RSS

Archivos diarios: 21 agosto, 2015

Comunidad campesina frena a Coca-cola


El municipio salvadoreño de Nejapa logró imponerse a la transnacional conservando su acuífero, en esta nota reseñamos las principales claves del parasitismo global de esta multinacional.

coca cola

La comunidad campesina del municipio salvadoreño de Nejapa ha logrado, tras 15 años de sobreexplotación y contaminación de su acuífero por el gigante transnacional, que el gobierno imponga a Coca-cola una moratoria de al menos un año en la explotación de su reserva de agua.

En 1999 la sección salvadoreña de Coca-cola se apropió del acuífero que hidrata a más de 30.000 personas en el municipio campesino de Nejapa. Hace dos años la planta decidió ampliar sus instalaciones sin llevar a cabo estudio alguno de impacto ambiental. La ONG Alianza por la Solidaridad sí lo hizo, y observó que el acuífero se encontraba explotado al 200% y altamente contaminado, y que esta ampliación solo supondría la desaparición del mismo y la condena de la comunidad que vive de él a vivir sin agua. “La Coca-cola es la empresa que consume más agua en Nejapa, y en muchas comunidades todavía no tenemos agua potable” afirmó la vecina del municipio, Milagro Guevara, al medio Tmex.es.

Entonces, Alianza por la Solidaridad emprendió una denuncia junto a otras organizaciones civiles y el Foro del Agua ante el gobierno salvadoreño, logrando que éste imponga una moratoria en la explotación del acuífero para investigar las implicaciones medioambientales que conlleva en él la actividad de Coca-cola. Algo que supuso todo un triunfo para la comunidad castigada por la transnacional.

Un parásito global

Coca-cola Company es la multinacional de bebidas más grande del mundo. En sus mensajes publicitarios ha logrado asociarse a valores como la felicidad, la amistad o a la “magia de la Navidad”, sin embargo, para muchos es el símbolo del acaparamiento y empobrecimiento de millones de personas. Su actividad es particularmente conocida por su carácter derrochador y acaparador de reservas de agua de multitud de poblaciones pobres para su negocio. Esto conlleva que en las comunidades donde trabaja aumentan las enfermedades fruto de la contaminación impune de sus reservas y ríos, o bien que estas se encuentren condenadas a vivir en condiciones de escasez.

Para hacer 1 litro de Coca-cola, la empresa gasta 2,5 litros de agua, lo que quiere decir que el litro y medio contaminado sobrante la empresa lo devuelve a los ríos. Se estima que la transnacional usa 390 millones de litros de agua por año, sirviéndose de legislaciones medioambientales casi infantiles impuestas a los países empobrecidos del planeta por los principales núcleos de poder político global como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

También se ha denunciado por activa y por pasiva el empleo de alimentos transgénicos en sus productos, así como el hecho de mover sus ingresos en paraísos fiscales como Barhein o las islas Caimán para evitar pagar impuestos, lo que hace que su actividad sea aún más parasitaria si cabe con la población global.

Respecto a su activismo político, destaca el haber financiado la campaña del ex-presidente genocida norteamericano George W. Bush con una cuantía superior a 600.000 dólares, algo que en la “democracia” estadounidense es legal, ya que apuntala su histórico bipartidismo de derecha. También es firme opositora del (ya de por sí laxo) protocolo de Kyoto, y a la vez actúa a través de diversos grupos de presión en instituciones como la FAO o la Organización Mundial de la Salud para que sus iniciativas no dificulten su acaparación de recursos ni, en definitiva, mermen su tasa de ganancia.

La India es uno de sus principales huéspedes, allí emplea plaguicidas en sus bebidas gaseosas que en occidente no tiene permitido vender en una proporción 30 veces mayor que en otros territorios. Allí también ha dejado a decenas de miles de personas sin acceso al agua con su actividad, ya que, si normalmente emplea dos litros y medio por litro de Coca-cola, en el territorio indio gasta hasta cuatro. Esto conlleva que posteriormente sean devueltos tres litros de agua contaminada a ríos y campos vecinos sin ningún tipo de depuración. Esto genera importantes perjuicios directos en la actividad agrícola o ganadera.

Comunidad campesina frena a Coca-cola

 
Comentarios desactivados en Comunidad campesina frena a Coca-cola

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil


f269038fa4534045b59925e7d5e023e1_XL

Este mediodía, la plana mayor del PIT-CNT encabezada por el presidente Fernando Pereira y el secretario general, Marcelo Abdala, expresaron la solidaridad de los trabajadores y el pueblo uruguayo con la vigencia de la institucionalidad en Brasil “ante las reiteradas manifestaciones que se impulsan desde la derecha, que intentan desestabilizar el gobierno de la Presidenta constitucional Dilma Rousseff”.

Una delegación de unos 30 dirigentes, militantes y trabajadores acompañaron la delegación que se reunió por unos minutos en la sede diplomática de Brasil en Uruguay, a los efectos de transmitir el firme compromiso de apoyo al gobierno de Rousseff.

El texto que se entregó señala que “en América Latina nos hemos visto sumergidos en procesos dictatoriales de los más sangrientos, solo basta hacer memoria. Nuestro pueblo, fiel a su compromiso ineludible de defensa de la DEMOCRACIA, llama a todos y todas a respetar ese derecho tan preciado para todos los pueblos.

Nadie puede tolerar que luego de elecciones, tan reñidas como las acontecidas en nuestro hermano país Brasil en el 2014; desde los medios de comunicación manejados por la oligarquía, se esté trabajando  día a día por llevar adelante un golpe de estado técnico o parlamentario, golpeando a la democracia, desconociendo los millones y millones de brasileros y brasileras que libremente manifestaron su voluntad a través del voto, el pasado año.

Desde aquí manifestamos nuestra mayor solidaridad con el conjunto de organizaciones sociales que lucha por la defensa de la institucionalidad democrática y la libre autodeterminación del pueblo brasileño”.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/693-pit-cnt-transmitio-solidaridad-y-compromiso-con-dilma-rousseff-ante-embates-de-la-derecha-en-brasil

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT transmitió solidaridad y compromiso con Dilma Rousseff ante embates de la derecha en Brasil

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

La Mesa Representiva aprobó batería de medidas, entre ellas un paro general parcial con movilización


7faf56e5874604be96ba8fa8c4e07ea4_XL

La Mesa Representativa del PT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas. Se aprobó además, llevar adelante una correcaminata y una marcha contra la violencia doméstica y el femicidio; realizar una correcaminata, la 6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la Anep y la Udelar; crear una comisión abierta para ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical; llevar adelante una campaña de solidaridad con los departamentos que están sufriendo inundaciones y con los gremios en conflicto.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, informó al culminar el encuentro de la Mesa Representativa que se había resuelto mantener al movimiento sindical movilizado en torno a la «necesidad de ajustar el Presupuesto Nacional al desarrollo nacional; de mover de alguna manera la aguja de la negociación colectiva de públicos y privados, ya que estamos en medio de las negociaciones en los Consejos de Salarios; y especialmente tenderles una mano a los gremios en conflicto, en particular en el caso tan grave de las trabajadoras y trabajadores de la empresa Fripur. En este sentido, luego de un profundo análisis, se aprobó mantener el plan de acción de la central. Por esta razón ya se comenzará a preparar una gran movilización para el jueves 17 de setiembre en todo el país. En cada departamento se realizará la movilización que disponga el Plenario Departamental de cada lugar. En el área metropolitana la movilización se realizará en el marco de un paro general parcial de 9 a 13 horas «.

El dirigente sindical subrayó que se apunta a llevar adelante el jueves 17 «una enorme movilización de los trabajadores en reclamo que los cambios no se detengan, que haya inversión pública para el desarrollo, que se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que el trabajo y salario de nuestra gente pueda llegar a mover todos los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores sino también a las amas de casa, los jubilados, el pequeño y mediano comerciante, productor e industrial».

Interrogado si el gobierno había flexibilizado su propuesta de negociación colectiva, Abdala comentó que en los lineamientos del sector público hubo avances todavía insuficientes. Pero, existieron avances importantes. «Nosotros no nos movemos para poner un palo en la rueda a nadie. Lo que hacemos es para que los cambios no se detengan. En una época de vientos internacionales desfavorables hay que tener mucho protagonismo del Estado y del mercado interno para mejorar el desempeño del país. Estamos en medio de una negociación colectiva que vamos por el trabajo y el salario. Y, pensamos que el Poder Ejecutivo tiene mucho para aportar y ayudar a que en la negociación por rama del sector privado se llegue a acuerdos. Tal vez, anunciándolo o no, el gobierno tenga que ajustar un poco los criterios que presentaron en la negociación colectiva en la rama de actividad».

Agregó el sindicalista que el movimiento que hace el PIT-CNT «es de iniciativa y es de propuestas. Y no lo hace de forma egoísta, sólo para los trabajados, lo hace para las grandes mayorías nacionales. Nosotros estamos y apostamos a que los cambios se profundicen».

La Mesa Representativa también resolvió llevar adelante una acción a nivel nacional en contra de la violencia doméstica y el femenicidio. «Se impulsará además, la iniciativa de llevar adelante un gran diálogo social que permita aunar ideas para el desarrollo productivo, social y democrático del país con todas las organizaciones que se quieran sumar. Por lo que se aprobó una batería de medidas que apuntan al fortalecimiento del movimiento obrero y a su capacidad de propuestas y movilización. Lo que se quiere también es ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical», señaló Abdala.

Apoyo a Fripur

Consultado Abdala si el PIT-CNT manejaba alguna propuesta para Fripur manifestó que «junto al Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) la dirección de la central sindical estará muy atenta al desarrollo de las negociaciones, las cuales comienzan mañana jueves en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Lo primero que hay que resolver es la situación laboral. Los recursos naturales y pesqueros los tenemos. El problema es como desarrollamos una explotación que nos permita trabajar en esa dirección. Lo que tenemos claro es que es una aberración que la patronal de Fripur haya acumulado tanta deuda, en particular con el Estado y sus trabajadores. Por esta razón junto al Suntma vamos a estar reclamando con la mayor creatividad posible soluciones para las cerca de mil familias que se quedaron si su fuente laboral. Son en muchos casos, madres solteras jefas de familia».

Ante la pregunta si se manejaba como alternativa la autogestión, el dirigente de la central sindical no la descartó. De todos modos sostuvo que antes de explorar la posibilidad de la autogestión «hay que estudiar las distintas alternativas que resuelvan el tema del trabajo en el corto plazo». Y ante la consulta de si existían empresarios extranjeros que quieran invertir en Fripur, Abdala señaló que «no sabía». Aseguró que «los que pueden tener alguna información sobre este tema son el Ministerio deIndustria, Energía y Minería (MIEM) o el MTSS. Esto lo vamos a saber mañana en la reunión que se tendrá a partir de las 14 horas en el MTSS».

Abdala además descartó que el cierre de Fripur instalará el escenario de crisis en el país. «Uruguay no es una isla, existe una crisis mundial del capitalismo, que es régimen social que existe para la ganancia y es muy eficaz para trasladar los costos de las crisis a los trabajadores y los pueblos. Pero es muy ineficaz para trasladar democracia e igualdad. Entiendo que el impacto que tiene la crisis internacional es, por ahora, de desaceleración. Si se aplican las políticas públicas correctas podemos amortiguar los efectos de la crisis en nuestro país. Por esa razón es que el PIT-CNT habla de Presupuesto, inversión de las empresas públicas, del mercado interno para reactivar la economía, etcétera».

Licencia de Richard Read

En torno a la solicitud de licencia por tiempo indeterminado al Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT que presentó el veterano dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, el secretario general de la central sindical sostuvo que «somos muy respetuosos de la decisión personal que tomo el compañero. Estamos ante un organismo de dirección del PIT-CNT flamante, recientemente electo por el XII Congreso. Fue la Mesa Representativa la que eligió el Secretariado Ejecutivo y somos muy respetuosos de eso. El PIT-CNT está integrado por filiales de sindicatos y los sindicatos son los que definen a los compañeros o compañeras que los representarán en la estructura de la central sindical».

Abdala indicó que «recién empieza la gestión de la dirección del PIT-CNT y por eso causó sorpresa el planteo del compañero, pero somos respetuosos de su decisión».

Consultado si se podía interpretar el pedido de licencia de Read como una demostración de debilidad de la central sindical, teniendo en cuenta que existe un claro enfrentamiento de posiciones con el gobierno, el secretario general del PT-CNT respondió que «no creo que sea una demostración de debilidad. La propuesta del Secretariado Ejecutivo a la Mesa Representativa, que fue integral y contenía todos los temas en debate, fue aprobada sin votos en contra. El gremio de la bebida estuvo de acuerdo con la medida del PIT-CNT. Creo, que a veces hay peripecias personales, desgastes y años de militancia que llevan a tomar opciones. Nosotros tenemos que ser respetuosos de las opciones. Lo que no está en discusión es que esta central sindical va a seguir teniendo un algo nivel de iniciativas en defensa de los trabajadores y del pueblo. No está en discusión es lo que para nosotros es una cuestión de principios y es la unidad en la diversidad, el respeto mutuo entre compañeros y el diálogo. Esto no está en discusión».

Abdala reconoció que dentro de la nueva dirección del PIT-CNT surgida a partir del XII Congreso no han existido demasiadasoportunidades para discrepar. «Es una dirección que recién se instala y tiene un alto grado de legitimidad. A esto se le suma que Richard (Read) no vino a demasiadas reuniones del Secretariado Ejecutivo, el que concurrió fue el otro compañero del gremio de la bebida. Cuando no hay acuerdos y hay diferencias las cosas se resuelvan conversando, esta es mi opinión. Lo que tiene que quedar claro es que somos respetuosos de la decisión que tomó, tiene derecho. El sindicato que él representa sigue estando en la Mesa Representativa y en el Secretariado Ejecutivo. Nosotros estamos para el trabajo colectivo».

Declaración sobre el Sirpa

El secretario general del PIT-CNT informó también que la Mesa Representativa, sin votos en contra, respaldó la actuación del Secretariado Ejecutivo en torno a los sucesos del Sirpa. «Nosotros dijimos que deploramos lo que mostró ese video. Estamos para cambios profundos en la institucionalidad del Sirpa. Estamos para que se respeten los derechos humanos de los trabajadores y de los chiquilines en conflicto con la ley. No estamos para mantener el statu quo sino para transformar. Por esta razón, sin ninguna falta de respeto a la investigación administrativa que está realizando el Sirpa o la investigación de la justicia, nosotros creamos una comisión que va a mirar desde el punto de vista de la ética. Lo más importante es poder llegar a plantear una agenda de transformación en el Sirpa que permita llevar adelante un cambio institucional para que estas cosas no pasen nunca más. Ni ahí, ni en las cárceles».

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/688-la-mesa-representiva-aprobo-bateria-de-medidas-entre-ellas-un-paro-general-parcial-con-movilizacion

 
Comentarios desactivados en La Mesa Representiva aprobó batería de medidas, entre ellas un paro general parcial con movilización

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Defensas cuestionan imputación por tortura


VIOLENCIA EN EL CEPRILI
FAGUNDEZ

Los abogados de los funcionarios del Sirpa, imputados por “tortura” por los hechos de violencia que se registraron en el Ceprili, cuestionaron la tipificación promovida por la Fiscalía.

La imputación del delito de “tortura” (artículo 22 de la Ley 18.026) formulada por la fiscal Adriana Umpiérrez contra 26 funcionarios del Sirpa, por los hechos de violencia ocurridos en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili) de esa institución, fue cuestionada por los abogados a cargo de la defensa.

Los funcionarios imputados deberán comparecer este viernes, sobre las 15:00 horas, ante el juez Penal de 3º Turno, Gustavo Iribarren, de forma de cumplir con la audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), tras lo cual el magistrado estará en condiciones de adoptar su resolución. En este marco, las defensas presentarán sus descargos, en procura de reducir el tenor de la imputación contra sus clientes.

En este marco, el abogado Juan Fagúndez, que representa a la amplia mayoría de los funcionarios, incluido el presidente del Suinau, Joselo López, aseguró que la imputación por “tortura” implica poner a todos los funcionarios “a la misma altura que (José Nino) Gavazzo y (Jorge) Silveira”. El abogado afirmó que la Ley 18.026 fue diseñada para otro escenario, referido a crímenes de guerra, genocidio o delitos de lesa humanidad. “¿La intención de esa gente fue torturar?”, se preguntó Fagúndez, en diálogo con Radio Sarandí.

El abogado reconoció que las imágenes muestran que “hubo desbordes” y “conductas punibles”, pero afirmó que, en el Código Penal, existen otras tipificaciones para encuadrar los hechos, como pueden ser lesiones graves” o “apremios físicos contra el detenido”, al tiempo que discrepó con la cantidad de personas contra las que se formula imputación.

Asimismo, afirmó que imputar a los funcionarios por este delito es “ponerlos a la misma altura que Gavazzo y de Silveira”. “Hay que aplicar un poco el sentido común, más allá del sentido de justicia que no tiene que ver con la aplicación del derecho”, agregó. “Es muy fácil estar en tu casa mirando el video, parándolo yendo para atrás, y sin audio”. “En el bullicio y en el griterío no estás pendiente de las piernas, si alguien pega unas patadas de garrón, podrás ver al lado tuyo si hay alguien que pega unas piñas”, agregó Fagúndez.

En tanto, la abogada Natalia Fleitas, representante del director del Ceprili, también imputado por los hechos de violencia, también cuestionó la tipificación elegida por la fiscal. Afirmó que su cliente es la persona que dialoga con los chicos, y por medio del diálogo se logra que ellos se desarmen, y después los reduce esponsándolo.

“Es imposible ver, atrás de él, si algún funcionario comete alguna actitud inapropiada. Por eso es que la defensa no comparte que sea un pedido de procesamiento por igual para todos los funcionarios, porque la participación no fue la misma”. En esta línea, Fleitas dijo no compartir la aplicación del delito de “tortura” en este caso. “Hay que estar en esa situación, cuando entran 36 funcionarios, chicos que están exaltados, es imposible ponerse a decir ‘tu entrás, tu no entrás’. Él atinó a un diálogo”, expresó Fleitas.

 
Comentarios desactivados en Defensas cuestionan imputación por tortura

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Nuevo paro general parcial


CENTRAL OBRERA

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas.

pitcnt1

Se aprobó además, llevar adelante una correcaminata y una marcha contra la violencia doméstica y el feminicidio; realizar una correcaminata, la 6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la Anep y la Udelar; crear una comisión abierta para ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical; llevar adelante una campaña de solidaridad con los departamentos que están sufriendo inundaciones y con los gremios en conflicto.

Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, informó al culminar el encuentro de la Mesa Representativa que se había resuelto mantener al movimiento sindical movilizado en torno a la “necesidad de ajustar el Presupuesto Nacional al desarrollo nacional; de mover de alguna manera la aguja de la negociación colectiva de públicos y privados, ya que estamos en medio de las negociaciones en los Consejos de Salarios y especialmente tenderles una mano a los gremios en conflicto, en particular en el caso tan grave de las trabajadoras y trabajadores de la empresa Fripur.

En este sentido, luego de un profundo análisis, se aprobó mantener el plan de acción de la central. Por esta razón ya se comenzará a preparar una gran movilización para el jueves 17 de setiembre en todo el país.

En cada departamento se realizará la movilización que disponga el Plenario Departamental de cada lugar. En el área metropolitana la movilización se realizará en el marco de un paro general parcial de 9 a 13 horas”.

El dirigente sindical subrayó que se apunta a llevar adelante el jueves 17 “una enorme movilización de los trabajadores en reclamo que los cambios no se detengan, que haya inversión pública para el desarrollo, que se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que el trabajo y salario de nuestra gente pueda llegar a mover todos los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores sino también a las amas de casa, los jubilados, el pequeño y mediano comerciante, productor e industrial”.

Interrogado si el gobierno había flexibilizado su propuesta de negociación colectiva, Abdala comentó que en los lineamientos del sector público hubo avances todavía insuficientes. Pero, existieron avances importantes. “Nosotros no nos movemos para poner un palo en la rueda a nadie. Lo que hacemos es para que los cambios no se detengan.

En una época de vientos internacionales desfavorables hay que tener mucho protagonismo del Estado y del mercado interno para mejorar el desempeño del país.

Estamos en medio de una negociación colectiva que vamos por el trabajo y el salario . Y, pensamos que el Poder Ejecutivo tiene mucho para aportar y ayudar a que en la negociación por rama del sector privado se llegue a acuerdos. Tal vez, anunciándolo o no, el gobierno tenga que ajustar un poco los criterios que presentaron en la negociación colectiva en la rama de actividad”.

Agregó el sindicalista que el movimiento que hace el PIT-CNT “es de iniciativa y es de propuestas. Y no lo hace de forma egoísta, sólo para los trabajadores , lo hace para las grandes mayorías nacionales. Nosotros estamos y apostamos a que los cambios se profundicen”.

La Mesa Representativa también resolvió llevar adelante una acción a nivel nacional en contra de la violencia doméstica y el femenicidio. “Se impulsará además, la iniciativa de llevar adelante un gran diálogo social que permita aunar ideas para el desarrollo productivo, social y democrático del país con todas las organizaciones que se quieran sumar.

Por lo que se aprobó una batería de medidas que apuntan al fortalecimiento del movimiento obrero y a su capacidad de propuestas y movilización. Lo que se quiere también es ampliar el arco de alianza con el que se mueve el movimiento sindical”, señaló Abdala.

http://www.republica.com.uy/nuevo-paro-general-parcial/532851/

 
Comentarios desactivados en Nuevo paro general parcial

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Fanapel deja la celulosa y gremio alerta baja salarial


Luego de reconversiones industriales que no tuvieron el resultado deseado, desde el año pasado la fábrica de Fanapel ubicada en Juan Lacaze estuvo abocada a una reubicación de trabajadores.

Fanapel

«Trabajadores tenían salarios más altos; ahora la empresa quiere indemnizarlos».

Pero esa situación tuvo como corolario una rebaja salarial para 37 trabajadores.

El dirigente del Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa (Cuopyc) Alejandro Martínez explicó a El País que hasta hace un año Fanapel producía celulosa de eucalipto y optó en ese momento por dedicarse a otra de pino por una cuestión de costos.

Previo a esa reconversión la empresa ya había enviado trabajadores al seguro de paro. Llegado el momento se comenzó con las pruebas para la nueva fabricación. «Pero esas pruebas dieron un resultado totalmente negativo. Entonces, los trabajadores volvieron al seguro de paro y hace 10 días la fábrica declaró cerrada esa parte de producción», señaló Martínez.

Por ya haber estado en el subsidio en el último año, esos trabajadores —80 en total— no pudieron volver a él.

Martínez indicó que allí comenzó una etapa de reubicación de los trabajadores en los sectores de fabricación de papel y terminación del producto. En ese proceso, se cesó a trabajadores contratados a término y también otros optaron por una jubilación anticipada. Entonces, quedaron finalmente 37 obreros reubicados.

«Esos trabajadores tenían salarios más altos y otra categoría; ahora la empresa quiere indemnizarlos y luego comenzar a pagarle otra remuneración tomando como base otra categoría, que es casi un 50% menos a la anterior», dijo Martínez. «Es más una actitud de la empresa para que se vayan que para que se queden», agregó.

A partir de la decisión de la dirección de Fanapel el sindicato se declaró en pre conflicto y espera por una reunión tripartita que se efectuará el lunes en Juan Lacaze, donde uno de los principales planteos del sindicato será la preocupación por la rebaja salarial.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/fanapel-deja-celulosa-gremio-alerta.html

 
Comentarios desactivados en Fanapel deja la celulosa y gremio alerta baja salarial

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Uruguay, el que más gasta en financiar a legisladores


CADA URUGUAYO APORTA US$ 40,87, SEGÚN ESTUDIO REGIONAL

Uruguay es el país de América Latina que tiene más legisladores y más gasta en el Parlamento con relación a su población. Así lo señala un informe del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sostenibles (Crees), al que accedió El País.

Uruguay tiene 130 legisladores; el que tiene menos es Costa Rica con 57. Foto: M. Bonjour

El trabajo, titulado «Infografía. ¿Cuánto cuestan los congresos de América Latina?», señala que en Uruguay hay 38,2 legisladores por millón de habitante, colocándose así primero, bastante lejos del número dos de la lista, República Dominicana, que tiene 22,5. El que menos tiene es Brasil, con 2,9. Los datos del estudio corresponden al año 2014.

legxhab

Uruguay también está primero en lo que respecta al gasto legislativo por habitante, con una cifra de 40,87 dólares a lo largo de 2014. El trabajo explica que para llegar a este número se «dividió el gasto total entre la cantidad de habitantes de cada país. Con este indicador determinamos cuánto le cuesta, en promedio, a cada ciudadano el congreso de su país». En este caso quien se coloca en segundo lugar es Argentina, con 22,63 dólares. Y en último lugar México, con 1,52 dólares.

GastoxHab

Otros datos.

Uruguay, en tanto, se coloca en el octavo lugar, en una lista de 16 países, en cuanto al gasto legislativo, con 132,1 millones de dólares al año. Brasil es el primero, con 3.530,7 millones y Nicaragua el último con 20,4 millones. En cuanto a la variante «gasto legislativo como porcentaje del gasto del Gobierno Central», Uruguay está cuarto, con 1,14%. En primer lugar se ubica Paraguay, con 1,8%; y en último México, 0,07%.

Pese a que Uruguay es el que tiene más cantidad de legisladores por millón de habitantes, se lo encuentra recién en el lugar 11 en cuanto a la cantidad de legisladores que tiene su Parlamento. De los 130 legisladores que hay en Uruguay entre senadores y diputados, se pega un salto grande cuando se compara con países como México, que tiene 628; Brasil, que tiene 594; e incluso Argentina, con sus 342 representantes. Los que menos legisladores tienen son Panamá con 72 y Costa Rica con 57.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-que-mas-gasta-financiar.html

 
Comentarios desactivados en Uruguay, el que más gasta en financiar a legisladores

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Liceos: docentes al borde de una huelga nacional


SI HOY NO HAY ACUERDO EN NEGOCIACIÓN, DESATARÁN UNA OLA DE OCUPACIONES

Los gremios de la educación vuelven hoy a negociar con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si no llegan a un acuerdo, advierten que profundizarán las medidas de lucha.

Gremios educacion

Gremios de primaria, secundaria, UTU y Udelar tomaron ayer la fachada del MEF reclamando.

En medio de todo este torbellino sindical, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) acordó ayer en una asamblea un paro de 24 horas para hoy viernes, y el domingo analizará una huelga a nivel nacional. Los docentes de Montevideo ya están en huelga desde el lunes.

Tras una semana de paros, el lunes marcharán desde la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) por 18 de Julio hasta la Torre Ejecutiva. Advirtieron que si las autoridades no los reciben ocuparán el edificio.

«Hay una brecha muy importante entre los reclamos de los trabajadores y los planteos de la ANEP, que cuentan con el apoyo del Poder Ejecutivo. Si no hay avances concretos, vamos a profundizar el conflicto, porque objetivamente la demanda que tiene el sistema educativo, que plantean los trabajadores, no puede seguir esperando», señaló ayer a El País el presidente de la Fenapes, José Olivera.

En horas de la mañana, profesores de Primaria, Secundaria, UTU, y funcionarios y estudiantes de la UdelaR, tomaron la calle frente al edificio del MEF para lanzar sus reclamos (habría unas 500 personas), de cara a una propuesta del gobierno que los deja inconformes por donde se la mire. Hoy se vuelven a reunir con las autoridades a partir de las nueve de la mañana en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra).

En resumen, el planteo de la ANEP que es apoyado por el Poder Ejecutivo, es llevar los salarios mínimos a 25.000 pesos a lo largo del quinquenio (hoy están en poco más de 21.000). Los sindicatos piden que sean 30.000. Todo esto por 20 horas de trabajo por semana.

Por otra parte, en caso de que no se llegue al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación de inmediato, señalan que al menos los aumentos de los salarios deben realizarse antes de 2017. También piden que se ajusten siempre considerando la inflación y anualmente, no a dos años como planteó el Ministerio de Economía.

6% del PBI.

En los próximos dos años el presupuesto de la educación va a estar «bordeando» el 5% del PBI y en resto del período de gobierno «va a tender hacia el 6%», dijo el miércoles el director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.

En una charla en el comité departamental del Partido Socialista, García comentó que se deben mejorar los resultados en la educación y mejorar la capacitación docente. Y enfatizó que «hay un filtro en Secundaria por la vía de los hechos» y solamente «uno de cada tres llega a la universidad». «La gente reclama los cambios en la educación», reconoció.

Hoy por hoy se destina 4,8% del PBI a la educación. Las cifras implican un incremento mucho menor al que exigen los sindicatos, que piden 6% del PBI para la educación a partir de 2016 y no a lo largo del quinquenio, y además reclaman que sea solo para la ANEP y la UdelaR, y no para todo el sistema público, lo que incluye también los costos del Plan Ceibal, formación policial y militar, y otros cursos que se llevan a cabo en los ministerios.

«En algún momento se va a tener que dar respuesta a los planteos públicos que se han asumido. Hoy no estamos viendo que estos se estén cumpliendo en la práctica», se quejó ayer Olivera, antes de subir a la tarima que fue montada frente al MEF, y de destacar allí que «los que hoy están en el gobierno» fueron elegidos «en gran parte por el voto de los trabajadores». Durante la campaña electoral el hoy presidente Tabaré Vázquez se comprometió a llegar al 6% del PBI para la educación en el quinquenio.

Esta semana estuvo marcada por una ola de ocupaciones, tanto de liceos y locales de la UTU, como de facultades de la UdelaR. El lunes funcionarios y estudiantes tomaron Ingeniería, el martes Odontología, el miércoles Humanidades, ayer Medicina y hoy es el turno de la Licenciatura en Comunicación.

Las tomas de los centros de estudios estuvieron cuestionados por la legitimidad de la medida, en el sentido de que la ocupación de Ingeniería la hicieron 60, fue votada por 25 y 515 jóvenes juntaron firmas en contra. En Comunicación, fue votada por 17 jóvenes y ayer iban más de 200 firmas en contra de este plan.

En medio de este panorama, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), amenaza con tomar el edificio central de la UdelaR. El dirigente sindical Alfredo Peña, que habló en el acto que se llevó a cabo ayer frente al MEF, advirtió que si el gobierno no les confirma salarios mínimos de 30.500 pesos, habrá una ocupación por tiempo indeterminado.

En tanto, todos los sindicatos adelantaron su participación en la marcha que se llevará a cabo el jueves 27 desde la Universidad, y que fue convocada por el dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Martín Randall.

Proyecto de 200 días de clase duerme.

Un cajón de la sala de reuniones de la comisión de Educación y Cultura del Senado aloja un proyecto del senador colorado Pedro Bordaberry para establecer por ley un mínimo de 200 días de clase por año lectivo en los distintos niveles de la Enseñanza. La intención del legislador es asegurar a los estudiantes que, a pesar de los paros, mantengan un tiempo mínimo indispensable para completar su currícula. Al parece, el proyecto seguirá guardado. El coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio Ernesto Agazzi (MPP) dijo a El País que no está entre las prioridades del oficialismo el tratamiento de la iniciativa de su colega Bordaberry. Más bien, Agazzi indicó que debe ser «la administración», es decir las autoridades del Codicen, quienes fijen la cantidad mínima de días de clase en los distintos niveles de la Enseñanza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/liceos-docentes-borde-huelga-nacional.html

 
Comentarios desactivados en Liceos: docentes al borde de una huelga nacional

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Confirman corrupción en BSE; 5 peritos destituidos y a la Justicia


EL BANCO PROFUNDIZARÁ INVESTIGACIÓN INTERNA, SOSPECHA DE MÁS INVOLUCRADOS

El directorio del Banco de Seguros del Estado (BSE) resolvió por unanimidad destituir y presentar denuncia penal contra cinco de sus peritos tras confirmar una trama de corrupción en la institución. Otro funcionario fue suspendido por 180 días, hay un sumario que aún continúa y solamente dos quedaron por fuera de la maniobra.

BSE

Se detectó una maniobra con vehículos siniestrados que involucraba a propios peritos.

Los peritos sobrevaluaban las tasaciones de los vehículos siniestrados y el BSE detectó presupuestos que estaban inflados entre 100% y 200%.

La decisión fue adoptada por el directorio del BSE el pasado miércoles después de concluir los sumarios que se habían iniciado a principio de año tras una investigación primero interna y después externa.

La maniobra fue detectada por un aumento del costo siniestral, un indicador que el BSE mide periódicamente y que su distorsión indica irregularidades.

El presidente del BSE, Mario Castro, dijo a El País que la resolución del directorio irá ahora a la Oficina de Servicio Civil que debe expedirse sobre el caso. «De todas maneras en lo administrativo se confirmó la sobrevaluación y en función de eso el directorio adoptó una resolución», aseguró Castro a El País.

El directorio resolvió también «profundizar las investigaciones» ya que se detectaron «situaciones que lo ameritan» y podrían «involucrar» a otras personas, entre ellas, talleristas. Además, se ordenó tomar «recaudos» para evitar que esta situación se reitere.

Proceso.

Después de detectar la maniobra, la institución inició dos sumarios: uno general para investigar varias tasaciones sobrevaluadas y otro para indagar un posible intento de fraude con un auto de alta gama enviado a restos.

Para que el BSE declare un vehículo como restos, debe tener un presupuesto de cuánto saldría repararlo. En función de ese monto la institución decide si es conveniente, para el propio banco y el socio, repararlo o, por el contrario, destruirlo.

Meses atrás la institución descubrió, por una inspección del coche con el presupuesto realizado por el perito y el tasador de la institución, que muchos repuestos que estaban en la lista se encontraban en óptimo estado en el vehículo. Al agregar repuestos de más subió el valor haciendo que fuera más conveniente enviarlo a restos que repararlo.

Esta maniobra fue confirmada en el sumario y las dos personas que intervinieron están dentro de las cinco destituidas. El BSE ya había suspendido a los talleres involucrados, es decir, que no trabajan más con el banco.

Fuentes del BSE habían dicho a El País que si esa maniobra hubiese prosperado, la institución pagaba el valor del auto al cliente, que está valuado en unos US$ 70.000, pero con unos US$ 10.000 lo arreglaba.

El director de la oposición en el BSE en representación del Partido Colorado, Fitzgerald Cantero, comentó a El País que acompañó la decisión de la mayoría del directorio del banco de enviar el caso a la Justicia porque el sumario «estuvo muy bien hecho» por el área jurídica del banco. «Fue una investigación con todas las garantías y está todo muy bien argumentado», afirmó Cantero que asumió hace un mes, cuando la investigación iniciaba su etapa final.

«Lo que hizo la administración fue lo correcto y nosotros lo respaldamos porque cuando ocurren estas cosas hay que derivarlo a la Justicia», agregó.

Dos peritos y empresa brindan el servicio.

El Banco de Seguros del Estado (BSE) brinda el servicio con los dos peritos que quedaron por fuera de la trama de corrupción y contrató a la empresa ADA (Apoyo al Departamento de Automóviles) para que se haga cargo de las tasaciones.

ADA brinda, desde hace 18 años, el servicio de recepción de denuncias de siniestros en exclusiva al BSE y es la que llega al lugar para hacer el parte. De hecho, surgió luego que un grupo de firmas dedicadas al área de seguridad ganara la licitación para hacer los partes de la aseguradora estatal.

Según el presidente del banco, Mario Castro, el servicio para los socios está totalmente cubierto y al día. «Se logró superar el cuello de botella inicial que tuvimos y hoy no hay ningún inconveniente», dijo Castro a El País.

http://www.elpais.com.uy/informacion/confirman-corrupcion-bse-peritos-destituidos.html

 
Comentarios desactivados en Confirman corrupción en BSE; 5 peritos destituidos y a la Justicia

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Reclaman que no haya ensañamiento con López


En el PIT-CNT se tomó con sorpresa y molestia la decisión de la fiscal

Joselo Lopez

Cuando alguno tiene una investidura parece que se actúa con más severidad. Esperemos que se nos trate a todos por igual, que no haya diferencias», dijo a El Observador el dirigente del PIT-CNT, Ismael Fuentes.

La decisión de la fiscal cayó pesada a los integrantes de la central sindical, que no esperaban que se llegara al punto de pedir la prisión de los 26 funcionarios del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), en especial la del vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, por los incidentes ocurridos el pasado 24 de julio.

«Desde el ’85 a la fecha no recuerdo una situación parecida. No tiene mucho precedente», agregó Fuentes.

El presidente de la central, Fernando Pereira, que anoche estuvo en la sede del gremio de los funcionarios públicos (COFE) analizando el pedido de procesamiento junto a otros trabajadores, fue cauto a la hora de declarar y prefirió esperar a la resolución final para dar su opinión. «Nosotros confiamos en la Justicia. Estimamos que mañana el señor juez a la luz de la información dispondrá. No necesariamente compartimos los fallos de la Justicia, pero los respetamos. Confiamos en que va a actuar igual que con cualquier ciudadano», dijo, y evitó referirse concretamente al caso de su compañero del Secretariado delPIT-CNT.

Marcelo Abdala, secretario general del movimiento obrero, tampoco quiso hablar claramente del asunto, y se limitó a señalar que a la central le interesa «que la institucionalidad de menores en el Sirpa cambie de tal forma que esto no suceda nunca más». Ese cambio debe incluir «a las insituciones, las reglas de juego y los perfiles profesionales». Y también agregó que en este tipo de sistemas de reclusión «hay componentes represivos que se tienen que mantener en un marco de derechos humanos».

La semana pasada, y luego de una intensa discusión interna el secretariado del PIT-CNT había presionado a López para que pidiera licencia en su cargo de vicepresidente mientras se analizaba el video de la represión violenta contra los dos internos del Centro de Privación de Libertad (Ceprili). La decisión de no exigir que se alejara sino convencerlo de que lo hiciera por su propia voluntad motivó –entre otras cosas– la renuncia del dirigente de la bebida, Richard Read, a su lugar en el órgano de decisión sindical.

http://www.elobservador.com.uy/reclaman-que-no-haya-ensanamiento-lopez-n670562

 
Comentarios desactivados en Reclaman que no haya ensañamiento con López

Publicado por en 21 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: