RSS

Archivos Mensuales: agosto 2015

Liliana Gilardoni (Sintep): “Hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”


campaña

Los trabajadores de la enseñanza privada (Sintep) pararán mañana durante 24 horas en rechazo del decreto de esencialidad al que consideran “un atropello a las libertades sindicales” al tiempo que denunciaron que hay una “campaña para favorecer a las instituciones privadas” porque se alega que “parecería que en los colegios privados no hay problemas y está todo bárbaro, pero no es así”.

Mañana pararán los trabajadores de la enseñanza privada durante 24 horas en el marco del decreto de esencialidad que impuso el Poder Ejecutivo.

En diálogo con el Portal del PIT-CNT la referente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) Liliana Gilardoni, explicó las características del paro “en un clima enrarecido” provocado entre otras cosas por “un decreto inconstitucional”.

Gilardoni aseguró que el decreto del Ejecutivo “atenta normativas internacionales” y que los trabajadores lo consideran “un atropello a las libertades sindicales”.

Para la dirigente, son días “muy difíciles” para el movimiento sindical que se encuentra viviendo “un atentado y un retraso”. Gilardoni dijo al Portal que no es sencillo sentarse a negociar en los Consejos de Salarios en este clima “y con este marco, que no sabemos hasta  dónde puede llegar” en el que se contextualiza además, la decisión de la Justicia de procesar con prisión a algunos trabajadores del Inau. “Por todo ello es que es un marco muy complejo para el movimiento sindical” subrayó.

Realidad salarial

Gilardoni explicó que existen diferencias “muy grandes” en los distintos sectores de la enseñanza privada. “Las compañeras trabajadoras de los Centros Caif por ejemplo tienen salarios absolutamente sumergidos, una educadora que trabaja 8 horas con gurises en situación de riesgo -que todos los partidos políticos coinciden en declarar que son el futuro del país y que hay que atender- ganan 16 mil pesos” aseguró. Asimismo, “parece que para los políticos y para el gobierno en los colegios privados no hay problemas y está todo bárbaro, pero no es así”. Para la dirigente del Sintep, “hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”. Gilardoni aseguró al Portal del PIT-CNT que los laudos “son mucho más bajos que en la enseñanza pública, porque el salario de un docente según el laudo de la enseñanza privada es de 12 mil pesos; y si bien no necesariamente todos ganan eso, en muchos colegios sí les pagan por el laudo”.

En las últimas horas el Sintep solicitó asesoramiento jurídico para conocer mejor el alcance del decreto de esencialidad del PE y hasta el momento, no tenían una definición “clara” al respecto. “En la exposición de motivos se refiere a la enseñanza pública pero en la parte de la resolución no se refiere a la pública, por lo que si bien consideramos que no nos incluiría, deja la duda que lo quieran utilizar”. Empero, Gilardoni subrayó que “los trabajadores somos conscientes que la esencialidad afecta no solamente a los trabadores de la enseñanza pública sino a todo el movimiento sindical y nos sentimos involucrados como trabajadores”.

El Sintep convoca a sus aproximadamente 4 mil afiliados a concentrarse mañana jueves a la hora 17 en la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) junto a todos los trabajadores de la educación «contra el decreto inconstitucional de esencialidad del Poder Ejecutivo, por un presupuesto digno para la educación pública, por aumento salarial para todos los trabajadores de la educación».

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/713-liliana-gilardoni-sintep-hay-una-campana-para-favorecer-a-las-instituciones-privadas

 
Comentarios desactivados en Liliana Gilardoni (Sintep): “Hay una campaña para favorecer a las instituciones privadas”

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La Mesa Representativa convocó a un paro parcial contra la esencialidad y sugiere negociación en la educación


enseñanza

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, informó al culminar la reunión de la Mesa Representativa que «de forma contundente se rechazó el decreto de esencialidad que promulgó el Poder Ejecutivo porque implica la prohibición de un conjunto de libertades democráticas y en particular el derecho de huelga para los trabajadores de la enseñanza».

A su vez se ratificó la propuesta del Secretariado Ejecutivo de la central de realizar un paro general parcial de 9 a 13 horas en el área metropolitana y se le sugiere considerar a los sindicatos de la educación aceptar la fórmula por la cual se levantan simultáneamente la medida de esencialidad y las medidas sindicales y el establecimiento inmediato de la negociación colectiva, a partir del día viernes.

La resolución del máximo órgano de dirección del movimiento sindical entre congreso y congreso, fue trasmitida esta misma tarde al Poder Ejecutivo, por lo que queda pendiente una nueva reunión al más alto nivel, si bien también se debe esperar las resoluciones que tomen los gremios de la educación de todo el país.

Concentración y marcha

Abdala, por su parte, agregó que se le encomendó al Secretariado Ejecutivo de la central sindical que analice desde el punto de vista jurídico «todas las movidas que se puedan desarrollar a nivel nacional e internacional, como por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de cuestionar profesionalmente el decreto de esencialidad. Se dispuso también, rodear a los trabajadores de la enseñanza en esta difícil instancia a través de una movilización con paro de 9 a 13 horas que se realizará mañana jueves en el área metropolitana. Habrá una concentración en el Palacio Legislativo y luego se marchará hasta la escuela Gerardo Cuesta. Local emblemático para el movimiento obrero a la hora de plantear mejorar la educación, como parte del desarrollo nacional».

A las 17 horas los trabajadores se sumarán a la movida que tiene previsto realizar mañana la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y se llevará adelante una red de asambleas en todos los centros laborales a fin de dar a conocer la opinión del PIT-CNT sobre la situación de la enseñanza.

El secretario general de la central sindical declaró que quería ser riguroso a la hora de informar que «se sugiere a nuestras filiales de la enseñanza considerar la propuesta del Poder Ejecutivo de que en forma simultánea queden sin efecto el decreto de esencialidad en la enseñanza y las medidas de acción directa que están tomando los gremios de la educación. Por lo menos durante un tiempo en el cual se podrá llevar adelante una negociación que mejore los términos y las condiciones que están previstas en el acta firmada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)».

Abdala recordó que el PIT-CNT es una central de sindicatos que «obviamente interviene en el asunto, se pronuncia con claridad, con una cabeza global de la importancia estratégica de la educación para el desarrollo nacional. En tanto trabajadores, padres, usuarios de la educación pública que defendemos. Pero, el sujeto de la negociación son los sindicatos de la enseñanza. Por eso es particularmente allí donde deben adoptarse decisiones que tienen que ver con la táctica. Si hay una sugerencia clara del movimiento sindical de que se considere la propuesta. Pero, es a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), a los sindicatos de la educación, que le corresponde tomar posición sobre la sugerencia que le hace la central obrera».

Molestias por medidas

Consultado Abdala si la resolución de llevar adelante un paro mañana en rechazo al decreto de la esencialidad «podría molestar al gobierno» sostuvo que «en las conversaciones mantenidas ayer con el Poder Ejecutivo a fin de encontrar salidas y bajar la pelota al piso nos encontramos con contradicciones graves. También quedó claro que el movimiento sindical tiene un conjunto de andamiajes democráticos y que no se resuelven las cosas de forma administrativa y por eso la Mesa Representativa tampoco lo puede hacer. Son muy importantes las asambleas de nuestros gremios. Por eso en las conversaciones con el gobierno preveíamos que inclusive, ojalá que sí, se pueda llegar a una hipótesis de una salida negociada y que la misma sería posterior a la movilización de mañana jueves. El Poder Ejecutivo es generoso con los tiempos nuestros».

En torno a si las asambleas de los trabajadores no aceptan la sugerencia de la Mesa Representativa del PIT-CNT el secretario general de la central sindical dijo que «no vamos a establecer de antemano hipótesis de futuro. Hoy vamos a buscar y contribuir para que todo el mundo, en defensa de su legítima posición e interés, pueda llegar a una salida negociada. Entiendo que si el Poder Ejecutivo nos convoca a una negociación, cuando hay un acta a consideración de las partes, es para mejorar lo ya establecido hasta ahora. No hay un acuerdo hasta el momento, el acuerdo surge cuando toma posición la asamblea del sindicato. Lo que si hay es un acta a consideración de las partes. Si estuviéramos solos en la cancha lo lógico sería que el Poder Ejecutivo levantara el decreto de esencialidad y se abriera un campo de diálogo. Pero no estamos solos y tampoco fuimos nosotros lo que creamos esta situación».

Interrogado Abdala sobre si el presidente Tabaré Vázquez está mal asesorado al decir que al firmar las actas y estaba aceptado el convenio Abdala dijo que «no se le puede pedir al presidente que esté en el hilado fino de las negociaciones laborales. El método de los trabajadores es dialogar y negociar. Cuando se elabora un acta, en la actividad privada se llama pre acuerdo, las direcciones de los sindicatos se comprometen con ese acuerdo defendiéndolo en las asambleas. Pero, recién es acuerdo cuando la asamblea lo resuelve».

Resolución de la Mesa Representativa

La resolución aprobada por la Mesa Representativa el miércoles 26 pasadas las 14 horas establece lo siguiente:

1) Rechazar el Decreto de Esencialidad promulgado por el Poder Ejecutivo.

2) Comenzar acciones legales nacionales e internacionales a los efectos de demostrar y condenar la ilegalidad de dicho Decreto.

3) Realizar un paro general parcial en el área metropolitana con movilización, mañana jueves 27 de 9 a 13 horas, concentrando a las 10 horas en el Palacio Legislativo, marchando hasta la Escuela Gerardo Cuesta (ubicada) en la calle Fernández Crespo, entre Uruguay y Paysandú.

4) Sugerir considerar a los sindicatos de la educación aceptar la fórmula por la cual se levantan simultáneamente la medida de esencialidad y las medidas sindicales y el establecimiento inmediato de la negociación colectiva, a partir del día viernes.

5) Instrumentar una red de asambleas informativas, a partir del 1° de setiembre, en los diferentes centros de trabajo.

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/717-la-mesa-representativa-convoco-a-un-paro-parcial-contra-la-esencialidad-y-sugiere-negociacion-en-la-educacion

 
Comentarios desactivados en La Mesa Representativa convocó a un paro parcial contra la esencialidad y sugiere negociación en la educación

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

El cangrejo inflacionario


El acuerdo que congela precios de productos de consumo masivo sufrió importantes deshielos con los incrementos sustantivos verificados días antes de su entrada en vigencia. Muchos refieren a productos importados de multinacionales que en las góndolas exhiben precios entre cuatro y nueve veces mayores que los que se pagan en Aduanas.

Precios-por-ombu

“Así que le cuesta un peso y lo vende a cinco… ahora entiendo qué es la inflación”, dice Alejandro Dolina en La venganza será terrible y, la verdad, como sentencia el personaje de Morosoli, “no está nada lejos de estar en lo cierto”. El interlocutor de Dolina seguramente desconoce las fuerzas que administran la libertad de mercado; en cambio, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, que sí las conoce, utiliza términos más académicos para explicar por qué el mercado, en lugar de aquietarse, uniformizarse, tiene una pérfida inclinación hacia la entropía: “El hecho de que muchos mercados se fijen por agentes con poder de mercado, es decir, con capacidad de mantener precios más o menos altos, es un elemento también de indexación que hace que la inflación esté siendo difícil de bajar (…) no es nuevo que en Uruguay hay sectores concentrados, oligopólicos, donde todas las prácticas de competencia a veces no se expresan con total potencia y, por lo tanto, la formación de precios refleja eso”, dijo en un almuerzo de Adm en noviembre de 2013

Dicho esto, parece real que la libertad de mercado está sometida al poder de ciertos agentes oligopólicos, y la conducta de la inflación en los últimos meses sugiere que la “entropía” (es decir, el desorden molecular de un sistema) disparará esa inflación más allá del 10 por ciento a fin de año. Quizás sea el momento de considerar si el combate a la inflación por la vía de la contención salarial –y los parciales y acotados acuerdos de precios– no fortalece, en lugar de debilitar, a los que tienen en sus manos el poder del mercado. El presente informe pretende demostrar en qué proporción esos agentes –multinacionales de bienes de consumo masivo– son responsables de una inflación que ha puesto en pie de guerra a los trabajadores, empleados y funcionarios públicos ante el anuncio de implantar los consabidos remedios ortodoxos. Y aportará elementos como para sospechar que la defensa de la “libertad de mercado” impone otra suerte de “impuesto” a la población: los sobreprecios y las ganancias exageradas.

20productos2.xls

GÓNDOLAS CANÍBALES. Según la analista Tamara Schandy, gerente de Deloitte, a julio prácticamente la mitad de los 374 rubros del Ipc tenían niveles de inflación superiores al 10 por ciento, y la otra mitad superaba el 9 por ciento; ni el aumento del tipo de cambio ni el aumento de los combustibles explican totalmente ese comportamiento; pero a diferencia de Bergara, la economista no aventuró qué otros elementos lo explican. En todo caso opinó en La mañana de El Espectador que “no somos demasiado optimistas respecto a que estos acuerdos (de congelamiento voluntario de precios) logren torcer la tendencia inflacionaria”.

Para obtener pistas sobre los factores que mantienen los precios al alza conviene analizar los reportes mensuales del Sistema de Información de Precios al Consumidor, del Ministerio de Economía y Finanzas. El monitoreo de los precios de los bienes de consumo masivo revela una acusada tendencia de ciertos productos importados a subir por encima del precio del dólar: la pasta dental Colgate herbal blanqueadora se incrementa un 9,88 en enero, un 8,81 en abril y un 8,31 en la primera quincena de julio, días antes de incorporarse al listado de productos “congelados”. Lo mismo ocurre con el jabón Skip, el detergente Hurra Nevex, el champú Suave, o el jabón Dove original. Es cierto que otros productos importados integran puntualmente listas mensuales de precios rebajados; pero la constante es al incremento. La tabla sobre la composición de las góndolas en las grandes superficies detalla los productos importados de consumo masivo que en algunos casos representan el 100 por ciento de la oferta (pastas dentales, champúes) y que nunca son menos del 80 por ciento. Están excluidos, claro, los productos frescos (carne, verduras, frutas, ciertos lácteos). La lista, que no baja del medio millar de productos, está concentrada por un puñado de multinacionales que los importan de Argentina, Brasil y México, fundamentalmente; algunas de esas trasnacionales están presentes en las distintas góndolas, así sea perfumes como arvejas, detergentes o chocolates y, por cierto, compiten en los pasillos de los supermercados con otras trasnacionales de similar don de ubicuidad, aunque los precios de productos parecidos tienen escasas diferencias entre sí, pero una sugestiva coincidencia a la hora de aumentarlos.

Precios.xls

BOLSA CALIENTE EN EL FREEZER. Dicen que julio es un mes particularmente “inflacionario”. El cuadro sobre variación de precios entre julio y agosto revela, sin embargo, que los “formadores de mercado” no sólo acompañan la inflación, sino que la crean. En julio la variación del Ipc, según los datos del Ine, fue de 1,21 por ciento, con lo que en el acumulado del año trepó al 6,91 por ciento. Una muestra de seis productos importados de consumo masivo, de las trasnacionales Unilever, Colgate-Palmolive y Pérez Companc, revela que los aumentos en ese mes, para algunos champúes, pastas dentales, aceites y jabones de tocador fueron entre 6 y 25 veces mayores que la inflación del mes; el que menos aumentó igualó la variación de lo que va del año.

El cuadro que exhibe las modificaciones de los precios, antes y después del acuerdo voluntario de congelamiento, muestra la misma tendencia de la tabla mencionada antes, con la particularidad de que los diez productos importados están incluidos en el acuerdo. El reporte quincenal del Ministerio de Economía, dado a conocer el 30 de julio, detalla las bajas y los incrementos de precios al 15 de ese mes. En las góndolas de los supermercados, los aumentos de precios aparecieron el 27 de julio, y una recorrida por los súper al cierre de esta edición confirma que no fueron modificados, siguen “congelados”. Desgraciadamente, la lista del Mef que detalla el nombre y las especificaciones de cada producto olvidó consignar el precio que se congelaba en el momento del acuerdo. La comparación de los listados oficiales con las “ofertas” de las grandes superficies permite aventurar que el acuerdo fue firmado después de que la mayoría de los productos “adecuaron” sus precios en porcentajes que, en ocasiones, multiplican la variación acumulada del Ipc; y permiten suponer, también, que esa “adecuación” previa al congelamiento tuvo en cuenta los aumentos de las prácticas “habituales” que la escarcha impedirá aplicar durante el período del acuerdo.variación en una semana.xls

NO CONFUNDIR CON MERCADOLIBRE. Creer que un ente abstracto, inasible, independiente, es responsable de la fijación de precios para el consumo interno, y que dichos precios se equilibran en una especie de coreografía del buen samaritano, es cometer un delito de inocencia agravado en reiteración real. No es la inflación la que genera un impuesto oculto; es la práctica de remarcar precios sin responsabilidad social la que genera la parte del león de la inflación. Esta enunciación seguramente disparará sonrisitas irónicas en los técnicos, pero sigue sin explicarse cómo se forman los precios de productos importados de consumo masivo, que representan, a ojo de buen cubero, el 80 por ciento de la oferta.

La producción de Conaprole, por ejemplo, deberá atender los precios de la materia prima, los salarios de sus empleados, el mantenimiento de sus plantas, los costos fijos, las ganancias, etcétera. Lo mismo le ocurre a Danone en Argentina o a Nestlé en Brasil. Pero eso marca una gran diferencia en el mercado interno. Los bienes de consumo importados incluyen costos y beneficios de la producción en su lugar de origen. De modo que cuando llegan a Uruguay pagan en Aduanas los precios que dictó la multinacional, más flete y seguros, más los adelantos de Iva e Imesi, y tributos como el Irae, o el Imaduni, entre otros, que dependerán del producto importado. El grueso de los costos está incluido en las cifras de las partidas arancelarias. La tabla sobre diferencias entre importación y venta al público ofrece un cálculo promedio de lo que las trasnacionales pagan por sus productos al salir de los recintos aduaneros en Fray Bentos, Rivera y Chuy. (Es un promedio porque los documentos únicos administrativos –Dua– no detallan cada ítem de importación y sólo ofrecen los quilos o litros totales y la cantidad de dinero involucrada; por ejemplo, una importación de FortMasis (Danone en Uruguay) paga por el total de postres Danette, yogures Danonino y flanes Ser, que en las góndolas tienen precios diferentes.) Esa ausencia de información impide conocer en detalle los criterios de comercialización. Según el diputado socialista Roberto Chiazzaro, antiguo despachante de Aduanas, el detalle aparece en las facturas que el importador entrega a Aduanas. El legislador explica que Aduanas realiza inspecciones e intervenciones posteriores y, en caso de irregularidades, aplica duras multas.

No obstante, es posible determinar la diferencia entre lo que se paga en Aduanas y lo que se cobra en las góndolas. La muestra de 20 productos importados relevados por Brecha muestra que las trasnacionales aplican recargos que en promedio se sitúan en 400 por ciento, con mínimos de 159 por ciento y máximos que trepan a 939 por ciento. ¿Qué costos justifican que, en el trayecto de Aduanas a los supermercados, los precios engorden cuatro, siete y hasta nueve veces, cuando los argentinos, por ejemplo, pagan por los mismos productos tres veces menos que los uruguayos?

“DE PRIMERA NECESIDAD.” La propuesta es de Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt. En una entrevista concedida a El País, antes del paro general, Pereira reclamaba que los salarios crezcan 15 por ciento en el quinquenio, tal como crecerá el Pbi. Y agregaba: “Otro tema que debemos discutir es si los precios de algunos productos de la canasta básica familiar, los que son imprescindibles para la vida y la dignidad humana, pueden ser controlados por el gobierno. No estamos planteando repetir el fracaso de los años sesenta, sino un proceso que se limite a los productos que son de primera necesidad, que se les quite la totalidad del Iva. Y que al mismo tiempo se estudie la conformación de precios y no se permita especular con aquellos productos que hacen a la dignidad humana”.

El control de precios, un tema tabú, fue lanzado por el Pit-Cnt, en medio de la tormenta por el Tisa, en el acto del Primero de Mayo. La reacción más inmediata fue la del vicepresidente Raúl Sendic, quien manifestó su rechazo a la iniciativa. Daniel Olesker, ex ministro de Desarrollo Social y actual asesor del Instituto Cuesta-Duarte, confesó que él personalmente planteó esa posibilidad en el Consejo de Ministros del gobierno anterior. Olesker cree que la inflación actual no es preocupante, pero analiza que en la composición interna de la inflación están pesando los precios de algunos productos de la canasta básica, a diferencia de otras situaciones, en el pasado, en que lo determinante de la inflación eran las tarifas públicas. El economista es partidario de un control de precios selectivo, aplicado por decreto, porque estima que los acuerdos de congelamiento son parciales y muy acotados en el tiempo.

Más allá de quienes se escandalizan con una especie de reflejo condicionado cuando se habla de control, es necesario reiterar que hoy existen precios “administrados” que no se limitan a las tarifas públicas: el gas por cañería, el transporte interdepartamental, los peajes, los taxis, la leche pasteurizada, los tiques de las mutualistas. En un escenario de precios controlados, a efectos de reducir la inflación, el criterio selectivo –que resguarda la libertad para fijar precios en todo aquello que no sea controlado– debería establecer específicamente qué son los productos de primera necesidad y cuáles aquellos cuyo consumo refieren a la dignidad de la persona.

La respuesta del gobierno a la propuesta de la central de trabajadores fue el acuerdo de congelamiento que, como revela este informe, tiene algunos géiseres, esos agujeros por donde fluye agua caliente. En la actual coyuntura determinada por la contradicción salarios-inflación es posible que el control de precios y, fundamentalmente, una regulación sobre prácticas empresariales –con tufo de políticas de cártel y de manipulación de mercado, en las que reinciden algunas multinacionales presentes en el país– integren el menú del debate nacional.

Yogures2.xls

Grupos económicos por góndola

GÓNDOLA DE LÁCTEOS

Grupo Danone-Arcor

Leche chocolatada Cindur, Danonino, Serenito, Danette, Yogurísimo, Calci+, Actimel, Casancrem, Activia, Vidacol, Ser

Grupo Sancor

Leche Sancor Bebé, Leche chocolatada

GÓNDOLA DE HIGIENE

Grupo Unilever

Skip, Nevex, Drive, Suave, Comfort, Vivere, Cif

Grupo Procter& Gamble

Ace, Ariel

Grupo Johnson & Johnson

Mr Músculo, Lysoform, desodorante Glade, insecticida Raid, insecticida Baygon, Off, insecticida Fuyi, Echo

Grupo 3M

Esponja de bronce Scotch Brite, esponja de fibra, esponja de celulosa

Grupo Spontex

Virulana, paños de piso, paños de vidrio, paños esponja, paños Spontex

Grupo Colgate-Palmolive

Axion detergente en sus nueve variantes, Odex, Fabuloso en sus siete variantes, Odex pulidor, paños de cocina Tu Hogar

GÓNDOLA ALMACÉN

Grupo Unilever

Caldos y sopas Knorr, Ades, Hellman’s, Maizena, Savora, condimentos Knorr, puré de papas Knorr

Grupo Nestlé

Caldos Maggi, café El Chaná, Nescau, Nescafé, condimentos Maggi, puré de papas Maggi

Grupo Pérez Companc

Río de la Plata tomates, Río aceite, Legítimo aceite, Canola aceite, duraznos Río, ananá Río, higos Río, peras Río, aceitunas Río, lentejones Río, arvejas Río, garbanzos Río, Río frutas secas, harina Río, puré de papas Río
Grupo Arcor Danone

Arvejas Arcor, aceite Arcor, pulpa de tomate Arcor, salsas Arcor, mayonesa BC, tomate perita La Campagnola, porotos y lentejas La Campagnola, conservas de vegetales La Campagnola, atún La Campagnola

Grupo Casino

Arroz Leader Price, patés Casino, pulpa de tomate Leader Price, harina Leader Price, fideos Leader Price, puré de papas Leader Price
Grupo Mondelez-Kraft

Macaroni Kraft

GÓNDOLA DE TOCADOR

Grupo Unilever

Jabón líquido Dove, Lux en sus 14 variantes, Rexona en sus ocho variantes, Dove crema en sus nueve variantes, Lifebuoy en sus ocho variantes, Suave líquido, desodorante Rexona, desodorante Dove, Dove barra, Dove aerosol, desodorante Axe, línea de cremas Pond’s, champú Treseme en sus 14 variantes, Axe gel, champú Dove en sus 19 variantes
Grupo Procter & Gamble

Cepillo Oral B, pasta Oral B en sus ocho variantes, Champú Head & Shoulder, champú y acondicionador Pantene, rasuradoras Gillette, crema de afeitar Gillette, enjuague bucal Oral B, desodorantes Gillette en sus nueve variantes, cepillos Gillette
Grupo Colgate-Palmolive

Jabón Astral en sus 28 variantes, Lux en sus 14 variantes, jabón Palmolive, desodorante Lady en sus siete variantes, pasta dental Colgate en sus 34 variantes, pasta Pico en sus tres variantes, pasta Kolynos en sus tres variantes, cepillos Colgate en sus 14 variantes, cepillos Pico Jenner en sus siete variantes

Grupo Johnson &Johnson

Jabón Johnson en sus cinco variantes, crema Johnson, pañales Pampers en sus 22 variantes, aceites y acondicionadores Johnson Baby en sus 29 variantes, toallitas Johnson en sus 29 variantes, toallas femeninas Siemprelibre en sus 13 variantes
Grupo Kimberley Clark

Pañales Huggies en sus 33 variantes, toallitas Huggies en sus seis variantes, toallas femeninas Day’s, protectores Poyse, protectores Plenitude, toallas Kotex en sus 23 variantes, pañuelos desechables Kleenex

GÓNDOLA DE DULCES Y JUGOS

Grupo Pepsico

Papas Lay’s en sus 22 variantes, Pali Chips en sus seis variantes, Ruffles, Bun, 3D, Doritos, Cheetos, Twistos, Manichips, Toddy, Quaker
Grupo Mondelez-Kraft

Cerealitas, Club Social, Oreo, Famosa en sus 14 variantes, Pepitos, Cadbury en sus 13 variantes, Mantecol, Milka en sus 12 variantes, jugos Cligth, jugos Royal, jugos Tang, Bazooka, Beldent, Lengüetazo, Halls, Toblerone, alfajores Milka
Grupo Arcor

Chocolates Arcor en sus 11 variantes, Cofler, Rocklets, Bon o Bon, Mogul, Butter Toffees, Topline, helados Arcor, helados Cofler, barritas Bon o Bon, barritas Cofler, barritas Tofi, palitos de agua Slice, jugos BC, alfajores Bagley, alfajores Bon o Bon
Grupo Nestlé

Helados Frigor, barritas Epa, postre helado Novelty, Chump, chocolates Nestlé en sus ocho variantes, Garoto en sus 26 variantes, KitKat, Suflair, Baton, Serenata de Amor, Crunch, Nesquik

Seis grandes

Kimberly Clark es una trasnacional con sede central en Wisconsin, Estados Unidos, considerada líder en la producción de pañales, toallas femeninas y pañuelos descartables. Su posición mundial se consolidó a partir de un algodón de pulpa de celulosa, desarrollado en su fábrica de papel, que fue utilizado como material de vendaje durante la Primera Guerra Mundial. Sus productos son importados por la filial uruguaya desde el complejo de producción instalado en Colombia. Junto con Johnson & Johnson, Kimberly representa una competencia implacable de la producción nacional de pañales y toallitas.

Arcor-Danone. Con 40 plantas industriales en Latinoamérica, Arcor, considerada la primera fábrica de alimentos de Argentina, consolidó una estructura trasnacional a partir de una inicial fábrica de caramelos duros. Su expansión en Uruguay incluyó el control progresivo, hasta su absorción, de la fábrica de caramelos Van Dam. Su diversificación hacia las conservas, los enlatados y los helados tuvo un salto cualitativo mediante la asociación estratégica con la multinacional de origen francés Danone, inicialmente para desarrollar la producción regional de galletitas a través de Bagley Latinoamérica. Desde Argentina, Arcor y Danone son una formidable punta de lanza en el mercado uruguayo con sus importaciones de golosinas y de lácteos. Danone, cuya razón social es FortMasis SA, afirma que controla en Uruguay el 35 por ciento de las ventas de yogures y el 60 por ciento de los postres.

Procter & Gamble tiene una cuestionada historia de operativas comerciales ilegales en aquellos países donde se castigan prácticas monopólicas y de control de precios y mercados. Con sede en Cincinatti, Estados Unidos, P&G tuvo una expansión extraordinaria en una diversificación de productos que incluyeron 180 marcas. Pero en 2014, tras comprar Gillette en 51.000 millones de dólares, renunció a 100 de sus marcas y limitó su campo de producción. En 2011 P&G fue multada en 211 millones de euros por instalar, junto con Unilever, un cártel de precios en Europa. Poco antes hubo de suspender la producción de tampones en base a poliéster por su incidencia en la formación de enfermedades vaginales a partir de bacterias. Su presencia en Uruguay se concentra principalmente en los productos Gillette y en el champú Head&Shoulders, importados desde México.

Unilever. La combinación de la margarina holandesa Unie y el jabón británico Lever dio a luz, desde su fusión en 1930, a una trasnacional diversificada en casi todos los productos de consumo masivo, desde caldos instantáneos hasta detergentes, pasando, claro, por las margarinas y los jabones. Con una presencia sustantiva en las góndolas de las grandes superficies, Unilever importa en Uruguay desde Argentina, Brasil y México. Junto con Colgate-Palmolive es la trasnacional que acostumbra fijar elevados sobreprecios a sus productos importados.

Colgate-Palmolive pasa desapercibida en las góndolas de higiene, donde compite con escaso éxito con Unilever y Johnson & Johnson, pero prácticamente canibaliza las secciones llamadas de tocador, con sus productos de higiene bucal, cepillos dentales y otros accesorios. La mayoría de los 800 productos que distribuye son variantes de pastas dentales, cepillos, líquidos de enjuague, jabones, más algunos pulidores y detergentes, y fueron desarrollados, a los efectos de cubrir los mercados latinoamericanos, en la planta instalada en México. Los países de origen de las importaciones uruguayas son México, Argentina y Brasil, más la curiosidad de un cepillo dental producido en Vietnam.

Pérez Companc –un family group que se expandió notablemente durante la dictadura argentina y que se capitalizó con la pesificación y estatización de su deuda externa privada– fue abandonando paulatinamente sus negocios navieros, petroleros, financieros, de cementos, bancarios, de telecomunicaciones, para concentrarse en la producción de alimentos, a partir de la compra de Molino Río de la Plata, que había nacido a la sombra del grupo Bunge y Born. El principal del grupo, el multimillonario Gregorio Pérez Companc (la cuarta fortuna más grande de Argentina), es llamado “Goyo” por sus íntimos y “Cardenal” por sus colegas empresarios. De su antiguo imperio conserva el parque Temaikèn y los vínculos leales con el Opus Dei.

http://brecha.com.uy/el-cangrejo-inflacionario/

 
Comentarios desactivados en El cangrejo inflacionario

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Imagen

27 DE AGOSTO PARO DE PARCIAL DEL PIT-CNT DE 9 A 13 HORAS


cofe en lucha

 
Comentarios desactivados en 27 DE AGOSTO PARO DE PARCIAL DEL PIT-CNT DE 9 A 13 HORAS

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

La industria perdió 30.000 puestos de trabajo en tres años


El alto precio de la energía es uno de factores que afecta al sector manufacturero

industria

 

Una empresa láctea peruana y otra estadounidense cerraron; una fábrica de autos de origen chino y una pesquera local también: la lista de quiebras este año en el sector industrial uruguayo crece con el deterioro del contexto económico externo.

Desde 2012 la industria uruguaya ha perdido 11% de su personal y emplea actualmente a poco más de 200.000 personas de forma directa, frente a unas 230.000 hace tres años, dijo a la AFP el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay(CIU), Washington Corallo.

La situación es resultado de «múltiples» factores, explicó el dirigente, que comenzó enumerando las dificultades que atraviesa el comercio intrarregional.

Corallo recordó que «Argentina le trancó las exportaciones a Uruguay por las declaraciones juradas» exigidas a los importadores antes de autorizar el ingreso. A eso se suman los problemas de la economía de Brasil, segundo socio comercial de Uruguay; de divisas en Venezuela, destino importante para los lácteos uruguayos; y más recientemente, la devaluación en China.

Apuntó además que los incrementos de salarios en el sector no se ven acompañados por un aumento de la productividad de la mano de obra.

Y señaló que si bien el dólar ha subido (15% en el año) y es un elemento que ayuda a mejorar la competitividad de los productos industrializados que el país exporta, otros factores como el precio de la energía se hacen cada vez más pesados para los industriales.

En efecto, Uruguay tiene el combustible más caro de América Latina. Incluso con el petróleo en franca caída, la aguja de los precios no se mueve y los carburantes tuvieron un ajuste al alza de 5 a 7% en julio pasado.

Grandes golpes

La industria viene acumulando golpe tras golpe este 2015.

Un 85% de las empresas registradas en la Cámara de Industrias son pequeños y medianos emprendimientos que tienen menor margen de maniobra que una industria de mayor tamaño. Sin embargo, muchas firmas con cientos de empleados cerraron sus puertas en lo que va del año.

El último caso fue el de la endeudada Fripur, que generaba la mitad de los empleos en el sector pesquero y anunció el cese de actividades y el despido de sus 960 trabajadores hace 10 días.

«Estamos ante una situación preocupante y angustiante porque no sabemos qué va a pasar con esta industria», reconocía en declaraciones a la AFP Juan Castillo, director nacional de Trabajo.

En junio, la empresa estadounidense de productos lácteos Schreiber Foods anunció que ponía término a sus operaciones enUruguay, en medio de un descalabro de precios para el sector en el mundo.

La empresa alegó sufrir fuertes pérdidas y dijo que su operación se vio afectada por el «cierre de los tradicionales mercados de Venezuela, Rusia, México y Brasil» y un alto precio pagado a los productores locales «que no acompañó a la caída de precios internacionales».

Frente a la gigantesca planta de procesamiento, hoy vacía, una pequeña carpa azul con una bandera de Uruguay es el último vestigio de la presencia de sus 170 trabajadores en el complejo ubicado 90 km al oeste de Montevideo.

A comienzos de año, otra gigante del sector, Ecolat, controlada por capitales peruanos, dejó de producir en medio de un duro conflicto con sus trabajadores. Unas 400 personas quedaron sin trabajo.

En mayo, la fabricante china de vehículos Chery cerró su planta en Uruguay tras 10 meses sin producir vehículos, por dificultades para exportar, principalmente a Brasil. Unos 350 trabajadores perdieron sus empleos.

Números que no ayudan

En el último informe de expectativas industriales a junio de este año, los empresarios se mostraron menos confiados, a «niveles similares a los observados en contextos de dificultades económicas» como los meses finales de 2001, previo a la crisis que estalló en 2002.

Uruguay registró en julio su octavo mes con retracción de las exportaciones.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, señaló que la coyuntura comercial internacional es «compleja» y manifestó que «no hay dos o tres medidas mágicas para resolver este tipo de problemas en el sector», según declaraciones publicadas en la página oficial de la Presidencia.

El gobierno plantea mejorar la capacitación de los trabajadores e incrementar la productividad de la industria.

Pero los industriales reclaman medidas de efecto más inmediato que les permitan reducir costos y enfrentar las dificultades que plantea el escenario externo.

http://www.elobservador.com.uy/la-industria-perdio-30000-puestos-trabajo-tres-anos-n671894

 
Comentarios desactivados en La industria perdió 30.000 puestos de trabajo en tres años

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Debaten propuestas para bajar informales


FORO DE EMPLEO DE OIT

Delegados de 12 países latinoamericanos participan desde ayer en Lima en un foro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para debatir propuestas y medidas para reducir el empleo informal.

Julio_en_la_OIT

El encuentro se prolongará hasta el viernes con representantes gubernamentales y delegados de las patronales y de los trabajadores para ampliar capacidades técnicas, operativas y políticas que reduzcan los índices de empleo informal en la región.

Los países participantes son Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La OIT indicó que reducir la informalidad laboral constituye uno de los principales desafíos que enfrentan la región porque al menos 130 millones trabajadores en América Latina y el Caribe laboran actualmente en condiciones de informalidad. El director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, participó en la apertura del foro junto al ministro peruano de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.

Salazar aseguró que el crecimiento económico, que «no es sostenible ni inclusivo, coexiste con mercados laborales con alta informalidad». Destacó que la informalidad afecta en mayor medida a los trabajadores de microempresas, de servicio doméstico y a los trabajadores independientes.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/oit-debate-propuestas-bajar-informales.html

 
Comentarios desactivados en Debaten propuestas para bajar informales

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Otros nueve funcionarios del INAU podrían ser procesados


SIRPA DENUNCIÓ AL MTSS VIOLACIÓN DE ESENCIALIDAD EN CENTRO DE RECLUSIÓN

Otros nueve funcionarios del INAU podrían sumarse a los 26 ya procesados por la Justicia Penal por torturas a internos del Centro de Privación de Libertad (Ceprili), según el expediente judicial del caso al que tuvo acceso El País.

55dd1413e83fd

Autoridades del INAU analizarán 30 certificaciones médicas de funcionarios.

De los 26 funcionarios del INAU que declararon ante el juez Gustavo Iribarren, 17 fueron procesados con prisión por el delito de tortura. José Lorenzo López, presidente del sindicato del INAU, fue procesado sin prisión como cómplice, junto a otros ocho funcionarios.

Otros nueve declararon en calidad de indagados y luego recuperaron la libertad. Sobre estos funcionarios ahora pesa una investigación.

La fiscal del caso, Adriana Umpiérrez, señaló que el hecho de que no se solicitara el procesamiento de estos nueve indagados «no significa un pronunciamiento definitivo», ya que el Ministerio Público «se reserva la posibilidad de un estudio más detallado» de las actuaciones.

Umpiérrez dijo que la complejidad y multiplicidad de informaciones a ser valoradas llevan a que se dedique más tiempo a analizar el caso y adelantó que la conducta de esos nueve indagados no fue «pasiva» o «ajena» a los hechos.

El expediente deja traslucir que la fiscal Umpiérrez se basó en la denuncia de la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), Mirtha Guianze, que brindó en la sede los argumentos jurídicos para procesar a los funcionarios del INAU por tortura.

Guianze señala, en su denuncia, que los malos tratos sufridos por los internos del Ceprili podría configurar un delito previsto en el artículo 22 de la ley 18.026, al ser cometidos por «agentes del Estado» que ejercían la custodia o control de adolescentes privados de libertad y a quienes «infligieron» dolor o sufrimiento mental o psíquico.

Fulco, quien también presentó denuncia por los incidentes en el Ceprili que aparecen en un video de las cámaras de seguridad, dijo previo a los mismos que los funcionarios «no respondieron» a las llamadas de los adolescentes que reclamaban desayuno y apertura de pase de agua para higienizarse

La fiscal Umpiérrez coincidió con Fulco sobre que los funcionarios del Ceprili propiciaron un «ambiente de desatención» previo a los inciden-tes filmados y durante una asamblea gremial, y pidió al juez Iribarren que investigara estos hechos.

Apelación.

Tras anunciar que apelarán el procesamiento de los 26 funcionarios, los abogados defensores Raúl Williman y Juan Fagúndez indicaron que el Ministerio Público «le erró» en la tipificación del delito imputado y pretende atribuirle «la misma responsabilidad» a quien propició los puntapiés a un interno, como a quien colocó esposas y grilletes o, «peor aún», a quien se quedó quieto observando.

El defensor de uno de los subdirectores del Ceprili, José Maldonado, coincidió con Williman y Fagúndez. «Si se recorre y observa el video desde el principio al fin, se prueba que la actitud de mi representado siempre fue la de componer, apaciguar, tranquilizar, asistir en más de una oportunidad a un adolescente, primero solicitando ayuda para su atención y luego en forma personal ayudar a la reanimación a través de un inhalador y luego poniéndolo de pie cuando el adolescente no se repuso en forma inmediata y volviendo a asistirlo», indicó Maldonado.

Fulco denunció ayer al Ministerio de Trabajo que los funcionarios del Ceprili, del Centro de Ingreso y del MD1 no estaban cumpliendo con las medidas de esencialidad porque solo brindaban servicios básicos y no sacaban a los internos a los patios, ítem acordado entre las autoridades y el sindicato del INAU.

Denuncian a la Republicana.

El Ministerio del Interior, el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente y la abogada de menores, Verónica Carneiro, presentaron denuncias penales contra efectivos de la Guardia Republicana por malos tratos en el traslado de 19 jóvenes del Ceprili al ex Puertas. La mayoría de internos recibieron golpes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/video-otros-nueve-funcionarios-inau.html

 
Comentarios desactivados en Otros nueve funcionarios del INAU podrían ser procesados

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Paros y ocupaciones


HOY A LA HORA 10 HABRÁ UNA ASAMBLEA DE LOS PROFESORES DE MONTEVIDEO

Paro-620x400

Una multitudinaria asamblea de los maestros de Montevideo y Canelones, que reunió a más de 2.000 docentes de Primaria en la sede del IPA, volvió a rechazar el decreto de esencialidad y ratificó las medidas de paros y ocupaciones, según informó al término de dicha instancia la secretaria general de Ademu Montevideo, Raquel Bruschera.

Las medidas incluyen un paro de actividades hasta el viernes en las escuelas de la capital y canarias, un nuevo ‘cordón de túnicas’ –que se efectuará hoy a las 17 horas-, esta vez en los alrededores del Palacio Legislativo, entre otras acciones. A estas medidas también se suman las maestras de Maldonado.

A pesar de esta decisión, la dirigente puntualizó que hoy volverán a reunirse en asamblea, pero en el Palacio Sudamérica, a la hora 18, para evaluar la situación y los posibles avances en la negociación que incluyen a dirigentes de la educación, así como del PIT-CNT. La sindicalista no descartó que sobre la mesa esté la propuesta que a último momento presentó el Poder Ejecutivo.

En la UTU, hoy los funcionarios y docentes (Afutu) paran 24 horas y ocupan algunos locales junto con los estudiantes.

En lo que respecta a los profesores, a nivel nacional, el gremio que los nuclea, Fenapes, catalogó al decreto como “ilegal”, según comunicó el secretario general de Fenapes, José Olivera, por lo que continuarán con el paro de actividades hasta por lo menos mañana –a las 19 horas del jueves habrá una marcha estudiantil en Montevideo-, en caso de no haber acercamiento entre las partes. Hoy los docentes ocuparán unos 30 liceos en el interior del país.

Además, al mediodía habrá una asamblea general de delegados.

Esta opinión es compartida por “los asesores legales de todos los gremios de la educación pública de nuestro país”, sostuvo el secretario general de ADES Montevideo, Julio Moreira.

El dirigente adelantó que hoy a la hora 10 habrá una asamblea de los profesores de Montevideo.

Destacó que “el decretar la esencialidad ‘nos dio una mano bárbara’ para consolidar aún más la unidad del movimiento docente en la educación pública” y concluyó: “Esperamos que lo retiren y mejoren la propuesta, que nunca fue un pre acuerdo ni acuerdo, y negociar para mejorar la situación de tantos docentes que no llegan a fin de mes”.

Renuncias

En tanto, los representantes de los trabajadores en el Consejo Directivo Central (Codicen) y en los Consejos Desconcentrados: Primaria, Secundaria y UTU, decidieron renunciar a sus cargos en la ANEP.

http://www.republica.com.uy/paros-y-ocupaciones-3/533731/

 
Comentarios desactivados en Paros y ocupaciones

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Vázquez con los pies en la esencialidad


tabarevazquez21
El presidente afirmó que el decreto solo se levanta si se cumple con los días de clase
El protocolo era claro: cuando el presidente Tabaré Vázquez llegara a la Piedra Alta, en Florida, debía caminar por entre integrantes del Ejército y dirigirse a donde se desarrollaría el acto por los 190 años de la Declaratoria de la Independencia. Sin embargo, apenas bajó del auto oficial, la planificación debió esperar.

Vázquez se dirigió a un grupo de docentes y funcionarios de la salud pública que manifestaban por aumentos de sueldos y mayor presupuesto para sus sectores. «A ver , a ver, señor presidente si usted puede vivir con el sueldo de un docente», le cantaban.

El presidente quedó frente a frente a quienes le reprochaban haber firmado un decreto de esencialidad en la educación para ponerle fin a la huelga de profesores de Montevideo que el lunes cumplía una semana. «Era necesaria la esencialidad. (Los docentes) tienen todo el derecho del mundo a protestar, pero no a lesionar los derechos de otros y en estos momentos están lesionados los derechos de los estudiantes», dijo Vázquez a la prensa rodeado de sindicalistas que con sus gritos y cánticos tapaban la voz del mandatario.

«¿Gobierno de izquierda es esto, papá? ¿Qué gobierno de izquierda?», le preguntó con voz despectiva uno de los manifestantes. Otros corearon: «Gobierno progresista, decreto pachequista», y lograron que la banda militar, que entonaba la marcha Mi bandera, quedara perdida entre el barullo de los bombos y platillos de los docentes.

A pesar de los reclamos, los gritos y los cánticos ensordecedores de los manifestantes, a Vázquez no le tembló la voz para reivindicar la decisión tomada dos días atrás por el gobierno en su intento por frenar la medida gremial decidida por los profesores. «Lo fundamental es que haya clase, tiene que haber clase», remarcó y agregó: «No se cumplió el acuerdo (entre los sindicatos de la educación y el gobierno). El viernes de noche me avisan que estaba firmado, sin embargo echaron para atrás. Y queremos dialogar, pero ustedes ven la reacción. Ante la intolerancia, ¿qué se puede hacer?».
El presidente afirmó que la esencialidad se levantará si los profesores se comprometen a «cumplir con los horarios de clase» y que se trata de un recurso «legal». «Si no, no lo hubiéramos hecho. Nosotros no nos embarcamos en aventuras», sostuvo. Por eso llamó a una mesa de diálogo al PIT-CNT, pero la central sindical convocó a un paro para mañana jueves.

A pesar de las manifestaciones, que le quitaron protagonismo a la celebración, el acto debía continuar. Vázquez se dirigió a la zona donde el canciller Rodolfo Nin Novoa y el intendente de Florida, Carlos Enciso, dieron un discurso en honor a los 190 años de independencia.

Detrás de la Piedra Alta, el pabellón nacional se movía con fuerza. Pero con más fuerza se sentía a los manifestantes, que obligaron al canciller y al intendente a levantar la voz.

Cuando Enciso comenzó su discurso, no pudo evitar hace referencia a las decenas de sindicalistas que lo abucheaban a sus espaldas. «A los gremios les pedimos que vengan no solo cuando tengan que hacer reclamos. Esta intendencia los invita todos los años», dijo y el volumen de la manifestación aumentó. El presidente, junto con la ministra de Industria, Carolina Cosse; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García; el ministro del Interior, Eduardo Bonomi; el senador nacionalista Luis Lacalle Pou y otras autoridades oficiales y diplomáticas lo escuchaban y veían cómo los docentes y funcionarios de la salud ondeaban sus banderas de reclamos sin parar. Luego de Enciso, le tocó el turno a Nin Novoa, que debió subir aun más el volumen para ser escuchado.

Finalmente, y como estaba pautado, Enciso y Vázquez ofrecieron una ofrenda floral en la Piedra Alta. En todos los actos del día de independencia a la ofrenda le procede un minuto de silencio. Esta vez, al silencio lo taparon los reclamos.

Le dieron la espalda al canciller

Al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, apenas se lo oía. Para que su discurso en el acto por el día de la Independencia en Florida fuera escuchado por el público debía gritar. Detrás de él, sindicalistas de slaud pública y de la educación intentaban que sus reclamos se oyeran más que las palabras del canciller. Los manifestantes comenzaron a abuchearlo apenas subió al escenario. Y cuando el ministro empezó a hablar, profesores, maestros y trabajadores de la salud le dieron la espalda. Ni uno miró hacia adelante.

Cada vez que Nin pronunciaba las palabras «democracia», «nación» y «pueblo» los gritos de los manifestantes crecían. «Entre nosotros la cuestión nacional sigue siendo la cuestión democrática», dijo el canciller. Minutos después, enfrentado al presidente Tabaré Vázquez, uno de los manifestantes le recordó esas palabras: «Nin tenía razón», le dijo.
Nin centró su discurso en recordar a quienes hace 190 años declararon la Independencia. «Más allá de cualquier diferencia circunstancial, estemos cobijados bajo la bandera oriental, la bandera azul y blanca», dijo.

El canciller se refirió a los uruguayos que viven en el exterior y consideró que cada uno de ellos «es un embajador». «Ustedes, que están lejos de la patria, yo sé que se sienten convocados día a día por ella. Ustedes representan parte de un Uruguay, producto de ciertas épocas, de ciertos momentos, de ciertas circunstancias, que los obligaron a estar lejos de la patria».
Por momentos, el discurso de Nin se perdía entre la manifestación, que se mantuvieron al firme de espaldas al canciller.
 
Comentarios desactivados en Vázquez con los pies en la esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Levantar de forma simultánea paros y esencialidad


POSIBLE ACUERDO

“Estoy muy molesto por haber decidido la esencialidad” en la Educación, confesó ayer el presidente Tabaré Vázquez en el acto oficial realizado en Florida por los 190 años de la declaratoria de la Independencia.

tabarevazquez21

En medio de silbidos, gritos y ruidos que provenían de militantes políticos y sindicalistas, la cúpula del gobierno intentó dar respuestas en el lugar a los reclamos que diferentes gremios de la enseñanza y medio ambientalistas llevaban adelante, aprovechando para expresar ante las figuras del gobierno en la Piedra Alta floridense.

En los instantes en que pudo, Vázquez develó que “me dolió enormemente tomar esta decisión” dijo en referencia a la esencialidad educativa. Reconoció que los trabajadores “tienen todo el derecho del mundo a expresarse, a manifestarse y por suerte, y varias veces el Frente Amplio lo ha defendido intensamente para que pudieran expresarse.

Está bien que se expresen y digan esto o aquello pero –aclaró- el defender sus derechos no significa agredir los derechos de los otros que en este caso son los más débiles y que son los estudiantes que tienen todo el derecho de recibir la educación. Hay que seguir respetando esos derechos” insistió Vázquez, subrayando que a su entender “la intolerancia no debe primar”.

El mandatario repitió que el diálogo con los sectores sindicales no está cerrado. Recordó en la noche del pasado martes 24 “hable con el presidente del PIT-CNT (Fernando Pereira) y con el secretario general del PIT-CNT (Marcelo Abdala) y les dije que el gobierno está dispuesto a dialogar, a sentarnos a conversar” (ver página 4). Vázquez sentenció además que en caso de que los trabajadores retornen a las clases, el decreto de esencialidad quedará sin efecto.

El presidente adelantó además que la propuesta presupuestal que el gobierno delineó para la Educación y que corresponde al 39% del total “es mejorable”. Dijo que se podría recurrir a los fondos que tiene la Inefop, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para el sector privado, que es de “decenas de millones” de dólares que “no se utilizan porque son superavitarios”.

Propuso usar ese dinero “que es de los trabajadores y del Estado y lo destinamos para mejorar alguna circunstancia en materia educativa”. “Si uno dialoga y encuentra la puerta cerrada es difícil (porque) para bailar se necesitan dos”, ilustró Vázquez.

Entiende que la propuesta realizada desde el gobierno para el área de la educación pública “es muy buena”, pero advirtió que lo fundamental es que se reanuden las clases en las escuelas y en Secundaria “y la esencialidad se levanta”, prometió, subrayando que “si mañana miércoles (por hoy) hay clases normalmente, hablamos. Nos comprometemos que a las 7 de la mañana instalamos una mesa de diálogo”.

Ante una consulta sobre la legalidad en la aplicación del decreto de esencialidad de la enseñanza, Vázquez fue enfático: “Nosotros no nos embarcamos en aventuras” dijo, asegurando que el gobierno tiene las herramientas jurídicas correspondientes para sentenciar la medida.

Por otro lado, aclaró que el incremento para los maestros es de casi 10 % más “que esos 700 pesos que ellos dicen es lo único que recibirían”.

Reiteró que la Educación Pública tiene en este proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio destinado casi 40 % del total y “vamos a llegar a 6 % (del PBI) al final del mandato”.

El Santa Lucía y Antel Arena

No sólo representantes y trabajadores de la Educación protestaron ante las autoridades del gobierno en el acto independentista de Florida. Había también algunos grupos de personas que se identificaban con movimientos ambientalistas y “defensores del agua”.

Vázquez les comunicó que en el presupuesto “estamos destinando decenas de millones de dólares para atender el río Santa Lucía y los cauces en Maldonado”, destacando que “paramos el Antel Arena para destinarlo a la compra de elementos para avanzar en el tema del agua”.

http://www.republica.com.uy/posible-acuerdo/533724/

 
Comentarios desactivados en Levantar de forma simultánea paros y esencialidad

Publicado por en 26 agosto, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: