ahora del Ministerio de Economía preocupó a los sindicatos porque impide que tengan certeza respecto a si las propuestas que hace el Codicen tienen el aval del Poder Ejecutivo, explicó Olivera.

Reivindicaciones.

Los sindicatos reclaman un salario de ingreso para los profesores con 20 horas de $ 30.000, en tanto el Codicen plantea ir gradualmente a uno de 25.000. Para los administrativos, los sindicatos reclaman la misma cifra cuando cumplan con 40 horas semanales. A su vez los sindicatos denuncian que a los adscriptos se les pagan 30 horas «docentes» semanales aún cuando trabajen 33 horas semanales «reloj», y plantean mejorar la remuneración de los maestros de tiempo completo y que se reimplante el salario vacacional.

Olivera explicó que les irrita en particular que el Poder Ejecutivo plantee a los sindicatos un acuerdo a dos años con un aumento general en términos reales de 3,5% este año y el próximo, porque eso genera «incertidumbre» respecto a cómo continuaría la recuperación salarial luego de 2016. «El gobierno siempre habla de darle certidumbre a los capitalistas y les da ventajas fiscales con un discurso para la tribuna. Pero a los trabajadores les da incertidumbre. Este es el contexto de las medidas. Las movilizaciones no son un fin en sí mismo. Son un instrumento para cambiar la realidad», sostuvo.

El dirigente de Fenapes dijo que el gobierno ha planteado un plus salarial para mejorar el nivel de titulación de los docentes, pero advirtió que esto ya se ha aplicado y no ha dado resultados. A modo de ejemplo, mencionó que la mitad de los docentes de UTU no están titulados y el porcentaje es también relevante en Secundaria. El gobierno también planteó pagar un «plus» por dedicación exclusiva para los directores e inspectores.

Olivera también marcó su preocupación porque en materia de infraestructura no están previstas obras nuevas en centros de enseñanza y solamente están planteadas reparaciones. Recién a partir del año 2018 habría obras nuevas y serían mediante la modalidad «público-privada», dijo el sindicalista.

Emiliano Mandacen, presidente del sindicato de profesores de Montevideo, dijo a El País que se pierden más horas docentes por «falencias estructurales que por los paros» y que el gobierno actuó con «negligencia», porque hace 20 días se le advirtió que se planeaban medidas de paralización y no compareció en los ámbitos de negociación. «Es un error político y ético porque desconoció la ley de negociación colectiva. Tiene la obligación de comparecer. Esto no es un paro preventivo como decía la ministra (de Educación) María Julia Muñoz. El gobierno le da la espalda a los trabajadores. Las propuestas del gobierno no son más que trascendidos. No están por escrito», advirtió.

«Sabemos que son medidas puras. En los liceos ocupados va a haber charlas con padres, clases de apoyo, talleres y contracursos. No nos vamos a reunir para tomar mate», dijo Mandacen.

Paran los liceos, las escuelas y la UTU

– Ocupaciones. Este lunes serán ocupados los liceos 72 (Cerro), el 25 de Camino Maldonado y el 35 ( IAVA, en el centro de Montevideo).

– Calendario. Hoy comenzará el paro en todos los liceos públicos de Montevideo que se extenderá al menos hasta el jueves. Mañana pararán los profesores de los departamentos del interior al norte del río Negro y el miércoles los ubicados al sur. El jueves se evaluará «tranquilamente» la situación y las medidas se podrían extender más, dijo el dirigente Emiliano Mandacen.

– UTU y Primaria. También hoy y mañana parará la UTU. Tampoco se dictarán clases en las escuelas públicas de Montevideo en protesta por la agresión de que fue objeto una maestra el viernes en una escuela de Pocitos. Tampoco trabajarán hoy y mañana los trabajadores no docentes de Secundaria que planean ocupar las oficinas del Codicen.

– Instancias clave. El gobierno tiene previsto presentar el lunes 24 su propuesta de Presupuesto Nacional que tiene que entrar al Parlamento a más tardar el 31 de agosto. El gobierno ha ratificado su intención de llegar a volcar el 6% del Producto Interno Bruto a la educación, pero los sindicatos entienden que no ha sido suficientemente específico respecto a en qué plazos planea hacerlo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-adelanta-oferta-gremios-educacion.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Las mujeres que dejaron todo en Fripur y deben reinventarse


“OTRA COSA NO SABEMOS HACER”, EXPRESARON DURANTE UNA MOVILIZACIÓN

Una rutina de 31 años que se rompe de manera abrupta. Así lo siente Silvana Lescano, de 53 años, quien toda su vida laboral la pasó en el área de empanado del Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur). Luego de tres décadas, la empresa decidió dejar de producir y Silvana debe rehacer su vida.

sindicato fripur

El sindicato y trabajadores de Fripur se movilizaron el viernes frente a la Dirección de Trabajo.

«Yo tengo 56 años y 31 en Fripur. ¿A dónde voy a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo», señaló, mientras acompañaba al resto de sus compañeros de trabajo a una reunión en el Ministerio de Trabajo el viernes pasado.

La historia de Silvana es similar a la que viven varias mujeres que en la compañía. Según cifras del sindicato, el 80% de los 960 empleados son mujeres.

Esto se debe a que cuentan con una motricidad fina y más desarrollada para desarrollar tareas de empanado y cortes. «Tienen una mejor maniobrabilidad en el manejo del producto», comentó José Umpiérrez, dirigente del gremio.

Pero, esta capacidad que desarrollaron bajo una rutina estricta de trabajo a lo largo de varias décadas, quedará en el recuerdo.

Sacrificio.

Al menos hasta la semana que viene, las empleadas de producción cumplen un horario estricto: de siete de la mañana a tres de la tarde, de lunes a sábado. En cada jornada laboral, las funcionarias deben estar frente a la línea de producción 10 minutos antes. ¿El motivo? A las 7:50 suena un timbre, el cual avisa el comienzo inminente del trabajo en serie.

A las cuatro horas, tienen media hora de descanso que finaliza con una nueva orden superior a través del timbre. En caso de que una quisiera ir al baño, debe avisar para que haya un relevo. Y si llega tarde por algunos minutos, podría sufrir una amonestación que, en caso de repetición, podría llegar a suspensiones de 14 días de trabajo.

Esto repercutía en el salario de estas mujeres. Sus sueldos oscilaban entre los $ 77 y los $ 85 la hora. Es decir, la mayoría de las trabajadoras cobraba un sueldo de entre $ 15.000 y $ 17.000.

En los últimos meses, empezaron a detectar que había menos herramientas de trabajo como guantes, papel, cajas y estuches.

«Después, se empezó a hacer menos toneladas por día. Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser tan pronto. La empresa estaba crítica, pero no nos sabían decir qué era lo que estaba pasando», comentó Mabel Guillén.

Dos de ellas temen por el pago de los despidos. «No hay plata», dijo Beatriz con gestos de resignación.

Otra empleada de 56 años, contó que entró hace 34 años a Fripur en el área de empaques. El viernes una de las encargadas le pidió hacer una tarea, que no era la suya, y se negó, tal como hicieron el resto de los trabajadores. Todos ingresaron en la planta, marcaron tarjeta, pero decidieron no trabajar.

«Me sentí como una soldada», relató quien dijo llamarse «MP», en memoria a cómo firmaba las cajas que empacaba. Esto se debe a que cada empaque que realizaba, debía ponerle sus iniciales ya que constituía un método de inspección por parte de sus jefes. De hacerlo de manera incorrecta, podía sufrir alguna sanción. «No tuve ninguna de ese tipo en 34 años de trabajo», remarcó.

Según fuentes sindicales, como Fripur viene disminuyendo el personal desde hace dos años, la mayoría de los empleados tienen más trabajo. Y, por este motivo, muchas mujeres no gozan de licencia desde el año 2013.

Accidentes.

Ante tanto trabajo, muchas mujeres sufrían dolores de columna por estar todo el tiempo paradas y en una posición rígida mirando hacia la línea de producción.

Algunas, criticaban estas condiciones laborales. Otras, aseguraban que eran «normales».

Jimena Peralta tiene 35 años y dos hijos. Cumplió dos etapas en Fripur, en donde totalizó 12 años de trabajo.

Su tarea siempre fue en la línea de producción en el corte de productos. En esa etapa, por realizar el mismo movimiento durante muchas horas con el cuchillo, sufrió tendinitis. Decidió renunciar al trabajo a los seis años porque no lo aguantaba más.

«Estuve sin trabajo dos años. Hice algo en el rubro de limpieza», comentó Peralta a El País. Pero no le resultó redituable y, como no conseguía un trabajo estable, decidió volver a Fripur.

Otras sufrieron algunos accidentes laborales por algunos movimientos bruscos. A «MP», por ejemplo, una caja le cayó encima de un tendón de su pie y estuvo dos meses sin ir a trabajar.

Sentimientos.

Para muchas, Fripur fue (y aún es) como su segunda casa. «Son muchos años de compañerismo. Hay gente que hace tres días está llorando, que no tienen consuelo. Muchos no se quieren desprender», contó Peralta, quien también es integrante del sindicato.

El futuro es lo que más les desespera. «¿A vos te parece que conseguimos trabajo en el Uruguay a esta edad? Mi hija hace un año está buscando trabajo y nada. Imaginate yo: ¿qué puedo esperar? Si ya con 36 años en Uruguay sos viejo para trabajar», expresó Beatriz, de 52 años, y 34 en Fripur.

En los últimos días, Peralta recibió llamados de decenas de trabajadoras que le preguntan: «¿Y ahora qué va a pasar?».

Hasta el miércoles próximo, todas seguirán trabajando en Fripur. Luego, deberán reinventarse, buscar otro empleo o esperar que un inversor se interese en la fábrica.

Autogestión descartada, buscan un comprador

El 31 de julio del año pasado, Fripur se presentó a concurso de acreedores con deudas por US$ 70 millones. Actualmente, las deudas financieras (muchas ya pasadas a pérdidas por los bancos) totalizan US$ 43,5 millones según datos de la Central de Riesgos del Banco Central que adelantó El País el viernes. De hecho, el Banco República y el Santander lo tienen calificado como categoría 5 (incobrable). Por no poder hacer frente a las deudas y falta de liquidez para continuar el negocio, se procederá a la liquidación de la empresa. Luego vendrá el desplazamiento de los directores, tal como se establece en la ley 18.387 de Concurso. Los dueños de Fripur Alberto y Máximo Fernández ofrecieron en el Ministerio de Trabajo dejar la empresa a los trabajadores para que la gestionen, sin embargo los trabajadores no lo ven viable, informó ayer El País. Ahora, se procederá a buscar un comprador durante 90 días. En caso de no haber interesados, hay otros 90 días para intentarlo y luego de eso se remata en partes.

Testimonios de un Cierre

MARÍA: «VOY A EMPEZAR A ESTUDIAR DIBUJO”

Con 34 años en la fábrica, es una de las personas con más años en Fripur. En estas tres décadas, trabajó en el área de empacado de productos. Ahora, tras la decisión de la compañía de cerrar, María proyecta estudiar dibujo y trabajar en algo asociado a esta actividad, que siempre le apasionó.

SILVANA: “¿A DÓNDE VAMOS A IR?”

Ingresó en Fripur a los 20 años. Hoy, luego de 31 años de trabajo en la empresa pesquera en el rubro de empanado de productos, se mostró desconcertada sobre lo que viene a futuro. “¿A dónde vamos a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo. Tengo tres hijos. Es injusto que estemos pasando por esto”, aseguró.

MARINA:  “OTRA COSA NO SABEMOS HACER”

Trabaja desde los 18 años en Fripur. Lleva “toda una vida” en el área de control de defectos de los productos. “Como quien dice, nos quedamos en la calle”, expresó durante la movilización que hizo el sindicato de Fripur frente al Ministerio de Trabajo. “Desde los 18 años trabajo ahí. Otra cosa no sabemos”, agregó.

MABEL:  “NO SABÍAMOS QUE IBA A SER TAN PRONTO”

Durante 24 años trabajó en el área de empanado de productos. Aseguró que tuvo “cero falta” en todo el año. Si bien en los últimos meses se había percatado de una disminución de la producción, no imaginaba este final. “Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser de golpe”, dijo.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/mujeres-que-dejaron-fripur-reinventarse.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Hay paro médico y dura crítica a ASSE


EN LA SALUD

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resolvió realizar un paro médico de 48 horas que afectará al sector público el miércoles y el jueves de la semana próxima. Los médicos reclaman más avances en la negociación del Consejo de Salarios del sector y analizan extender la paralización al sector privado.

AFASSE

La presidenta de ASSE, Susana Muñiz, dijo ayer que realizará una propuesta a los sindicatos que contempla «buena parte» de sus reivindicaciones y advirtió que por la desaceleración económica hay más restricciones presupuestales que posiblemente se extiendan al menos por dos años.

El presidente del SMU, Julio Trostchansky, dijo que ASSE «se está vaciando de profesionales»y que su situación es «vergonzosa». Según Trostchansky, «si quedan médicos trabajando en el sector público se debe al compromiso y vocación de los médicos». «Somos muchos los médicos que nos preguntamos si realmente el gobierno quiere tener un prestador público porque está claro que en estas condiciones no es viable tenerlo y lo que se está haciendo y dejando de hacer conduce a su degradación total», escribió en el editorial de la revista gremial «Ser médico». «La situación actual de ASSE es una vergüenza que como profesionales y como uruguayos no podemos admitir», agregó. Según el gremialista, no hay un rumbo en ASSE y se preguntó si Muñiz tiene la intención de «hacer la plancha» durante su gestión. «Porque si eso es lo que tiene pensado hacer, desde este espacio le decimos que encontrará en el Sindicato Médico del Uruguay a un acérrimo opositor a su gestión, porque no solo miles de colegas de todo el país no pueden seguir trabajando en estas condiciones, sino que tampoco cientos de miles de uruguayos pueden recibir la atención que reciben», advirtió Trostchansky.

El SMU exigió en asamblea que en ASSE y el conjunto del sistema asistencial público haya una equiparación salarial con el sector privado. Pide que el «valor hora» de Medicina General (policlínica y emergencia) pase a $ 800 y a $ 950 el «valor hora» del médico especialista (ajustado por encima del IPC) en el período. «En ASSE reclamamos pasos salariales efectivos para nivelar los salarios más sumergidos. Reclamamos aumento de la carga horaria a 24 horas para resolver la demanda insatisfecha. Exigimos salarización de los pagos variables y presupuestación ya de médicos de Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata», dice la resolución de la asamblea del sindicato de los médicos.

El SMU se queja de que todavía ASSE no le ha hecho saber cuál es su propuesta presupuestal.

Por otra parte, las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas también realizarán un paro este miércoles. Estos especialistas, además de tener reivindicaciones salariales propias, quieren participar en las negociaciones de los Consejos de Salarios y no aceptan que lo haga en su nombre el SMU.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-medico-dura-critica-asse.html

 
Comentarios desactivados en Hay paro médico y dura crítica a ASSE

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

La recaudación se desacelera gradualmente


TEMA DE ANÁLISIS

Pérdida de dinamismo en consumo privado y en renta empresarial impacta en la Dirección General Impositiva.

dgi

HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

El ciclo económico en su fase más lenta está reduciendo gradualmente la capacidad de expandir el gasto público y se presenta, en la primer mitad de 2015, con una tendencia al estancamiento en la tasa de expansión de los ingresos de la DGI y el BPS. Con un poco más de detalle, el escenario se caracteriza por un consumo privado cada vez menos dinámico, problemas de rentabilidad en las empresas privadas, nivel alto de la masa salarial y las pasividades y un impulso en los impuestos sobre los combustibles.

BPS y DGI.

En el año terminado en junio de 2015, la DGI logró una recaudación neta de $ 255.331 millones, que representan el 18,2% del PIB en el período.

Por su parte, el BPS tuvo una recaudación propia del $ 133.760 millones, que agregan 8,1% adicionales del PIB.

Estos recursos son los que deben sostener el Presupuesto Nacional y los pagos de la seguridad social que realiza el BPS. El aumento real para la DGI en el último año fue del 1,8% mientras que un año atrás la tasa que se registraba una variación del 5,2%. En el caso de los ingresos pertenecientes al BPS la tasa en los doce meses a junio de 2015 fue 6,6% pero un año atrás se ubicaba en el 8,0%.

NdX3Fd5

En esta recaudación, los impuestos al consumo tienen un papel relevante. Tanto el IVA como el Imesi son puntales de la generación de recursos financieros para el presupuesto nacional y su evolución tiene que ver con el consumo del sector privado, aunque no es la única variable que determina su evolución.

El IVA se calcula sobre todas las ventas pero termina gravando, como su nombre lo indica, el valor agregado involucrado en cada transacción. El valor agregado es la diferencia entre el precio final de venta y el precio de todos los insumos intermedios, y el IVA que está obligado a entregar a la DGI cada empresa es la diferencia entre el impuesto que cobra por sus ventas y el que paga por la compra de insumos. Los productos de mayor valor agregado tienen una mayor carga impositiva que los de menor valor agregado y esto es importante para entender la reacción de la recaudación a lo largo del ciclo económico.

Menos crecimiento.

El gráfico adjunto muestra cómo la tasa de expansión del IVA pagado por contribuyentes del sector privado (excluyendo a las empresas públicas) registra tasas reales de crecimiento anual cada vez más pequeñas en lo que va del año. Los doce meses a junio fueron 2,1% superiores a los del mismo período en 2014.

Es un reflejo del enlentecimiento en el consumo privado en forma conjunta con los cambios en la mezcla de consumo de la población que empieza lentamente a ir hacia productos con menor valor agregado.

El Imesi es un impuesto que va directamente sobre el consumo. En este caso la variación en el último año fue del 9,0%, pero el sostén fue el impuesto a los combustibles que tal como se ilustra en el gráfico adjunto, muestra un impulso particular desde mediados de 2013.

También hay algún aporte en la suba en la tasa para los cigarros y tabacos. En el caso de los automotores, el impuesto por unidad vendida es alto pero la evolución reciente muestra una baja del -1,5% en la recaudación.

Renta.

El segundo capítulo en importancia en la recaudación es el de los tributos sobre la renta de las personas. En este caso sobresale el IRPF en la DGI y las contribuciones a la seguridad social del BPS. Hay algo de enlentecimiento en estos tributos, pero todavía con niveles de tasas muy altos (ver gráfico). En el año terminado en junio, el combinado del IRPF y los ingresos del BPS (netos de los que efectúa para terceros) registra una variación del 7,3%.

De todas formas, cuando se mira la primera mitad de 2015 se comprueban tasas inferiores en un anticipo de lo que puede suceder en el segundo semestre y cuando se cierre el año corriente.

Otro caso de impuesto sobre los ingresos de las personas es el IASS que se cobra a las pasividades. En los primeros seis meses del año registró un incremento del 10,7%, que es alto pero hay que tomar en cuenta que en el mismo período el año pasado registró un aumento del 22,8%.

En este caso hay dos efectos. Por un lado aumenta la cantidad de dinero destinada a pagar pasividades, por lo que hay una base tributaria mayor. Segundo, hay una suba de la tasa promedio que se paga debido al desfasaje entre el valor unitario de las pasividades y el valor de las franjas para determinar la tasa progresiva a aplicar.

Inflación. El gobierno, al ajustar las franjas solamente teniendo en cuenta la inflación genera en forma implícita una suba en la tasa promedio. Este efecto también ocurre en el IRPF II y será en la instancia del informe anual de la DGI sobre este impuesto que se podrá estimar bien cada una de las razones por la que hay más recaudación.

Más allá de la discusión sobre el procedimiento, lo cierto es que en la fase descendente del ciclo se pierde este mecanismo que incluso puede jugar en contrario si hay una caída real del salario.

En el último gráfico adjunto se puede observar la suma de la recaudación bruta de la DGI y el BPS consolidada.

El comportamiento a lo largo de los últimos cinco años es claro. Hay una suba en relación al producto bruto que pasa de un nivel del 25% del PIB al 26,5% de la actualidad. Lo alcanzado se encuentra estable en su relación con el PIB, pero es posible que en la fase descendente del ciclo se observe una leve baja.

http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/recaudacion-se-desacelera-gradualmente.html

 
1 comentario

Publicado por en 17 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: