Archivos diarios: 28 agosto, 2015
Aun sin regasificadora, ya se gastaron US$ 140:
EN 2014 ANCAP DESTINÓ US$ 80 MILLONES EN PUBLICIDAD
El Estado lleva invertidos en el proyecto de la regasificadora entre US$ 130 millones y US$ 140 millones, a pesar de que la obra está paralizada y en un etapa de negociación para el cumplimiento de los contratos originales, que se prevé —por parte de la empresa en caso de cancelación— un resarcimiento de US$ 100 millones.
La obra está paralizada, pero el gobierno la sigue considerando esencial. Foto: Gas Sayago
Desde el Poder Ejecutivo se la considera como una «obra esencial». Sin embargo, las firmas GNLS —consorcio conformado por GDF Suez y Marubeni para llevar a cabo la planta regasificadora— y Gas Sayago, una empresa formada por UTE (90%) y Ancap (10%) que licitó la obra, se encuentran negociando la rescisión del contrato de construcción. El pasado 29 de julio, El País adelantó que GNLS dejaba la obra de la regasificadora, que en ese entonces llevaba 157 días parada. GNLS presentó en aquel momento una nota a Gas Sayago, donde señaló que en las condiciones actuales le era imposible continuar con la construcción de la regasificadora y desde ahí ambas partes empezaron a negociar la rescisión.
Sin embargo las dos empresas públicas uruguayas ya tenían obras construidas para la regasificadora, cuyo futuro actual es incierto.
El asesor del directorio de Ancap, Germán Riet, informó en la comisión investigadora del Senado que de la realización del gasoducto de conexión que iría desde la regasificadora ubicada a dos kilómetros en la bahía hasta la Ruta 1, donde pasa el Gasoducto Cruz del Sur —unos 12 o 15 kilómetros—, Gas Sayago construyó ya el gasoducto en tierra, que va desde la costa hasta la Ruta 1. Faltaría construir la parte subacuática porque tiene que coordinarse con las obras marítimas necesarias, explicó a los senadores.
Entonces contó que debido a que las empresas en principio no aceptaron hacer el gasoducto de conexión, «el Estado, a través de UTE y Ancap, tuvo que hacer inversiones de dos tipos: una es la del gasoducto. En el gasoducto terrestre lleva invertidos entre US$ 40 millones y US$ 60 millones», dijo.
La otra inversión que se hizo ya fue que, debido a la demora en la adjudicación, la licitación y la firma del contrato, entre otros asuntos, «para ir adelantando los tiempos, tomamos por cuenta propia la realización del canal de entrada hacia la zona de Puntas de Sayago», informó. «Esta obra también la está pagando Gas Sayago y para ello se ha obtenido un crédito blando de la CAF (Corporación Andina de Fomento) de aproximadamente US$ 80 millones», añadió el asesor del directorio de la petrolera, según la versión taquigráfica de la sesión de la comisión investigadora del miércoles 26.
Un gran barco.
Asimismo, Riet informó que si bien «las obras están detenidas» por la negociación aludida, sigue avanzando «la construcción del barco especial pedido con determinada capacidad —la mayor del mundo— en base a los cálculos que se realizaron en Uruguay y a las necesidades que se querían cubrir para una reserva estratégica, similar a lo que puede ser la energía guardada en las reservas hidráulicas».
El jerarca añadió que ese barco «se está construyendo, está en un estado avanzado, y va a ser botado en el mes de octubre» y «llegaría a Uruguay a fines de 2016».
Hace diez días, a instancias del diputado Pablo Abdala, el Partido Nacional convocó al Parlamento a la ministra de Industria, Carolina Cosse, para interpelarla sobre el futuro de la regasificadora.
Publicidad y deuda.
Otro de los asuntos tratados en la comisión investigadora fueron los montos destinados a publicidad. El presidente de Ancap, José Coya, informó que lo presupuestado del año 2014 fue US$ 80 millones.
Ante una pregunta concreta del senador colorado Pedro Bordaberry, Coya dijo que «todo lo que es publicidad es aprobado por el directorio y el Poder Ejecutivo».
Consultado por el senador nacionalista Álvaro Delgado, Coya aseguró que la realidad de Ancap en términos financieros y económicos «estaba y sigue estando en un estado de poner el ojo a la sustentabilidad de la empresa». «Esto significa definitivamente incorporar entre quince y veinte medidas para que el estado de la empresa quede asegurado para el futuro», remarcó.
«Las inversiones fueron todas hechas durante prácticamente 10 años y, obviamente, es de esperar que la rentabilización comience a llegar. Se trata de un desarrollo de mediano y largo plazo para que se pueda establecer la sostenibilidad de esas inversiones», afirmó.
En la reunión de la comisión, el senador del Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, planteó que quería citar a los ministros de Economía y Finanzas que actuaron durante el período en que comienza la situación de endeudamiento de Ancap, tal como había sugerido el Partido Nacional.
«Básicamente, estoy pensando en el actual ministro Danilo Astori y los exministros Fernando Lorenzo y Mario Bergara. Me parece que eso es prácticamente urgente para terminar de entender cómo se procesaron las decisiones en torno a las pérdidas de Ancap», explicó.
http://www.elpais.com.uy/informacion/aun-regasificadora-se-gastaron-millones.html
Gigantesca marcha de sindicatos docentes
Los sindicatos de la educación pública terminaron de sentenciar por completo el desacato al decreto de esencialidad del presidente Tabaré Vázquez.
Masiva marcha de sindicatos docentes por el centro de Montevideo. Foto: Marcelo Bonjour
Miles de manifestantes expresaron ayer al caer la tarde su enfático rechazo a la resolución que tomó el gobierno y «a la falta de negociación» salarial, dijeron los docentes luego de haberse movilizado desde la Universidad de la República hasta Torre Ejecutiva. La marcha ocupó unas ocho cuadras.
Durante toda la jornada los sindicatos de la educación pública apuntaron a Vázquez, a la ministra de Educación, María Julia Muñoz, y al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, ratificando que no concurrirán a dar clases hasta que el Poder Ejecutivo no «busque un ámbito de diálogo real» y levante el decreto de esencialidad.
«No nos van a dividir con un decreto, ahora lo que tienen que hacer con dignidad para acercarse a negociar es llamar públicamente y sacar la resolución (de esencialidad) porque no les queda otra», dijo Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, quien era escuchado por cientos de personas frente a Torre Ejecutiva y que coparon Plaza Independencia.
En tanto, la presidenta de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) de Montevideo, Raquel Bruschera, dijo durante su oratoria que lo que existe por parte del gobierno es «represión y que no es democrático lo que está pasando».
Bruschera también aseguró que «lo que le molestó al gobierno es que el borrador (un acta de preacuerdo que fue firmada por los gremios el viernes 21 para ser analizada posteriormente) fue rechazado por los sindicatos; eso le molestó tanto que el lunes el decreto estaba sobre la mesa, no nos permiten decir que no estamos de acuerdo con algo, pretendieron callarnos. ¿Y cuál fue la respuesta? Resistir el decreto de esencialidad», sentenció la maestra.
Para esa hora, mientras un grupo pequeño de radicales (los mismos que estuvieron en movilizaciones anteriores) quemaba un muñeco con la figura de la ministra Muñoz frente a la sede de la Presidencia, otro grupo cantaba: «¡Y ya lo ve, y ya lo ve, es el fascista Tabaré!».
Por su parte la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) denunció que muchas facultades son «impresentables, no tenemos ni dónde sentarnos, muchas veces los compañeros tienen que ir a clase y tomar apuntes sentados en el piso; ¿eso es educación digna?», preguntó.
Entre oratoria y oratoria, sindicalistas de Secundaria gritaban con megáfonos: «¡Presidente, presidente, presidente dónde estás, la educación de este pueblo nunca fue tu prioridad!».
Movilización.
A las 17 horas los gremios de la enseñanza se concentraron en la Universidad de la República y se organizaban entre ellos para marchar camino a la Torre Ejecutiva. Sobre las 17:30 comenzaron a transitar por la avenida 18 de Julio de manera lenta al ritmo de los tambores y los frecuentes cánticos en contra del gobierno. La movilización fue una de las más grandes de los últimos años. Había una ola de gente interminable que se encontraba entre los carteles y las pancartas; aproximadamente unas ocho cuadras estaban representadas por los sindicatos de la educación.
Una maestra, visiblemente emocionada por la convocatoria, y que denotaba varios años dentro de la enseñanza, dijo a El País que «ni en el año 89 que hubo un conflicto grandísimo se dio una marcha así. Me gusta ver la unión de los trabajadores por los niños y las niñas del país».
A última hora de ayer el tumulto de gente se trasladó a la Plaza Primero de Mayo, frente al Palacio Legislativo, donde además de haber tocado bandas de música en vivió hubo más manifestaciones y oratorias por parte de los gremios.
La marcha docente fue el cierre de una jornada de paro parcial y movilización del Pit-Cnt y de otros sindicatos, como el del INAU.
http://www.elpais.com.uy/informacion/gigantesca-marcha-sindicatos-docentes.html
Gobierno flexibiliza la esencialidad, pero gremios siguen en pie de lucha
El Ejecutivo perdió terreno al anunciar que posterga por cinco días las sanciones a los docentes que desacataron el decreto de esencialidad
Gobierno y sindicatos de la enseñanza entraron en un callejón sin salida. Ninguno de los dos encuentra el camino adecuado para salir del pantano en que los metió el decreto de esencialidad, pero ambos tienen urgencia en salir de allí.
Al gobierno lo apremia la necesidad de brindar un servicio normal de clases en los centros de educación pública y el propio decreto de esencialidad, el cual parece no tener claro cómo aplicar, dado que se trata de una rama en la que este tipo de medidas no se le suele imponer. De hecho, desde la vuelta a la democracia en Uruguay (1985) esta es la primera vez que se decreta.
A los sindicatos los apura la necesidad de seguir negociando el presupuesto quinquenal, plazo que culmina el próximo lunes 31 de agosto, cuando la ley de Prespuesto ingrese al Parlamento. Hoy la negociación presupuestal está trancada no solo por decisión del gobierno, que propone continuar la negociación solamente si los sindicatos se comprometen a levantar las medidas sindicales simultáneamente con el cese de la declaración de esencialidad, sino también por resolución de sus propias asambleas que en estos días resolvieron no negociar hasta que el gobierno no levante el decreto.
El gobierno propuso levantar la esencialidad a cambio de que los sindicatos suspendan las medidas sindicales.
Ayer las partes volvieron a verse las caras en el consejo superior de negociación colectiva del sector público desarrollada en el Ministerio de Trabajo (MTSS), pero tras cinco horas de negociación no llegaron a un acuerdo.
En la reunión, el gobierno presentó una propuesta que implica una flexibilización de la declaración de esencialidad. Cuando un servicio se declara esencial, los trabajadores que no concurren a trabajar son castigados con distintas medidas que pueden llegar hasta el despido. Sin embargo, anoche el Poder Ejecutivo planteó a los sindicatos levantar la declaración de esencialidad a cambio de que estos suspendan las medidas de lucha y se reanuden las clases inmediatamente en todo el país, no considerar la instrumentación de medidas por desacatar la esencialidad hasta el lunes 31 de agosto y continuar las negociaciones en la mesa de negociación de la enseñanza pública, tendiendo como base el acta de negociación del viernes 21 de agosto.
A pesar de eso, la propuesta no fue aceptada por los delegados sindicales de la educación y del PIT-CNT, que la primera carta que pusieron sobre la mesa fue el cese de la esencialidad para luego negociar y evaluar si levantan las medidas.
Los gremios pusieron como condición para negociar que se levante el decreto.
«La situación es compleja porque el problema (la esencialidad) lo puso el gobierno, pero no está dispuesto a asumir los costos políticos de retirarla», dijo anoche al salir de la reunión el secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera. «Objetivamente lo que está sucediendo es que nos estamos quedando sin tiempo para la negociación (presupuestal)», agregó. La propuesta deberá ser ahora puesta a consideración de la asamblea de cada sindicato, que ya demostraron ser intransigentes ante las insinuaciones del Poder Ejecutivo.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, señaló que los docentes que desde el miércoles pasado hasta el domingo 30 no concurran a dictar clases, desconociendo la esencialidad, no serán sancionados, aunque aclaró que sí se les descontará del salario.
A su vez, expresó que el gobierno todavía no tiene resuelto que hará con las sanciones correspondientes desde el miércoles cuando empezó a regir la esencialidad, si las asambleas de los sindicatos no aprueban la propuesta. Tampoco quiso hablar de qué tipo de sanciones serán impuestas. Lo que sí aseguró es que para el gobierno los servicios esenciales en educación son «todos», por lo tanto, la esencialidad implica cumplir con todas las tareas en todos los horarios.
El Ejecutivo avisó de todos modos que no sancionará a docentes que desacaten la esencialidad, por lo menos hasta el próximo lunes.
Sin embargo, fuentes del Codicen de la ANEP dijeron a El Observador que el organismo todavía no tenía resueltos esos asuntos.
Ayer se desarrollaron dos manifestaciones contra la esencialidad, una en la mañana convocada por el PIT-CNT (que fue el paro general parcial) y otra en la tarde organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios.
Salarios se llevan 72% del boleto
EMPRESAS DE ÓMNIBUS DE MONTEVIDEO RECIBIERON US$ 43: EN SUBSIDIOS EN 1 AÑO
Durante 2014 las empresas de transporte de Montevideo recibieron subsidios del gobierno nacional y del departamental por US$ 43 millones (el 63,55% de los cuales fueron a manos de Cutcsa) y la venta de boletos cayó 1,5%, lo cual representa unos 4 millones de pasajes menos.
La IMM anunció un nuevo incremento para septiembre, pero no anunció la fecha.
El peso de los salarios representa el 72% en la paramétrica de cálculo del precio del boleto, que volverá a aumentar en pocos días, según los anuncios de la Intendencia. El valor del combustible, que hace muchos años incidía fuertemente en el precio, tiene hoy por los subsidios un peso muy menor, que se sitúa lejos del 10%.
El Sistema de Transporte Colectivo de Montevideo se compone por una flota de 1.528 ómnibus, 6.500 trabajadores, 149 líneas y 4.854 paradas. Con respecto a las paradas, en 2014 se terminaron de colocar 232 refugios del nuevo modelo metálico que se ha venido instalando desde 2013. En total, hay 1.490 de estas paradas en las calles de Montevideo.
El sistema de transporte público cubre el 27% de la trama vial de la capital, con un «entorno» promedio de tres o cuatro cuadras alrededor de cada línea. Hay carriles preferenciales (delimitados por líneas de pintura en la calle) en 51 kilómetros de la ciudad y el único corredor «exclusivo» (donde separadores impiden el ingreso de autos a las vías de ómnibus) es el de Garzón, que tiene 6 kilómetros de extensión.
En breve, se sumará el corredor General Flores, cuya inauguración estaba prevista para finales del período de Ana Olivera y aún no se ha concretado por las correcciones que se le han tenido que hacer (por ejemplo en los refugios peatonales), en vista de que se advirtieron errores durante su construcción.
En promedio, se venden 25 millones de boletos al mes en Montevideo, es decir unos 900.000 por día. Según informó a la Junta Departamental el director de la División Transporte de la Intendencia, Máximo Oleaurre, ya se entregaron 275.000 tarjetas de ómnibus, por lo que se estima que hay un 30% de «tarjetización» del sistema de transporte público.
Aunque el tamaño de las flotas varía constantemente por altas y bajas, Cutcsa tiene una clara supremacía en Montevideo, con 1.060 unidades: prácticamente el 65% del total. Raincoop cuenta con unos 150 ómnibus, Coetc con 175, Ucot con 120 y Come S. A. con 120. Estas últimas cuatro empresas integran Transportes Urbanos S.A. (Tusa, la ex Tupci).
Oleaurre explicó que en 2014 ingresaron 76 nuevas unidades al sistema. «En los próximos días vamos a tener un nuevo capítulo de renovación de flota por parte de una de las empresas, es un esfuerzo que tenemos que mantener continuamente», sentenció.
Además de los ómnibus, el parque de taxis en Montevideo también tuvo un pequeño incremento: actualmente hay 3.145, aunque siempre existen unidades «en baja» por roturas y otros motivos.
Los permisos de remises en Montevideo son 326 y los de transporte escolar 354. También hay tres taxis con accesibilidad universal (adaptados para discapacitados) y recientemente llegaron los primeros cuatro taxis eléctricos.
Boletos y dinero.
Desde hace años, la caída en la venta de boletos ha sido «leve» y constante. Durante 2009 se registraron 301.130.874 viajes de ómnibus en Montevideo, incluyendo los que se realizaron con boletos gratuitos (casi 8 millones más que en 2014), cifra que ya era peor que la de 2008.
De acuerdo a la información de la Intendencia, en 2014 Cutcsa vendió el 64,02% de los boletos en la capital, recaudando $ 188.072.494 (US$ 65 millones). Muy lejos la sigue Coetc con el 12% y una recaudación de US$ 1.200.000. En tanto, sumadas, Ucot (8,84%), Comesa (8,48%) y Raincoop (6,66%), recaudaron US$ 2,5 millones.
El boleto más vendido fue el «común» (116,5 millones), seguido por el de una hora (59,3 millones) y el «local» (16 millones). A su vez, durante 2014 se vendieron 6,5 millones de boletos «céntrico».
El la franja de estudiantes, el más vendido es el categoría «A» (31, 7 millones). Muy por debajo se encuentra el categoría «B» con 3 millones. En lo que refiere a jubilados, se vendieron 9 millones de boletos de la categoría «A» y 3, 2 millones de la «B».
En Montevideo, el boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte municipal para estudiantes y jubilados; un subsidio al combustible (del MTOP) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía y Finanzas
Los subsidios recibidos por las empresas fueron consonantes con la porción que tienen del mercado: Cutcsa US$ 27 millones, Coetc US$ 5.327.000, Ucot US$ 3.750.000, Comesa US$ 3.735.000 y Raincoop US$ 2.650.000.
El director de Transporte de la Intendencia explicó que se pagaron US$ 43 millones de subsidios en 2014, lo que equivale al 17% del ingreso total del sistema de transporte.
Los subsidios de la intendencia fueron por US$ 15.800.000 y las ayudas del gobierno nacional por US$ 27.200.000.
Más inspectores.
En tanto, el director de la División Tránsito de la Intendencia de Montevideo, Pablo Ferrer, informó que en 2014 ingresaron 75 nuevos inspectores.
Según la información proporcionada por los directores municipales a la Junta, el cuerpo de vigilancia de la IMM se conforma en la actualidad por 244 inspectores. En 2010, cuando se inició la administración de Ana Olivera, eran 170.
«La totalidad del cuerpo inspectivo realiza las más diversas tareas, y es una de las áreas fundamentales de la División en lo que hace al ordenamiento, a la fiscalización, a la participación en campañas y a los servicios a terceros. Con esta cantidad de inspectores se deben cubrir cuatro turnos en dos regiones diferentes, con los días de descanso correspondientes de los funcionarios, lo cual aporta una dotación bastante menguada en cada uno de esos turnos y de esas regiones», explicó Ferrer.
Más de 40 mil vehículos nuevos tributando.
En 2014 se empadronaron 40.116 vehículos en la capital. Esto fue calificado positivamente por la Intendencia. Según el director de Tránsito de la IMM, Pablo Ferrer, «vemos que no se acompañaba el crecimiento del parque automotor con el crecimiento del empadronamiento en Montevideo. Había un desfase importante; sin embargo, resuelto el tema del Sucive se ve una inflexión bien importante, que incluso hasta tiene un efecto adelantado, porque, en realidad, en el 2012 se pega un primer quiebre en la tendencia».
Casi 8 millones menos que 2009
En promedio se venden 25 millones de boletos al mes, unos 900.000 por día. El último balance municipal indica que en 2014 se vendieron 293.771.468 boletos, cuando en 2009 se vendieron 301.130.874 de viajes. El boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte de IMM para estudiantes y jubilados (que no se destina a bajar la tarifa); un subsidio al combustible (del Ministerio de Transporte) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía.
Calles, autos y refugios
COLOCARON 124 SEMÁFOROS
En los últimos cinco años la Intendencia de Montevideo incorporó 124 cruces semaforizados en el departamento, de los cuales 26 corresponden a 2014.
La red existente en 2010 estaba en el entorno de los 500 cruces, de manera que en el quinquenio hubo un aumento cercano al 25%.
En 2014 también se culminó el cambio de lámparas convencionales por luminarias led, alcanzándose prácticamente al 100% de la red semáforica de Montevideo. Según la IMM, el ahorro económico del consumo con esta modificación en la red ronda el 70%.
UNA MULTA AUTOMÁTICA POR PATENTE
En 2014 cambió el sistema de aplicación de algunas multas. El director de la División Tránsito de la IMM, Pablo Ferrer, explicó que a partir de una resolución del Congreso de Intendentes, se comenzó a cobrar una multa de Patente que es generada automáticamente por el sistema informático del Sucive.
“Aquí no se aplica el viejo sistema de libretones, que era controlado específicamente por los inspectores En caso de constatarse alguna infracción, si el vehículo además tiene deuda de Patente, el sistema aplica una multa automática”, indicó
SE COMPLETÓ COLOCACIÓN DE PARADAS
Durante el 2014 culminó la licitación de refugios peatonales para paradas de ómnibus cuya ejecución se había iniciado en 2013. Se instalaron 232 refugios en paradas durante el año pasado.
En total, hay 1.490 de estos nuevos refugios metálicos en las calles, que fueron construidos por la Intendencia luego que fracasaron los intentos por licitarlos.
http://www.elpais.com.uy/informacion/salarios-se-llevan-parte-boleto.html