RSS

Archivos diarios: 19 agosto, 2015

En septiembre aumenta el boleto, anunció la IMM


POR EL AJUSTE DE LOS SALARIOS EN EL SECTOR Y LA ESCALADA DEL DÓLAR

En septiembre el precio del boleto capitalino tendrá un nuevo aumento, informó a El País el nuevo director de Transporte de la Intendencia de Montevideo, Máximo Oleaurre.

aumento boleto

Todavía no se sabe si el próximo aumento será de $1 o superior. Foto. Archivo.

Aunque en los últimos años los aumentos han sido en general de $ 1, el jerarca dijo que no puede precisar a esta altura de agosto si el ajuste será de ese monto o mayor.

«No sé lo que va a hacer el convenio salarial, el dólar al 31 de agosto y la inflación; todavía no tenemos previsión de eso», explicó Oleaurre.

El jerarca admitió que en la paramétrica de cálculo del precio del boleto los salarios tienen la mayor incidencia, aunque aclaró que «el dólar también tiene peso y ha tenido una variación importante».

El director de Transporte de la comuna capitalina tampoco pudo precisar si el aumento será a partir del 1° de septiembre, aunque reiteró que ya está confirmado que será a partir del mes próximo.

Durante el último año de la administración de Ana Olivera, la Intendencia de Montevideo intentó hacer un solo ajuste anual, pero debió hacer tres.

Fuertemente subsidiado.

Pese a que el boleto de Montevideo es uno de los más caros de la región, podría costar cerca de 27% más si no contara con distintos subsidios. El boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte municipal para estudiantes y jubilados; un subsidio al combustible (del Ministerio de Transporte) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía y Finanzas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/septiembre-aumenta-boleto-anuncio-imm.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Ventas estancadas en los supermercados en semestre


ADVIERTEN POR SUBA DE COSTOS SALARIALES EN RELACIÓN CON LO QUE SE COMERCIALIZA

Los supermercados ingresaron en una fase de «estancamiento» en sintonía con el clima generalizado de enfriamiento de la economía uruguaya. Las cadenas ven con preocupación el escenario en vista de que las ventas se han desacelerado y los costos salariales que deben afrontar vienen captando una porción cada vez mayor de los ingresos que generan las ventas en relación a sus metros cuadrados.

ventas

Carriquiry presentó datos y Avegno de Supermercados los comentó. Foto: A. Colmegna

Esa conclusión —sombría— es a la que arribó la Asociación de Supermercados (ASU) a partir de un informe sectorial que la consultora Deloitte presentó ayer en el evento Seminario Retail 2015, realizado en el hotel Radisson Montevideo.

Hugo Avegno, secretario de la ASU, señaló que las grandes superficies tuvieron una primera mitad de año «estancada» en términos de volumen de ventas, a pesar incluso de la buena temporada turística durante el pasado verano.

A esto, Avegno sumó que el sector ve con preocupación «la tendencia de caída en venta por metro cuadrado, un ratio que se maneja mucho en la industria. Y esto ya viene de antes. Además, los pocos metros cuadrados que se han incorporado no son tan productivos como los anteriores».

El análisis del ejecutivo de ASU y gerente general de Disco se apoyó en el informe de Deloitte, que reflejó la desaceleración de la actividad en el sector.

En el año móvil cerrado a junio las ventas de los supermercados crecieron apenas 0,6% respecto al mismo período del año anterior mientras que las del primer semestre revelaron una caída de 0,4% en relación a la primera mitad de 2014.

Este comportamiento se explica por una «clara tónica bajista» en las ventas de electrodomésticos y textiles a nivel de los supermercados, explicó Florencia Carriquiry, gerente senior de Asesoramiento Económico de Deloitte. De hecho, en los primeros seis meses, la colocación de artículos de estas categorías mermó un 5,1% y un 3,3% en la medición de los últimos 12 meses.

Las ventas por metro cuadrado también exhiben un comportamiento similar. La caída en este indicador se arrastra desde 2013 y todavía es «moderada», según Carriquiry, aunque notoria respecto a los niveles registrados en 2011 y 2012 cuando las ventas estaban en «franca expansión», alineadas a la coyuntura económica.

A la luz de estos datos, la analista de Deloitte apreció que en 2015 se observa «una desaceleración bastante clara de las ventas en los supermercados, que en alguna medida no podemos disociar de lo que está sucediendo en la economía en general», afectada por un escenario de «enfriamiento».

El peso salarial.

Otro elemento en el punto de mira del sector es el impacto que tienen los salarios, el principal componente de su estructura de costos, en lo que son sus números finales.

En el último año móvil, los costos salariales aumentaron casi 6% en términos reales, y 8% si se considera el salario promedio por hora trabajada, un valor muy superior a la evolución de las remuneraciones en el sector privado, que han crecido a razón de 3% o 4% en ese mismo período, puntualizó Carriquiry.

Sobre esta base, los salarios han ido ganando una participación cada vez mayor respecto a las ventas de los supermercados, a pesar de los esfuerzos de las cadenas por incrementar la productividad, agregó. «Este indicador no ha parado de subir de forma muy importante, con aumentos que lo han llevado a superar el 14% en el último tiempo», enfatizó Carriquiry.

A poco del acuerdo de precios entre el gobierno y el sector supermercadista, el estudio de Deloitte indicó que el Índice de Precios de Supermercados (IPS) se ha mantenido en línea con el Índice de Precios del Consumo (IPC) a lo largo del tiempo, si bien en el corto plazo mostró una tendencia levemente superior.

Más productividad.

Las perspectivas para el sector van de la mano con el escenario económico. En ese sentido, Uruguay ingresó en una fase de desaceleración que, según Deloitte, puede ser «relativamente extensa» porque el shock externo que está recibiendo el país es negativo y porque se observa un «deterioro en los equilibrios» de la macroeconomía, asociados a problemas de competitividad, inflación, déficit fiscal, desempleo (proyectado a 9% para el año próximo), un declive en las expectativas de los consumidores y el efecto que tendrá la ronda de Consejos de Salarios.

En consecuencia, «es esperable que el consumo privado se siga desacelerando y que en particular, las ventas de los supermercados muestren un bajo dinamismo en estos próximos dos años al menos», concluyó Carriquiry.

La analista instó a las empresas a poner el foco en lograr una mayor productividad de los recursos humanos y materiales como por ejemplo en el uso del espacio de los locales (racionalizando el surtido y preocupándose por la rotación).

En esa línea, Avegno concluyó que «con ventas estancadas, cayendo por metro cuadrado, y con costos al alza, lo que queda por delante es aplicar ingenio, creatividad, inversión tecnológica y trabajar mucho en productividad».

Encuesta comercial relevó caída de actividad.

Una encuesta sobre actividad elaborada por la Cámara de Comercio para el segundo trimestre del año indicó que las ventas generales de supermercados cayeron 0,9% en términos reales. La gremial explicó que en la primera mitad del 2015 el comportamiento de las ventas sigue la misma tendencia de los dos años anteriores: estancamiento e incluso presentando un leve retroceso. En el segundo trimestre, dijo la gremial, el enfriamiento de la actividad comercial persistió en la mayoría los rubros relevados.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ventas-estancadas-supermercados-uruguayos-semestre.html

 
Comentarios desactivados en Ventas estancadas en los supermercados en semestre

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Funcionarios de salud pública paran y podrían ir a la huelga


SERÁ EL 31 DE AGOSTO Y EL 1º DE SETIEMBRE

funcionarios1

El Plenario Nacional de Delegados de la Federación de los Funcionarios de Salud Pública (FFSP), que se reunió en la tarde de ayer en la sede del PIT-CNT, resolvió efectuar un paro de actividades de 48 horas el lunes 31 de agosto y el martes 1º de setiembre, debido a “nulo avance” en las negociaciones en los Consejos de Salarios del sector debido a la “falta de una propuesta concreta” de parte del gobierno, según manifestó el secretario general del gremio, Martín Pereira.

Adelantó el dirigente que durante esos días habrá movilizaciones hacia el Palacio Legislativo, lugar en el que comenzará a discutirse la Ley de Presupuesto 2016-2020, así como hacia la sede del Ministerio de Salud Pública.

Paralelamente, los trabajadores discutirán en cada hospital y centro de salud de ASSE la posibilidad de iniciar una huelga (paro por tiempo indeterminado), lo cual será definido en el Plenario del 15 de agosto.

Y fueron más allá, al narrar que la FFSP va a promover un plebiscito para reformar la ley y que se obligue a jerarcas y políticos a atenderse en salud pública.

También se ocuparán varios ministerios en coordinación con COFE, realizar cortes de rutas coordinados en todo el país, si no hay acuerdo presupuestal no mudarse al ex Edificio Libertad e instalar una carpa frente a ASSE.

Recodemos que en la mañana de ayer hubo una sesión del Consejo de Salarios del sector en el Ministerio de Trabajo, en la cual no se le presentó al gremio una pauta de aumento salarial.

http://www.republica.com.uy/podrian-ir-a-la-huelga/532478/

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Ocupan planta de Fripur; llanto y tensión en trabajadores


“ES DESOLADOR VER LLORAR GENTE QUE HACE 30 AÑOS TRABAJA ACÁ”

fripur2

“Esto es desolador, no sé cuando pero espero volver, pero a venir a trabajar, que es lo único que queremos todos, ves llorar gente que hace más de 30 años que trabaja acá, y la ves llorar porque se queda sin trabajo y porque no sabe cómo va a vivir de acá en más. Hay compañeras de más de 50 años jefas de hogar, ¿adónde van a ir?”, dijo Mario a LA REPÚBLICA, acomodándose el bolso y saliendo de la planta de Fripur, en el mejor de los casos por unos meses.

Hacía unas horas se había realizado una asamblea con cientos de trabajadores que coparon la calle. Muchos estaban emocionados hasta las lágrimas. En la asamblea participó el secretariado ejecutivo del PIT-CNT que culminó antes su reunión habitual para poder participar.

Fripur dejó de producir luego de 39 años y ahora unos 40 empleados quedarán ocupando la planta. Para ellos una camioneta trajo platos, ollas, comestibles, vasos, etc. “Con escribana y abogado lacramos todos los lugares de acceso a oficinas, laboratorios, secciones que quedaban cerradas ya para medir y controlar que no haya retiros, ya la noche anterior hubo algún retiro de parte de los empresarios.

Cuadros, algunas herramientas y queremos que eso no se profundice”, explicó LA REPÚBLICA, José Umpiérrez, dirigente del sindicato.

Para la gente que ocupará la planta “habrá que hacer campañas de finanzas para formar pequeñas canastas y solventar el día a día”, apuntó Umpiérrez. También habrá una guardia de unos 10 empleados trabajando en mantenimiento de la planta y vigilancia, tanto en la fábrica como en las embarcaciones, que será rotativa.

En este caso el síndico se hará cargo de esos costos. En 10 días se establecerán los pliegos para un posible inversor y se buscará uno durante 90 días, si en este lapso no surge ninguno se prorrogaría 90 días más y si no se presentara ningún inversor se iría a remate por partes. Un síndico administrará la empresa durante este lapso y luego de la liquidación la empresa será vendida sin deudas.

En cuanto al posible corte de luz anunciado por UTE para el jueves, Umpierrez indicó que “el interventor tuvo una reunión con el Banco República, que tiene mercadería en prenda en las cámaras y si se cortara la electricidad se perdería. Aparentemente hay acuerdo para que la corriente no se corte mientras esté el período de liquidación”, contó.

El sindicato también mantuvo una reunión con el secretariado del PIT-CNT donde principalmente se planteó la situación del personal femenino, que asciende a unas 600 mujeres, de los 900 empleados, para tratar de resguardar a las compañeras y que no se vengan “abajo”, son jefas de familia que del día a la noche se quedan sin nada”, dijo el dirigente sindical.

Mañana se espera una reunión tripartita en la que se estudiará caso a caso la situación de los 859 empleados que están en planilla para saber a quiénes les corresponde el seguro de paro, las demás situaciones para las que se aplicaría un seguro de paro especial. Ayer, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo que “no había más nada que hacer” ante el cierre de la empresa Fripur, ya que sus problemas financieros “no son de hoy”.

Cosse señaló en declaraciones recogidas por radio Monte Carlo que desde el gobierno lamentan “profundamente” el cierre de la planta, pero lo que ocurrió “no es algo de hace dos días”.

“La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”, dijo la ministra.

Y aseguró que “el gobierno está poniendo toda su sensibilidad, su tiempo y su trabajo para tratar de darle caminos a los trabajadores”.

Industria viable con empresa fundida

Por su parte, el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo que “la industria es viable pero la empresa estaba fundida”.

Castillo señaló también que el gobierno comparte la “expectativa” de los trabajadores de Fripur, de que pueda aparecer un inversor que se haga cargo de la planta para que los puestos de trabajo no se pierdan.

Por su parte la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo que desde el gobierno se lamenta profundamente el cierre de la planta pero aseguró que “no había más nada que hacer” ya que sus problemas financieros “no son de hoy”.

“La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer”, subrayó y aseguró que “el gobierno está poniendo toda su sensibilidad, su tiempo y su trabajo para tratar de darle caminos a los trabajadores”.

Consultada sobre una eventual crisis de ese sector y la visión negativa que tiene la Cámara de Industria, dijo que “El tema de Fripur no creo que tenga que ver con un proceso general y complejo a nivel regional. Fripur era un tema aparte y específico, y no directamente conectado”, aseguró, aunque reconoció que “hay un mundo cada vez más complejo y la región tiene sus problemas”.

Precinto

A las 14.25 horas se le puso cinta a la primera puerta de una oficina de la administración, pocos lugares quedarán a disposición de los ocupantes una vez culminada la tarea de lacrado.

Proveedores a la deriva

“Nos deben una factura de hace más de dos meses. No sabemos si fue la empresa Fripur o los interventores que nos rompieron el cheque. Ahora no sabemos contra quien tenemos que ir”, dijo a LA REPúBLICA, Alexis Langela que prestó servicios de mantenimiento en los barcos de Fripur. En total se le adeudan 800 mil pesos y Langela asegura que los sueldos de esa prestación él ya los pagó.

Los números

En junio, Fripur tenía una deuda con el sector financiero uruguayo que ascendía a US$ 42,3 millones, según la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central. De ese total, US$ 40,4 millones ya vencieron. Según el sindicato la empresa pidió varios préstamos que no fueron a parar a Fripur sino a otros emprendimientos de sus propietarios. En general la industria pesquera tuvo una caída de 46%. En el sector pesquero hay unos 8. 000 empleados, de los que 3.000 trabajan en plantas.

http://www.republica.com.uy/ocupan-planta-de-fripur/532515/

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Read se aleja de la dirección del Pit-Cnt: «diferencias importantes»


EL LÍDER DEL SINDICATO DE LA BEBIDA PROMETE QUE NO SERÁ UN “FRANCOTIRADOR”

El largo proceso de desencuentros entre el histórico sindicalista Richard Read y la conducción del Pit-Cnt llegó a una culminación ayer, cuando el referente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) pidió licencia por tiempo indeterminado al Secretariado Ejecutivo de la central.

Richard Read

Se aleja un dirigente sindical que siempre dejó bien claras sus posiciones. Foto: A.Colmegna.

Read pidió la palabra al comienzo de la reunión del Secretariado y habló unos quince minutos con tono sereno. Si bien se limitó a pedir licencia, su intervención dejó la sensación de que no tiene intención de volver al organismo de conducción del Pit-Cnt al menos en el corto y mediano plazo.

El sindicalista, que tiene tres décadas de militancia, y que fue uno de los oradores en el acto del 1° de mayo de 1983, el primero que hizo el Pit-Cnt luego del golpe de Estado de 1973, dijo a El País que tiene «diferencias conceptuales importantes, no es un tema de matices» que lo separan de la mayoría de la conducción de la central. Read dijo que las decisiones de la mayoría del Pit-Cnt son democráticas y legítimas pero que considera que debe dar un paso al costado porque no ve hoy la forma de aportar a «la construcción» del Pit-Cnt dado que está en clara minoría. «Lo mío no tiene aceptación. Hay un desgaste en el relacionamiento. Prefiero dedicarme al sindicato de la bebida. Hay una intención de trabajar para crear un CAIF, sin descuidar la posibilidad de un liceo. Es mucho más provechoso», comentó.

«Yo no tengo diferencias personales. Tengo diferencias políticas gruesas. La decisión es revisable, pero no es un capricho», agregó. Adelantó que buscará reforzar su agrupación dentro del Pit-Cnt, una de las cuatro presentes en el Secretariado.

Read admitió en un reportaje con El País la semana pasada que no estaba teniendo un diálogo fluido con el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira. El sindicalista fue muy crítico con el dirigente del sindicato del INAU y vicepresidente del Pit-Cnt, Joselo López, en el caso de la golpiza a menores internados en el Ceprili. La semana pasada planteó en el Secretariado que la licencia de López se aprobara por votación nominal, a fin de que cada uno marcara su posición. Como no tuvo éxito, se abstuvo y fue el único que no votó la licencia a López.

Pero hubo otras discrepancias. Read se opuso en solitario a la reforma de los estatutos de la central que impulsaba la mayoría (finalmente fue postergada) y se mostró muy crítico con la actuación del Pit-Cnt ante las denuncias de irregularidades vinculadas a la construcción de viviendas para trabajadores impulsada por la organización.

Read dijo a sus ahora ex- compañeros del Secretariado que «los enemigos no están acá dentro», que las diferencias «no son eternas» y que «no me iré a una azotea con una mira telescópica como un francotirador». El dirigente de la bebida les dijo también que no había querido despedirse con una carta y reconoció que «en los últimos años poca cosa he podido aportar en lo material, lo físico y lo intelectual» y que «se van tensando las cuerdas». Agregó que siempre quiso construir con «ideas y propuestas» y que se lleva «hermosos recuerdos»

Y se permitió una ironía. Adelantó que si se inaugura un liceo «sindical» vinculado a la FOEB invitará a Fernando Pereira, que ha sido muy crítico con la idea. Luego de una breve intervención del secretario general Marcelo Abdala, Read agradeció la paciencia con que había sido escuchado. «Me voy. Hasta luego», dijo.

La central todavía no le aceptó la renuncia.

La licencia de Richard Read no ha sido todavía formalmente aceptada. El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, dijo a El País que «escuchamos con respeto la decisión individual del compañero» (Read) y aclaró que todavía el pedido de licencia no ha sido formalmente aceptado. «Lo conversaremos orgánicamente. Preferimos hablarlo con el compañero. Algunos no tenemos el método del pedido de licencia y somos de dar la batalla. Lo vamos a pensar y conversar. No hay nada resuelto», señaló Abdala.

Ahora Read se abocará a las negociaciones del Consejo de Salarios de la bebida que, según él, está «trancado». Fernando Ferreira, dirigente del sindicato de la bebida, ocupará su lugar en el Secretariado Ejecutivo. Read dijo que Ferreira tiene toda su confianza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/read-se-aleja-direccion-pit.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Economía prometió rever aumento salarial y calmó el ánimo docente


También se comprometió a subsanar inequidades en los sueldos
gremio educacion

Ayer el gobierno puso un paño frío al agitado clima entre los docentes. Una reunión de cuatro hora en el Ministerio de Trabajo (MTSS) entre autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) no solo sirvió para dejar instalada la negociación colectiva del sector, sino también para aplacar en algo el ánimo de los sindicatos, que por estos días tienen en jaque a las autoridades y de rehenes a los alumnos.

No obstante, si bien los dirigentes sindicales salieron bastante conformes de la reunión y seguros de haber logrado algún avance, sus colegas que esperaban los resultados del encuentro en el hall del ministerio no lo sintieron de la misma manera cuando se enteraron de los detalles. «¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), cuando el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, le transmitía las conclusiones de la negociación en la entrada del MTSS. Otros ponían caras de desconfianza y muchos se quejaban de que las autoridades hubieran ido a la reunión sin números concretos. «¿No los tienen o no nos los quieren mostrar?», se preguntaban.

Los avances

Según comunicó Olivera, en la reunión el director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del MEF, Andrés Masoller, mantuvo la propuesta del Codicen de llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 25.000 para los docentes grado uno, así como la de establecer un acuerdo salarial por dos años (2016- 2017) con un incremento anual de 3,5% por encima de la inflación. Sin embargo, ante el requerimiento de los dirigentes sindicales se comprometió a estudiar la posibilidad de que el aumento anual sea mayor.

Masoller también se mostró abierto a negociar algunas de las inequidades salariales que actualmente afectan a los docentes. Entre ellas priorizó las unidades docentes compensadas, por las cuales un maestro de tiempo completo cobra un salario por las primeras cuatro horas del día y un sueldo menor para las otras restantes, y las horas de docencia indirecta, que afecta a los docentes de educación media. Actualmente, un adscripto que trabaja 33 horas reloj a la semana cobra un salario de 30 horas docentes.

«¡Pero no logramos nada!», gritaron dos docentes envueltas con la bandera del sindicato de profesores de Montevideo (ADES)

Twitear

La semana pasada en la reunión bipartita que los sindicatos mantuvieron con el Codicen, el presidente del organismo, Wilson Netto, transmitió que el Poder Ejecutivo solamente está dispuesto a subsanar la inequidad que aqueja a los maestros de tiempo completo. Eso no convenció a los sindicatos, que aseguran hay muchas situaciones similares por resolver.

Para solucionar esas inequidades durante los dos primeros años, Masoller transmitió en la reunión que el MEF disponía de un monto de $ 200 millones que estaba dispuesto a destinar a ello.

Además de eso el gobierno también se comprometió a asegurar el aumento real del salario en base a 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a presentar el viernes 21 -día para el cual fijaron un nuevo encuentro- una propuesta concreta y cerrada sobre todo lo hablado. «No nos vamos con el 100% de los planteos, pero tampoco nos vamos con cero. Nos vamos más cerca de nuestros objetivos», dijo la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereria, a la salida de la reunión. Adelantó que de llegarse a un acuerdo el viernes las medidas sindicales podrían llegar a levantarse.

Plataforma de los sindicatos docentes

La plataforma reivindicativa de los sindicatos de la educación establece un salario mínimo para los docentes grado uno de $ 30.000. Además, reclaman que se destine a la educación 6% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, reclaman que ese porcentaje se destine únicamente a la ANEP y a la Udelar. Actualmente, 4,5% del PIB que se destina al rubro de la enseñanza incluye también la educación militar y policial y el Plan Ceibal. Para el próximo presupuesto el gobierno también piensa incluir el Plan Ibirapitá, por el cual se le entrega una tablet a los jubilados. Además, reclaman la construcción de nuevos liceos y centros de UTU, así como la incorporación de equipos multidisciplinarios en los centros educativos.

Paros y ocupaciones

Se mantiene la huelga en los liceos de Montevideo

19/08/15  Paro de 24 horas y ocupaciones en los liceos de la zona sur del río Negro. También paran los maestros y funcionarios de UTU de Montevideo.

19/08/15 La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) ocupa la facultad de Humanidades y Bellas Artes.

19/08/15  Estudiantes del IPA continúan con la ocupación del centro, que comenzaron ayer. Extienden la medida hasta el 26 de agosto.

20/08/15  Paro nacional de 24 horas de profesores de Secundaria y de UTU. También paran los maestros de Montevideo. Habrá ocupación de centros educativos.

21/08/15 Paro de 24 horas de funcionarios de UTU con ocupación del Instituto Tecnológico Superior (ITS).

http://www.elobservador.com.uy/economia-prometio-rever-aumento-salarial-y-calmo-el-animo-docente-n669908

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

SINDICATOS DE LA EDUCACIÓN PIDEN SUELDOS MÍNIMOS DE 30.000 PESOS


Gobierno propone, gremios paran

La reunión que se llevó a cabo ayer en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) duró más de cuatro horas y no hubo avances. Fueron delegados de cada subsistema de la educación, el Ministerio de Trabajo, el de Economía, representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

educacion

Trabajadores agremiados a FFSP manifestaron en las puertas del Dinatra. Foto: A.Colmegna.

El gobierno sigue ofreciendo 25.000 pesos a los docentes como sueldo mínimo. Ellos reclaman 30.000. Los paros, entonces, siguen.

Hoy y mañana no habrá clases en todas las escuelas de Montevideo. Tampoco habrá en UTU. En la capital continúa la huelga de los profesores de liceos. Y en el interior del país realizan paro todas las filiales de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) que están al sur del río Negro (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres).

La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES), que para desde el lunes, cuando ocuparon y fueron desalojados de las oficinas del Codicen, pararán hoy, mañana y el viernes, día en que realizarán una movilización. A nivel terciario, luego de que el lunes ocuparan la Facultad de Ingeniería y ayer la de Odontología, hoy tomarán Humanidades.

«Todos mostramos la voluntad de lograr acuerdos, pero ellos siguen ofreciendo 25.000 y nosotros seguimos pidiendo 30.000», dijo a El País la presidenta de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira, que definió la reunión que se llevó a cabo ayer como «larga», «intensa» y de «acercamientos».

La propuesta del gobierno consiste en un salario base de 25.000 pesos por 20 horas de trabajo, más el ajuste anual del 100% del IPC. «Todas las partes teníamos mucha distancia en las propuestas iniciales, por eso llevó tanto tiempo. Economía hizo un planteo, ANEP otro y nosotros otro. La intención de llegar a acuerdos estuvo. Logramos que para la educación los ajustes tengan en cuenta los adelantos y los correctivos del IPC, que eran una preocupación intensa de los sindicatos», explicó Pereira.

Otro cambio en el que cedieron las autoridades es en mover el tope salarial, que hoy está regido por lo que gana el director general de cada subsistema, y ahora pasará a ser por el sueldo del presidente del Codicen, en este caso Wilson Netto. «Tenemos compañeros que no están cobrando por tareas que realizan por el tema del tope», señaló la presidenta de la FUM. Los directores de los consejos perciben 86.561 pesos, que corresponde al 80% de lo que gana el presidente, 114.741 pesos.

Sobre el 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR, el gobierno se comprometió a trabajar en este sentido, pero no le dio detalles a los sindicalistas.

Ocupado.

Un grupo de 24 funcionarios y alumnos ocuparon Odontología, impidiendo así que se dictaran clases. «Este es el año de hincarle el diente al presupuesto», rezaba uno de los seis carteles colocados en la fachada del centro de estudios; los otros pedían 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR.

La poca cantidad de personas vuelve a poner en duda la representatividad de ciertas medidas de fuerza que se están llevando a cabo en las instituciones de educación terciaria, luego de que el lunes un grupo de 60 alumnos ocupara la Facultad de Ingeniería, mientras afuera cuatro estudiantes juntaron 515 firmas de jóvenes que estaban en contra de la medida.

«Ocupamos 24 personas. La ocupación se votó en las asambleas. Hay compañeros que no vienen todo el día, vienen durante el horario en que trabajan», justificó a El País el delegado de la Asociación de Funcionarios de Odontología (AFO), Juan Carlos Laborde.

El gremialista señaló que la ocupación se realiza para apoyar el pedido presupuestal que hizo el rector de la UdelaR, Roberto Markarian, el viernes pasado en el Paraninfo, cuando pidió un ajuste presupuestal que implica un aumento del 80% con respecto a lo reclamado del quinquenio anterior.

«Hay una educación para ricos y para pobres. Los que puedan llegar al liceo Jubilar van a tener una mejor educación y los otros no. No queremos eso», explicó Laborde.

Gremios judiciales en instancia clave en el MTSS.

Los gremios del Poder Judicial dieron ayer una señal de unidad ante una nueva y clave instancia de negociación que se concretará hoy en el Ministerio de Trabajo. Representantes de los gremios de funcionarios, actuarios, jueces, fiscales y defensores de oficio recordaron, en conferencia de prensa, que mantienen un conflicto de cinco años que generó un «debilitamiento institucional». Criticaron al gobierno de José Mujica por incumplir en 2014 «promesas y compromisos» y aseguraron que de la administración del presidente Tabaré Vázquez aún no hay una propuesta concreta. «Este conflicto es una especie de círculo porque siempre terminamos en el mismo lugar. Queremos ver si de una vez por todas, en un país democrático como es este, podemos, en forma racional, llegar a una solución definitiva», dijo a El País el juez Ricardo Miguez. Los gremios piden concretamente que se instale una mesa de negociación y aseguraron que no tienen prevista ninguna movilización aunque no descartan volver a tomar medidas si en la reunión que tendrán hoy con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, no se logran avances. «Nunca descartamos tomar medidas por más que afecta a la ciudadanía y a nosotros mismos», reconoció el juez Miguez.

Días atrás se realizó un seminario en el que juristas expertos confirmaron que tienen derecho a realizar paros e incluso ir a una huelga siempre que no se afecten los servicios esenciales a nivel del Poder Judicial.

El conflicto del Poder Judicial, que tuvo una serie de movilizaciones particularmente sobre fines de 2014 y principios de este año, surgió a partir de la ley de Presupuesto de la anterior administración que dispuso un aumento del 26% a los ministros de Estado, el que también incluía a los jueces, actuarios y defensores de oficio.

Salud: ocupación de ministerios y más paros.

Tras la reunión que mantuvieron ayer la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), el sindicato llevó a cabo un plenario en el cual se resolvieron duras medidas en el marco de la lucha por el presupuesto.

La FFSP resolvió que «ante la falta de respuestas concretas por parte de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE)» realizarán un nuevo paro de 48 horas los días 31 de agosto y 1° septiembre, con movilizaciones frente al Palacio Legislativo y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En este sentido, también están dispuestos a llevar a cabo una huelga por tiempo indeterminado a partir del 15 de septiembre, cuestión que se resolverá en el próximo plenario de la Federación.

El gremio, que reclama mejores salarios y mayores medidas de seguridad para los trabajadores, también denuncia «despidos arbitrarios», y por eso resolvió además coordinar con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) la «ocupación de distintos ministerios» e instalar, a partir del próximo jueves, una «carpa permanente» frente al Edificio Libertad, donde están las oficinas de ASSE.

Además, adelantaron que realizarán cortes de rutas en diferentes puntos del país y una movilización puntual en Florida el 25 de agosto.

También se comprometieron a «impulsar un plebiscito para que legisladores y ministros del Estado se atiendan en ASSE» (hoy por hoy la presidenta de ASSE, Susana Muñiz, se atiende en la Salud Pública).

Por otro lado, señalaron que se llevará a cabo una «campaña de propaganda» para denunciar «el malgasto realizado por ASSE financiando al sector privado» y en caso de que no haya un acuerdo presupuestal, también están decididos a «no mudarse al nuevo centro Traumatológico del Edificio Libertad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-propone-gremios-paran.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Los últimos golpes al mercado laboral


La Cámara de Industrias hace una llamado de atención «por la crisis que vive el sector en los últimos años. El cierre de Fripur encendió la alerta de lo que también pasó en otras empresas como Chery, Ecolat y Schreiber Foods. Cabe recordar que importantes obras como la regasificadora y el Antel Arena se encuentran momentáneamente paralizadas.

Para ver el interactivo haga click aquí

 
1 comentario

Publicado por en 19 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: