RSS

Archivos diarios: 24 agosto, 2015

MAESTROS DE MONTEVIDEO SE MOVILIZARON EN EL MTSS


Foto: Federico Gutiérrez/ Montevideo Portal

Maestros de Montevideo se movilizaron este lunes dentro de las oficinas del Ministerio de Trabajo en repudio al decreto de esencialidad. La dirigente Daisy Iglesias dijo a Montevideo Portal que la marcha fue autoconvocada por “la indignación que provocó la esencialidad”.

 ademu 3 ademu 2 ademu 1
565

Maestros de Montevideo se movilizaron este lunes dentro de las oficinas del Ministerio de Trabajo en repudio a la declaración de esencialidad decidida por el Poder Ejecutivo.

La dirigente de Ademu Daysi Iglesias dijo a Montevideo Portal que la movilización comenzó en Plaza Independencia y derivó luego a la sede del Ministerio de Trabajo, donde se acuerda el contenido del decreto de esencialidad.

«Se dio un hecho insólito porque no hubo ninguna convocatoria. Es una movilización autoconvocada producto de la indignación que causó el anuncio de la esencialidad», explicó Iglesias.

La dirigente indicó que la intención de los maestros no es conseguir una reunión con las autoridades sino «apoyar a los negociadores» del PIT-CNT que acuerdan los términos de la declaración.

Montevideo Portal

 
Comentarios desactivados en MAESTROS DE MONTEVIDEO SE MOVILIZARON EN EL MTSS

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Trabajadores del Inau aceptan la creación de un ámbito de diálogo y negociación


suinau

Sobre el medio día del domingo pasado la asamblea general de los trabajadores del INAU, acepto un preacuerdo elaborado en el Misterio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El preacuerdo fue avalado por las autoridades del MTSS, del MIDES, el INAU, la Comisión delegada del SIRPA el Sindicato Único del Inau (Suinau) y el PIT-CNT.

EL documento en su primer capítulo plantea que las partes aceptan la propuesta del PIT-CNT de crear un ámbito de diálogo y negociación, para emprender la mejora institucional del SIRPA, «como forma de garantizar en forma integral los derecho humanos de adolescentes en conflicto con la ley y de los trabajadores».

El comunicado emitido por el gremio denuncia que «lamentablemente en el día de hoy (domingo 23 de agosto de 2015) se constataron denuncias de adolescentes en conflicto con la ley, los cuales sufrieron agresiones por parte de la policía (guardia metropolitana) en oportunidad del traslado desde el Ceprili al Centro Puertas, ubicado en Burgues y Pedro Margat».

Se sostiene, además, que «se constató que los menores infractores fueron esposados y engrillados durante varias horas y que ello es responsabilidad de la fuerza policial. Hay diversos parlamentarias que se hicieron presentes en el centro Puertas y pudieron constatar estos hechos».

Los trabajadores reclaman que «se desarrolle la correspondiente investigación administrativa y judicial para que estos hechos no se vuelvan a repetir».

 
Comentarios desactivados en Trabajadores del Inau aceptan la creación de un ámbito de diálogo y negociación

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Marcelo Abdala: «El decreto de esencialidad es un balde de nafta arriba de las brasas»


marcelo abdala

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, fue categórico al sostener que el decreto de esencialidad del gobierno para la enseñanza «es un balde de nafta arriba de las brasas. En los momentos más difíciles es cuando hay que apostar con todo a más diálogo y más negociación», dijo de forma categórica.

«Cuando hay contradicciones las cosas se resuelven con más diálogo y negociación. Mirando en perspectiva podemos decir que esta situación nos involucra como trabajadores de la enseñanza, como padres y como usuarios del sistema educativo. La mejora de la educación es estratégica para el país. El movimiento sindical comprende y lucha por los derechos de los trabajadores y la negociación colectiva. Sabemos, además, que se afecta a los más desprotegidos, como son los padres y usuarios. Nuestro PIT-CNT está dispuesto a participar como tal, para encontrar acuerdos positivos para los trabajadores, las autoridades  gubernamentales y el país en su conjunto», manifestó Abdala.

El secretario general del PIT-CNT convoca y le pide al Poder Ejecutivo «que baje la pelota y que mire toda la chancha. El decreto de esencialidad en la educación, que es muy reprobable desde el punto de vista jurídico por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se efectivizará el próximo miércoles. Teniendo en cuenta que hay dos días para poder conversar es que le pedimos al gobierno que deje en suspenso el decreto y apueste al diálogo. Hay suficiente tiempo para mejorar las cosas, tenemos todo el día de hoy y de mañana para llegar a una salida negociada».

Anuncio del decreto

Sobre el medio día de hoy la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, al culminar el Consejo de Ministros informó en conferencia de prensa que se había aprobado el decreto de esencialidad para la educación y que el mismo tendrá un plazo de 30 días y comenzará a regir a partir del próximo miércoles.

Muñoz manifestó que «no es una noticia grata para nosotros. Pero, en el marco de la discusión de un Presupuesto, que entendemos absolutamente bueno para la educación en general y para los salarios de los docentes, en la cual habíamos llegado a un cuerdo el viernes pasado, debemos decir que es deber del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) garantizar la asistencia a clases de todos los niños y adolescentes del país. Por lo cual, vamos a decretar la esencialidad de los servicios que tienen que ver con la enseñanza».

 
Comentarios desactivados en Marcelo Abdala: «El decreto de esencialidad es un balde de nafta arriba de las brasas»

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Uruguay: buen capital humano y horrible educación


educacion-e1432236984831Hay temas que no deben embanderarse, no deben tener un color político, como la Salud o la Educación, por ejemplo. Pero lamentablemente los políticos hacen eso, ponerle su color a todo y más lamentablemente es que hay mucha gente que vive embanderada con sus colores políticos y agita sus banderas cual si estuvieran en la tribuna del estadio gritando por su club, como esos barras bravas que sólo saltan y gritan pero NO ven el partido, están de espalda a la cancha.

Uruguay ha tenido una recuperación muy buena, lo que se llama una bonanza económica, en los últimos años, pero hay temas en los que parece que estuviéramos en una profunda crisis, un pozo.

Empecemos con una muy buena noticia:
Uruguay avanzó una posición en el Ranking de Capital Humano que elabora el Foro Económico Mundial y se ubicó en el puesto 47 (en un total de 124 países) con un puntaje de 71,2 por ciento, dos posiciones por debajo de Chile que es el mejor colocado de la región en el lugar 45 con 71,8 por ciento.
El informe incluye el estudio de 124 países, cubre 46 indicadores y valora el capital humano evaluando los niveles de educación, calificaciones y empleo de las personas en cinco grupos etarios, desde menores de 15 años hasta mas de 64 años.
Uno de los objetivos del estudio es evaluar el resultado de las inversiones pasadas y presentes en capital humano y analizar cuál será la base de talento en un país en el futuro, según explica el WEF (por su sigla en inglés).

De los cinco grupos etarios en los que se mide a Uruguay, la peor evaluación la tiene la franja comprendida hasta los 15 años, donde el país se posiciona en el lugar 70 a nivel general con 81,18%. Aquí la calidad de las escuelas primarias es el ítem peor puntuado (38,69%) y pone a la categoría calidad de educación en el puesto 82.

Y hablemos de la Educación pública en Uruguay.
Tenemos muchos problemas, pero MUCHOS. El año pasado, cuando varios decíamos lo mal que está nuestra enseñanza, algunos amigos defendían al gobierno de turno, que no era tan así, etc etc.
La hoy diputada Graciela Bianchi denunciaba constantemente la decadencia de la enseñanza pública; pero mucha gente se embanderaba en colores partidarios y la atacaba denigrándola, en vez de escucharla. Recordemos que esa señora se hizo “famosa” por un video donde SE HIZO RESPETAR, mientras los que difundían el video la querían mostrar como el “Ogro” de la película, tanto así que algún Diputado de la República defendía a los estudiantes irrespetuosos.
PERO el hoy Presidente, Tabaré Vazquez, admitió en plena campaña electoral que la Educación Pública dejaba bastante que desear. Ahí no se sintieron abucheos, ni siquiera se escuchó o leyó comentario alguno de los antes abucheaban a Bianchi. Todo por una bandera.

HOY, resulta que los gremios que nuclear a los docentes son los que denuncian lo mal que está la Educación Pública y son ellos mismos los que salen a decirlo. No creo haga falta que los sindicatos y fundamentalmente los docentes son, en un 80% o más, votantes de izquierda.

El gobierno del Frente Amplio planea, eso se supone, hacer una reforma solapada, encubierta, con la presentación del Presupuesto, que se vota como un todo.
El secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, denunció que el gobierno “podría usar el mismo mecanismo que se utilizó en los 90, cuando se hizo la reforma de (Germán) Rama, es decir, apelar a la ley de presupuesto para imponer una reforma.”
El director de Educación, Juan Pedro Mir, confirmó a El País que en el presupuesto se incluirán algunas “transformaciones”; “Coincido con Olivera, pero no está planteada por el gobierno una reforma en clave de Rama”, aclaró Mir. Y explicó: “No se usa la palabra reforma. Pero lo que sí va a pasar es que los ejes del presupuesto van a estar coordinados con las transformaciones que el sistema tiene que darse”.
O sea ….. No usamos esa palabra peroooo …….

Casi llegando a mitad de año, ya en finales de Mayo y por llegar a Junio, AÚN HAY ESTUDIANTES QUE NO TIENEN PROFESORES DE CIERTAS MATERIAS. ¿Cómo llega ese estudiante a fin de año?, ¿Con qué capacidad pasa de año ese estudiante?. Y esto sucede desde hace años y nada de solucionarse.
Es que los mismos gobiernos últimos han degradado la labor del docente, la han denigrado.

Se lo ha denigrado abandonándolo y dejando que todo pase. Esa MALA educación que viene de las familias que NO educan a sus hijos, esas familias encuentras eco en las administraciones que NO le ponen coto, que dejan siga pasando. Si una maestra quiere poner a un niño en su lugar, reprendiendo y dandole un castigo ejemplar, que a su vez le enseñe, pues estará la Directora y la Inspectora diciéndole que no lo haga, que deje así. Esto, Amigos, este “deja que siga”, viene del gobierno. Viene desde hace años, pero en el último más, donde el simpático presidente se pasaba dando mensajes de “es genial vivir como hippie” y “hay dejar que sean” …. ¿Que sean qué? …

O sea que esa piedra sobre la se sostendrá la educación nuestros profesionales del futuro, esa piedra, ese sostén, no se le retribuye como debe y se lo denigra.
Tanto se lo denigra que hay un DESPRESTIGIO SOCIAL del docente.
Antes al docente se lo respetaba, hoy se lo maltrata. No sólo hablamos de las madres que van a pegarle una trompada a una maestra o directora, hablamos de la cantidad de “Padres y madres modernas” que denigran a los docentes delante de los niños, haciendo ver que su hijo puede hacer lo que quiera que tendrá razón y el equivocado es el docente, Pasar por sobre la autoridad que tiene el docente; Bah, quitarle toda autoridad posible.
PERO esa desvalorización social del docente se da en la cotidiana; vos decís que estudiás ingeniería o arquitectura o derecho o medicina y te felicitan; ahora si decís que estudiás para Maestra o Profesor ya te miran y te hablan como con lástima.

Repito dos puntos:
* Antes se valoraba y se RESPETABA al docente, al Maestro, al Profesor, hoy no.
* Ese Docente es el pilar, la piedra fundacional del futuro ingeniero, doctor, arquitecto, etc; Nos hemos olvidado de eso.

Y agreguemos otro aspecto muy importante que hace que pocos quieran dedicarse a enseñar.
Condiciones de trabajo malas y salarios de pobreza hacen que no sea atrayente ser docente, trabajar enseñando. Un sueldo de $ 22.000 que en la mano realmente les quedan $ 17.000 es CALAMITOSO para alguien que estudió, se preparó y es quien le imparte conocimientos a TODOS los niños y jóvenes que luego seguirán en distintas carreras, que a su vez los llevará a ser los profesionales que llevan el país adelante.
Y el docente no trabaja solamente esas 20 horas en que se le ve la cara, trabaja en su casa y mucho, eso no se ve y NO se remunera, menos que menos se le reconoce.

Un datito que podría ser simpático, pero en realidad es un chiste malo; Al docente que estudió para eso le tocan 17 mil pesos en la mano, al refugiado ex preso de Guantánamo le dan una casa y 15 mil pesos por mes. Si, claro, son temas diferentes, lo sé, pero ….. ¿No te da como “cosita”?

Volviendo a Graciela Bianchi, quien a mi entender dice las cosas caritas y con MUCHA VERDAD (ojalá más gente la escuche en vez de poner una bandera delante), pues ella habla de los sueldos, igualito a lo que dice el Sindicato, ¿casualidad?. Es más, dice algo muy cierto como que hay sindicatos con “Fuerza” que logran beneficios y el de la enseñanza no tiene esa fuerza. Ya sabemos, a qué gobierno le importa la enseñanza?, y hemos pasado por todos los colores de gobierno.
Luego habla de planes para condiciones de trabajo, que se le respete al docente, que se le autonomía. Igualito a lo que dice el Sindicato, ¿casualidad?.

“Los que podemos pagar privada no tenemos problema, pero gente que no puede pagarlo, vamos a seguir teniendo una educación pública para pobres”

O sea que Bianchi y los sindicatos opinan IGUALITO, y y o también.
Yo fui a la escuela pública y al liceo público, y era un ejemplo de América. Mi hija comenzó en la pública porque yo siempre creí en ella y apostamos en mi casa a la escuela pública. No sólo la tuvimos que cambiar al privada, sino que me avergüenzo, me da pena y bronca, me siento mal porque le hice perder a mi hija años de estar bien en otro lado.

escuelas-ayer-y-hoy

Tengo amigas Maestras y se bien que cuando han tratado de educar a un niño, decirle “No” a algo que hace mal, les han dicho que no se meta (directoras e inspectoras).

Si dejáramos las banderas a un lado, si viéramos que la EDUCACION, como la Salud, es para TODOS, que no tienen color; si nos diéramos cuenta de que los gobiernos pasan de mano en mano en mano y nosotros seguiremos con la lucha diaria y tratando de educar y darle lo menor a nuestros hijos, sin importar si gobierna el azul o el verde; si en vez de aplaudir y vivar a los políticos cual partido de fútbol, les pidiéramosMÁS Y MEJOR EDUCACIÓN ….

https://asitalmundobotija.wordpress.com/

 
Comentarios desactivados en Uruguay: buen capital humano y horrible educación

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Según BPS, «cincuentones» cobrarían menos jubilación


PERJUICIO LLEGARÍA HASTA 35% POR HABER SIDO OBLIGADOS A AFILIARSE A UNA AFAP

El Banco de Previsión Social (BPS) advierte que un grupo de aproximadamente 100.000 trabajadores podría verse afectado al momento de recibir su jubilación.

bps

Ese grupo, definido como los «cincuentones» fueron obligados a afiliarse a las AFAP en 1996 por tener ciertos requisitos que los habilitaba a hacerlo. Las pérdidas económicas que sufrirían podrían llegar hasta un 35% de su jubilación.

En 1996 se estableció que los trabajadores que tenían más de 40 años no estaban obligados a afiliarse a una AFAP y podrían hacerlo, si así lo deseaban, en forma voluntaria. Sin embargo, los menores de 40 años sí estaban obligados siempre que percibieran como salario un mínimo de $ 5.000 en ese momento.

Casi veinte años después comienzan a registrarse algunas situaciones que preocupan al BPS. En ese sentido, el representante de los trabajadores en el directorio del organismo, Ramón Ruiz, dijo a El País que aquellos que no estuvieron obligados a afiliarse a una AFAP se están jubilando por el BPS sin realizar crítica alguna.

Pero el otro grupo, el de los «cincuentones» actuales que fueron obligados a afiliarse en 1996, están realizando simulaciones de jubilación o averiguaciones sobre lo que percibirán y encuentran diferencias sustanciales. «Se han detectado diferencias de entre un 30% y 35% menos en su jubilación. Aparece lo que ya habíamos visto: personas que son perjudicadas por el régimen de AFAP», sostuvo Ruiz.

Desde agosto del año pasado comenzaron a regir reformas al sistema de AFAP y allí quedó establecido un subfondo de retiro. La nueva normativa estableció que a partir de los 55 años de edad, el ahorro jubilatorio del afiliado irá siendo transferido gradualmente desde el subfondo de acumulación al subfondo de retiro. «En ese subfondo de retiro hay unos 100.000 trabajadores, son personas mayores de 55 años que están próximas a la edad de retiro. Entonces, hay 100.000 que podrían estar afectados», señaló Ruiz. El representante de los trabajadores en ese organismo recordó que, en la última campaña electoral, el presidente Tabaré Vázquez mostró su intención de ampliar la ley 19.162 donde se estableció la posibilidad de desafiliarse de las AFAP cumpliendo determinadas condiciones. Y ese será uno de los reclamos de la representación de los trabajadores en el BPS.

«Queremos una reforma estructural solidaria, universal y sin AFAP, pero eso es de largo plazo. Tenemos desafíos para el corto, el mediano y el largo. La situación de los cincuentones es para el corto plazo y el que tiene que dar una respuesta es el gobierno», afirmó Ruiz.

Aclaró que no hay una regla general que indique que esas 100.000 personas podrían percibir una menor jubilación. «Como todas las cosas, cada caso es particular. Dos personas que tengan exactamente la misma historia laboral puede que no cobren lo mismo, por meses de no aportar o por enfermedad y por eso menos aportes. Hay casuísticas, pero en general, potencialmente esas 100.000 personas podrían estar siendo perjudicadas al momento de su jubilación», sostuvo.

«Siempre, de todas formas, el sistema es de riesgo. Se te tiene en cuenta la rentabilidad, las comisiones, la tasa de interés técnico, la tabla de mortalidad que te la puede cambiar el Banco Central (BCU) igual que la de interés técnico. Son muchas variables que no dependen del trabajador y esas variables no sé cómo se van a comportar hasta el día en que me jubile», afirmó Ruiz.

Ante eso, sostuvo entonces: «es una timba, una lotería como la pauta salarial, como dijo el (Instituto) Cuesta Duarte». La mención de Ruiz aludió a un documento del instituto de investigación del Pit-Cnt donde señaló que los lineamientos establecidos por el Poder Ejecutivo para establecer los ajustes en las remuneraciones en los Consejos de Salarios, son una lotería para los trabajadores.

Declaración.

El martes pasado, el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt tocó en su reunión semanal la situación del sistema de seguridad social y la de un «importante colectivo de trabajadores», refiriéndose a los «cincuentones».

En un comunicado, la central sindical señaló que «la situación que enfrenta un número importante de uruguayos, próximos a la jubilación, lamentablemente confirma y ratifica las críticas que, desde su implantación le hemos hecho al sistema de ahorro individual». Añadió que «terminada la etapa de acumulación, las primeras prestaciones a servir por el sistema ratifican la insuficiencia de las mismas, y la inequidad que genera entre los ciudadanos, que, nacidos en fechas similares y con historias laborales idénticas, recibirán prestaciones muy diferentes».

Ante eso, el Secretariado Ejecutivo ratificó como mecanismo idóneo al Diálogo Nacional de Seguridad Social «cuyas etapas anteriores generaron importantes acuerdos posteriormente convertidos en leyes inclusivas y de protección social. Por ello reclamamos su re- instalación y la metodología utilizada en las citadas etapas».

«Para el movimiento sindical las propuestas y las rutas de salida a los problemas de la gente deben ser colectivas, con propuestas que involucren y contengan soluciones para las grandes mayorías y los sectores más vulnerables de nuestro pueblo», finalizó el órgano de conducción de la central sindical.

Datos de AFAP semestrales

La rentabilidad bruta real del sistema de Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) en el año móvil a junio, fue positiva para el promedio del régimen para el subfondo de acumulación por segundo mes consecutivo. De hecho, la rentabilidad promedio de las administradoras en Unidades Reajustables (UR) fue 0,34% en dicho lapso y constituye el mayor rendimiento en términos móviles, desde noviembre del año pasado.

Por su parte, el subfondo de retiro (para aquellos trabajadores mayores a 55 años), tuvo a junio una rentabilidad bruta real de 1,71% para el promedio del sistema de administradoras, conformándose el mayor registro en términos móviles desde octubre del año pasado, según la información disponible.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/segun-bps-cincuentones-cobrarian-menos.html

 
Comentarios desactivados en Según BPS, «cincuentones» cobrarían menos jubilación

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Así se divide el presupuesto nacional


El 39% del incremento presupuestal estará destinado a la educación, el 16% al Sistema Nacional de Cuidados y un 10% para la infraestructura.

presupuestopresupuesto2

 
Comentarios desactivados en Así se divide el presupuesto nacional

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Gobierno decretó “esencialidad” en la educación


CONSEJO DE MINISTROS

A raíz de los paros aprobados por los gremios docentes, el Poder Ejecutivo decidió decretar la “esencialidad” en la educación. La ministra de Educación, María Julia Muñoz, dijo que se mantienen abiertas las líneas de diálogo.

educacion-libros-013-848x478

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo en conferencia de prensa que se declaró la esencialidad “de los servicios que tienen que ver con la enseñanza en la medida de que son derechos de los ciudadanos”. Esta medida afectará a la educación inicial, primaria, secundaria y UTU.

El decreto, que tendrá una vigencia de 30 días, comenzará a aplicarse este miércoles 26 de agosto. La ministra indicó que “podrían negociarse tiempos menores” y que esperan no tener que llegar a “medidas extremas”.

Muñoz aseguró. refiriéndose a los maestros, que son “trabajadores vocacionales y (…) lo mas importante para ellos es concurrir a los centros de estudio. Así es la opinión de la mayoria tanto de maestros como de profesores”.

“Es con mucho dolor que tomamos una medida que nos parece muy difícil para el colectivo de los docentes uruguayos. Sabemos que no todos están adheridos a una medida que en realidad dio un aumento salarial muy importante por encima del sector publico”, dijo Muñoz.

La jerarca señaló que se quiere dar un “tiempo de reflexión concurriendo todos a clase y garantizando que los padres y los niños tengan la posibilidad, que el estado debe garantizar, que es el derecho a la educación”.

A su vez, Muñoz aseguró que “las medidas presupuestales tomadas son las máximas que el Poder Ejecutivo maneja en este tiempo”.

http://www.carasycaretas.com.uy/gobierno-decreto-esencialidad-en-la-educacion/

 
Comentarios desactivados en Gobierno decretó “esencialidad” en la educación

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Gremio de bebida parará uno de los días con mayor consumo de cerveza


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

foeb

La Federación de Obreros de la Bebida (FOEB) hará una huelga nacional este lunes, día en el que se celebra la «Noche de la Nostalgia», una de las cinco fechas de «mayor consumo de cerveza» en el país.

Esta medida se adoptó debido a la «ausencia de avances» en la negociación colectiva que la FOEB mantiene con el Centro de Fabricantes de Bebidas Sin Alcohol y Cervezas, del cual participan las principales multinacionales del sector que operan en Uruguay,para lograr un aumento de los sueldos, que implicaría una subida del 10% este año, un 9% el siguiente y un 8% el tercer año.

El gremio también solicita apoyo económico a la otra parte de la negociación para «acondicionar el local físico» de su sede con el objetivo de instalar una guardería con capacidad para atender a 107 hijos e hijas de trabajadores, destacó Read.

La decisión de llevar a cabo este paro el 24 de agosto, día en el que se celebra la popular «Noche de la Nostalgia», se debe a que el fin de semana los locales que sirven bebidas suelen acabar sus existencias y los repartos se hacen los lunes, por lo que buscan que haya escasez de suministro como medida de presión.

El paro se decidió el pasado viernes por la mañana, por lo que los repartos que se han este sábado ya habían sido apalabrados con anterioridad y los locales no han tenido tiempo de reacción para elevar la cantidad de sus pedidos.

La «Noche de la Nostalgia» es una de las cinco jornadas de mayor consumo de cerveza y alcohol en general en Uruguay, valoró a EFE el presidente de la FOEB, Richard Read.

En la hoja de ruta de las protestas de la FOEB, en la que están afiliados el 98% de los empleados del sector vinculados a la fabricación y distribución de bebidas, también está previsto un paro parcial para los días 26, 27 y 28 de agosto.

Además, en la primera quincena de setiembre se plantean realizar una concentración con camiones en Montevideo, para la que ya han confirmado su asistencia 330 vehículos de este tipo, subrayó Read. EFE

 

 
Comentarios desactivados en Gremio de bebida parará uno de los días con mayor consumo de cerveza

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Murro destacó colaboración de funcionarios


“GARANTIZAN” FUNCIONAMIENTO DE LOS OTROS CENTROS DEL SISTEMA

Murro1-620x400

El ministro de Trabajo Ernesto Murro valoró la “colaboración” del Sindicato del INAU que, a pesar de la huelga en tres centros, “garantiza” el funcionamiento de otros 17.

Explicó que se acordó un ámbito de diálogo entre las autoridades y el sindicato a fin de modificar el protocolo de uso de la fuerza.

En declaraciones hechas el domingo a la Secretaría de Comunicación de Presidencia, el ministro señaló que luego de conocer la declaración de huelga del Suinau el gobierno actuó “como corresponde: diálogo y aplicación de la esencialidad en caso de que no se levantaran las medidas”.

Murro recordó que la esencialidad afecta únicamente a los centros Ceprili, CMD 1 (ex Ser) y Ciedd y destacó la “colaboración” de Suinau para garantizar el normal funcionamiento del resto de los centros, bajo “trabajo a reglamento”. En ese sentido, aseguró que los funcionarios se comprometieron a garantizar el normal funcionamiento del régimen de visitas, “un tema de alta humanidad y sensibilidad”.

En la misma línea, el secretario de Estado valoró la participación del sindicato en la extinción de un incendio que se produjo en uno de los centros afectados por la huelga sobre las 20 horas del sábado, momento en que las partes estaban en plena negociación.

Murro explicó que, más allá de la huelga, las autoridades del Sirpa y el Suinau alcanzaron un acuerdo – a instancias de un pedido del PIT-CNT – para instalar un ámbito de diálogo para trabajar en “eventuales modificaciones al protocolo de actuación” y la formación necesaria para los trabajadores.

Según el ministro, una “preocupación especial” de los trabajadores es “cómo abordar los procedimientos de actuación cuando se requiere el uso de la fuerza”. Para analizar ese punto, el ámbito de diálogo incluirá un “grupo específico” sobre el tema para avanzar en una propuesta “a corto plazo”.

Custodia

Una vez que el Suinau resolvió la huelga en tres centros de internación de menores, a la presidenta del Sirpa, Gabriela Fulco, se le puso custodia policial ante la eventualidad de que sufra alguna agresión.

Respaldo

El dirigente sindical Joselo López recibió ayer el respaldo de los gremios de COFE y del Suinau, tras el procesamiento de la Justicia que le tipificó el delito de tortura en calidad de cómplice. En tanto, el Secretariado del PIT-CNT aceptó la renuncia de López a este organismo de conducción sindical.

“Cobra al grito”

El presidente del PIT-CNT Fernando Pereira criticó ayer la resolución de la Justicia que procesó a 26 funcionarios del Sirpa por el delito de tortura, 17 de los cuales con prisión. El dirigente de la central obrera señaló que a veces la Justicia “cobra al grito” por alarma pública, y comparó este caso con lo ocurrido con el procesamiento del ex presidente del Banco República, Fernando Calloia.

http://www.republica.com.uy/colaboracion-de-funcionarios/533372/

 
Comentarios desactivados en Murro destacó colaboración de funcionarios

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La Declaración de esencialidad


POR 30 DÍAS

MTSS-620x400

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

A continuación se transcribe la resolución ministerial correspondiente

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Montevideo, 22 de agosto de 2015.

VISTO:

La solicitud de declaración de servicios esenciales formulada por el Ministerio de Desarrollo Social en relación a servicios del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) dependiente del Instituto del Niño y del Adolescente (INAU) en los centros Ceprili, CMD 1 – EX SER y Ciedd.

CONSIDERANDO:

1.- Que dicho Ministerio informa que en mérito a la medida gremial de huelga adoptada por el Sindicato de Trabajadores del INAU (Suinau) en el día de la fecha, se afecta el funcionamiento del Sirpa, institución responsable de adolescentes en conflicto con la ley.

2.- Que conforme a la calificación del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, se considera como tal toda actividad cuya paralización pueda poner en peligro o represente una amenaza evidente o inminente para la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población.

3.- Que la medida adoptada por el Suinau afecta servicios esenciales del Sirpa de acuerdo a la calificación antedicha.

4.- Que se ha recibido la resolución del Suinau del día de la fecha en este Ministerio donde se informa la iniciacion de la huelga en los referidos centros del Sirpa.

5.- Que se han recibido de parte del Ministerio de Desarrollo Social los antecedentes del caso en sendas notas firmadas por las autoridades del INAU y del Sirpa, donde se solicita considerar la declaración de esencialidad.

6.- Que en el caso de interrupción de servicios esenciales, el artículo 4 de la Ley 13.720 de 16 de diciembre de1968 y el articulo 9 inc 2 del Decreto Ley 14.791 del 8 de junio de 1978, facultan al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a disponer medidas necesarias para mantener dichos servicios.

7.- Que la referida normativa no define el concepto de servicios esenciales, por lo cual ha de acudirse a los dictámenes del Comité de Libertad Sindical de la OIT sobre la materia.

8.- Que dicho Comité entiende que el criterio determinante para calificar como servicio esencial a una actividad es para el caso que su paralización pueda poner en peligro o represente una amenaza evidente o inminente para la vida, la salud o la seguridad de toda o parte de la población.

ATENTO: A los fundamentos expuestos y a lo dispuesto por los artículos 4 de la ley 13.720 del 16 de diciembre de 1968 y articulo 9 inc 2 de Decreto Ley 14.791 de 8 de junio de 1978.

EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:

1.- Declárase esenciales los servicios de los centros Ceprili, CMD 1 – EX SER y Ciedd del Sirpa dependientes del INAU desde la fecha, los que deberán ser efectuados bajo el control, dirección y responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social, el cual informará a esta Secretaria de Estado

2.- Establécese el plazo de duración de la presente declaración de esencialidad por el término de 30 días.

3.- Comuníquese, publíquese, etc.

http://www.republica.com.uy/declaracion-esencialidad/533373/

 
Comentarios desactivados en La Declaración de esencialidad

Publicado por en 24 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: