RSS

Archivos diarios: 1 septiembre, 2015

Proyecto de ley al Parlamento – Presupuesto prioriza educación, infraestructura, Sistema de Cuidados, seguridad y salud


El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo que el Presupuesto quinquenal parte de un análisis riguroso de la realidad nacional e internacional. Ratificó que las prioridades son la infraestructura, el Sistema de Cuidados, la seguridad pública y la salud, al tiempo que para el sistema educativo se contempla el mayor aumento de recursos del total de rubros, con 40 % de los recursos previstos.
Page1

El ministro Astori entregó el Proyecto de Ley de Presupuesto 2015-2019 al presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic. La propuesta expresa los compromisos asumidos en el plan de Gobierno y los grandes lineamientos que en materia de políticas económicas y sociales se desarrollarán en los próximos años.

Astori sostuvo que el presupuesto parte de un análisis riguroso de la realidad nacional e internacional. “Hemos encontrado la manera de conciliar en el presupuesto las prioridades con la realidad fiscal del país, que tiene que ser considerada con mucho cuidado y mucha cautela, y que supone equilibrar la necesidad de ir hacia adelante y encarar estas prioridades, pero al mismo tiempo hacerlo prudentemente, sin dar pasos al vacío”.

El jerarca ratificó que las prioridades son la educación, la infraestructura, el Sistema Nacional de Cuidados, la seguridad pública y la salud. Subrayó que la educación tiene el mayor incremento de recursos previstos en el presupuesto, dado que incorpora el 40 % de los incrementos. “Esto comprende inversiones, gastos de funcionamiento y una propuesta de mejora salarial que realmente es muy buena”, aseguró.

En referencia a la propuesta salarial para los docentes, señaló: «Desde el Ejecutivo se espera que sea recibida con comprensión y compartiendo que le estamos dando un buen número de recursos, triplicando lo que ha sido la media histórica del país». Reiteró que se proyecta que el presupuesto destinado a la educación alcance el 6 % hacia el final del período. Subrayó que, de aprobarse el convenio, los aumentos reales del salario docente para los próximos dos años serán del 8 %, lo cual consideró como “los aumentos más grandes acordados en el país”.

Crecimiento y reducción del déficit
Astori aseguró que el presupuesto parte de un crecimiento de la economía  anual que oscilará entre  2,5 y 2,8 %, con referencia al producto bruto interno (PIB), hasta el 2018. En tanto, detalló que en los años 2019 y 2020 la cifra alcanzaría el 3 %. “Uruguay se ha distinguido por tener condiciones de crecimiento por encima de la región», indicó.

En materia de déficit fiscal, consideró que la tendencia, gradualmente, será hacia un déficit consolidado de 2,5 % del producto; lo que representa un punto menos que en 2014. “Disminuir un punto de déficit y al mismo tiempo cumplir con el ambicioso programa propuesto por el Frente Amplio exige un esfuerzo fiscal muy importante”, sentenció el ministro.

Proyecto de ley

Mensaje y Exposición de Motivos

Tomo I. – Resúmenes

Tomo II. – Planificación y Evaluación Tomo III – Gastos Corrientes e Inversiones

Parte I – Informe por Áreas Programáticas y parte II Informe Institucional Incisos del 02 al 07

Parte II – Informe Institucional Incisos del 08 al 18, 26. 27, 29 y 31 al 34

Tomo III – Gastos Corrientes e Inversiones

Tomo IV – Recursos

Tomo V – Estructura de Cargos y Contratos de Función Pública

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/astori-presupuesto-prioridades-declaraciones-prensa-

 
Comentarios desactivados en Proyecto de ley al Parlamento – Presupuesto prioriza educación, infraestructura, Sistema de Cuidados, seguridad y salud

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Trabajadores privados perdieron capacidad de compra en 12 meses


La caída en el poder de consumo se dio por primera vez en una década

poder de consumo privados

La aceleración inflacionaria, el menor ritmo de aumento del salario nominal y el vencimiento de los acuerdos salariales en algunos sectores relevantes se conjugaron para que en julio la capacidad de compra de los asalariados privados registrara su primera caída interanual en más de una década. En tanto, aunque la capacidad de consumo de los asalariados públicos continuó en aumento, tuvo la menor expansión desde 2006.

El poder adquisitivo del promedio de los trabajadores uruguayos creció muy levemente en julio (0,12%) con relación a igual mes del año pasado, de acuerdo con los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, acumuló cinco meses consecutivos de desaceleración. En igual período de 2014, el salario real se encontraba en proceso de expansión, con un crecimiento de 4,7% interanual. El leve incremento de julio de este año fue el menor registrado desde igual período de 2004.

Sector privado

Los trabajadores privados fueron los más afectados en la evolución del poder de compra. De hecho, tuvieron su primer deterioro interanual desde setiembre de 2004. En los 12 meses finalizados a julio, la capacidad de consumo de los trabajadores privados disminuyó 0,1% en la medición interanual, tras el aumento de 3% en junio respecto a igual mes del año pasado.
Desagregando los datos por sectores, la caída interanual del salario real ocurrió en las áreas de servicios sociales y de salud (-5,8%), hoteles y restaurantes (-2,3%) y la industria (-0,2%). La construcción fue el sector que tuvo la mayor suba, de 3%.

La desaceleración en el crecimiento del salario real fue una constante de cada período de negociación colectiva, cuando los acuerdos anteriores quedan vencidos y los nuevos se encuentran aún en discusión. Sin embargo, en ninguna de las rondas pasadas, desde el restablecimiento de los Consejos de Salariosen 2005, el salario real de los trabajadores privados había mostrado una caída.

En junio de este año se vencieron 57 convenios salariales que no han sido renovados –lo que representa el 25,3% del total de los grupos colectivos–. A este desfasaje, que afecta el ritmo de aumento del salario nominal, se le agrega el mayor dinamismo de los precios en el mes. Así, con una inflación trepando por quinto mes consecutivo, que alcanzó en julio una tasa de 9,02% interanual, y con una ralentización de casi tres puntos porcentuales del salario nominal de los privados, pasando de 11,8% en junio a 8,9%, la evolución del salario real terminó en terreno negativo.

Asimismo, el salario nominal de los trabajadores públicos subió 9,6% en los 12 meses finalizados en julio –tras el dato previo de 9,7%–, lo que generó un incremento real de 0,6% interanual, el menor desde agosto de 2006.

http://www.elobservador.com.uy/trabajadores-privados-perdieron-capacidad-compra-12-meses-n673654

 
Comentarios desactivados en Trabajadores privados perdieron capacidad de compra en 12 meses

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Ocupantes «encerraron» a Basso en su despacho


Fue el primer día en años en que se fumó dentro del Ministerio de Salud Pública (MSP). Los sindicalistas irrumpieron, muchos de ellos cigarrillo en mano, a ocupar el edificio de la cartera en la tarde de ayer. Arremetieron con todo: a los gritos, con insultos, con banderas a cuestas, con pancartas.

FSP

La Federación de Salud Pública otra vez se descontroló. Foto: Gerardo Pérez.

Eran unos 150. El ministro Jorge Basso y sus asesores se atrincheraron en su despacho, a la espera de que los gremialistas se vayan. Demoraron horas en hacerlo.

«¡Tranquilos compañeros! ¡Tranquilos!», gritaba Cabrera y su voz se perdía entre cánticos y gritos, entre compañeros que pedían «un poco más de huevo». La de ayer fue una prueba más de que la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) está partida. Y de que el liderazgo de Cabrera, el elegido en unas elecciones internas para ser el representante de los trabajadores en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) —el sucesor del procesado Alfredo Silva—, no es respetado por el sector más bullicioso del movimiento.

Hace dos semanas pasó lo mismo en el Edificio Libertad, donde está ubicada ASSE, cuando tras una manifestación, y mientras Cabrera hacía notas con la prensa, un grupo de gremialistas se metió en un lugar, y al ritmo de un bombo cantaron a los gritos frente al despacho de la presidenta Susana Muñiz. El viernes pasado esto volvió a suceder y las fuerzas de choque de la Policía desalojaron el sitio.

En la negociación ASSE propuso el mismo presupuesto que antes, con variantes en cuanto a la distribución. «Se mostró un plan coherente, y antes de que pasara lo que pasó, Cabrera y otros sindicalistas estaban dispuestos a aceptarlo», dijo una fuente de ASSE a El País.

Cabrera salió, dio a conocer la propuesta y ahí fue cuando la situación se tornó violenta. Una ala del sindicato, que responde al Partido de los Trabajadores (PT), propuso ocupar el lugar. Entre quienes instaron a tomar el Ministerio estaba la activista Irma Leites.

En medio del caos, Cabrera y el número dos del gremio, Martín Pereira, propusieron votar para decidir si se iba a ocupar o no. Fue una decisión peligrosa, porque en ese momento había más personas adentro dispuestas a ocupar que las que estaban en contra. Pero el sufragio nunca se llegó a realizar. Quienes apoyaban a Cabrera decidieron abandonar el lugar. Lo hicieron atravesando una lluvia de insultos por parte de los disidentes: «Siempre lo mismo. ¡No tienen huevos!».

«No descartamos nada. La huelga no está descartada. Pero entendemos que este es el momento para desocupar. Hacerse pegar porque sí no tiene sentido», dijo Cabrera a El País, mientras su voz volvía a ser opacada por la lluvia de gritos. Después de esto bajó las escaleras y se fue. Quedó Pereira tratando de apaciguar los ánimos.

Unos 50 gremialistas que decidieron quedarse en el lugar se esparcieron por el piso primero y luego por el segundo, donde está el despacho de Basso. El ministro con sus asesores se quedaron encerrados allí, y este de inmediato llamó al ministro de Trabajo, Ernesto Murro, para darle curso al decreto que ordene la desocupación. Murro entonces llamó al ministro del Interior, Eduardo Bonomi. «Al rato llegaron dos policías de particular a tranquilizar a los gremialistas. Hicieron un excelente trabajo», destacó en declaraciones a El País el abogado del MSP, Gúmer Pérez, uno de los que quedó encerrado en el despacho de Basso.

Pereira volvió a insistir: «Ya no hay nada para hacer acá, compañeros». Una mujer se le acercó y le gritó en la cara que «la Federación siempre se queda en la chiquita». Los disidentes decidieron hacer una asamblea sin los del ala liderada por Cabrera. Se apartaron en un rincón. Tras una hora de charla, desocuparon el lugar. Las escaleras del MSP quedaron llenas de colillas de cigarrillos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ocupantes-encerraron-basso-despacho.html

 
Comentarios desactivados en Ocupantes «encerraron» a Basso en su despacho

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Gobierno a todo o nada: docentes aceptan oferta o no hay aumento


Hoy no habrá clases en escuelas, liceos, ni centros de UTU de Montevideo y otros puntos del país. Sindicatos realizan asambleas para definir comienzo de clases
escuela

Tabaré Vázquez debió retroceder con la esencialidad, pero no está dispuesto a hacerlo con la propuesta salarial a los docentes. Por eso ayer el gobierno se paró fuerte y en el nuevo ámbito de negociación presupuestal –que se abrió tras el levantamiento de la polémica resolución y que fue seguido con especial atención por el presidente– puso a los sindicatos entre la espada y la pared. No solo rechazó el planteo de los sindicatos de la enseñanza de elaborar un mensaje complementario a la ley de Presupuesto, que ayer ingresó al Parlamento, sino que además advirtió que en caso de que los gremios no acepten la propuesta presentada ayer, el dinero previsto para el incremento salarial de 2016 y 2017, se destinará a inversiones e infraestructura del sistema educativo.

Con este escenario, a partir de hoy los dirigentes sindicales se verán ante el desafío de alinear a todas sus filas detrás de la propuesta del Ejecutivo, en un escenario que no parece ser muy auspicioso si se toman en cuenta las nuevas resoluciones de las asambleas sindicales. Si no lo logran, perderán el incremento salarial por dos años.

La resolución de ayer del sindicato de profesores de Montevideo (Ades) de continuar la huelga en los liceos capitalinos pese al levantamiento de la esencialidad, desairando al gobierno que horas antes en el Consejo de Ministros había levantado la medida con el compromiso de los sindicatos de cesar los paros y reiniciar hoy las clases con normalidad, cayó como un balde de agua fría en el gobierno.

«¿Y ahora?», preguntó la ministra de Educación, María Julia Muñoz ayer de tarde, cuando reunida con los miembros de la Mesa Política del Frente Amplio, le cayeron mensajes notificándole de la decisión de ADES. El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, quien también estaba en el encuentro salió disparado hacia la sede de su ministerio, donde de inmediato llamó al director nacional de Trabajo, Juan Castillo, que por ese entonces se encontraba negociando la propuesta salarial con los sindicatos de la enseñanza, autoridades de la ANEP y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por su parte, Muñoz se quedó hasta el final en la reunión en la sede del FA, pero esquivó a la prensa al salir por una puerta trasera. En tanto, el vocero de la Mesa Política, el dirigente del Partido Comunista Daniel Marsiglia señaló que el acuerdo firmado el domingo incluía el levantamiento de la esencialidad, el retorno de las negociaciones y el fin de las medidas de fuerza de los sindicatos. «Para que se cumpla el acuerdo, falta una pata», reconoció.

La propuesta

La propuesta que el Poder Ejecutivo presentó ayer a los sindicatos de la enseñanza incluye el compromiso de llegar a 2020 a un salario mínimo de ingreso equivalente a $ 25.000 para los docentes grado 1 por 20 horas semanales. En tanto, para el bienio 2016 y 2017 propone un incremento salarial aproximado de 8% por encima de la inflación. Sin embargo, a diferencia de la propuesta salarial presentada el 21 de agosto –que se mantiene–, el nuevo planteo del gobierno flexibiliza la cláusula de paz y el compromiso de alcanzar metas de gestión y cumplir cronogramas, dos puntos resistidos por los sindicatos.

La propuesta del 21 de agosto, desencadenante de nuevos paros y de la resolución de esencialidad, establecía el compromiso de las partes de «no realizar acciones que contradigan lo pactado, ni aplicar medidas de fuerza de ningún tipo por este motivo». La nueva propuesta establece que «de existir controversias, se convocará a un ámbito bipartito para dirimirlas». Más allá de eso, los sindicatos se comprometen a no realizar acciones que contradigan lo pactado. En tanto, las partes acuerdan cumplir con los cronogramas de los planes educativos, pero se crea una comisión entre sindicatos y ANEP para «buscar fórmulas y mecanismos que posibiliten continuar la mejora de gestión».

Paros continúan hoy

A pesar del levantamiento de esencialidad del gobierno y el compromiso de la dirigencia sindical alcanzado el domingo a la noche de comenzar hoy las clases con normalidad en todo el país, continuarán las paralizaciones en escuelas, liceos y centros de UTU de Montevideo para la realización de asambleas. Los niños y jóvenes de Canelones tampoco podrán concurrir a la escuela, ni a los centros de UTU. Tampoco lo podrán hacer los liceales de San José.

http://www.elobservador.com.uy/gobierno-todo-o-nada-docentes-aceptan-oferta-o-no-hay-aumento-n673682

 
Comentarios desactivados en Gobierno a todo o nada: docentes aceptan oferta o no hay aumento

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Otra esencia


Algunos sindicatos ya mostraron su rechazo a propuesta salarial que acordaron gobierno y sindicalistas y mantienen paros para hoy.

p1f1-20150831-fg_article_main
Concentración de maestros, ayer, frente a la Torre Ejecutiva. Foto: Federico Gutiérrez

Después de que por la mañana el gobierno levantó la esencialidad en la educación, el Poder Ejecutivo, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay (CSEU) volvieron a verse las caras en una nueva instancia de negociación que duró casi siete horas. Tras la reunión, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, que participó en el tramo final de las negociaciones, dijo “en nombre del gobierno” que se quedó con “la satisfacción del deber cumplido” tras haber llegado a un “acuerdo” que ahora debe ser sometido a consideración de los sindicatos de la enseñanza.

Murro sostuvo que ahora el gobierno queda “a la espera de lo que resuelvan los gremios” y que el Poder Ejecutivo “ha puesto todo” lo que estaba a su alcance en las negociaciones. El jerarca dijo además que en caso de que los sindicatos no acepten las condiciones salariales del acuerdo, el gobierno igualmente destinará su equivalente en recursos a la educación pero no serán destinados a mejoras salariales. Según se transmitió a los representantes sindicales en la negociación, el gobierno planea destinar esos recursos a infraestructura dentro del sistema educativo.

Murro informó que se tomó como base la propuesta del gobierno de la reunión del 27 de agosto, que según el jerarca incluye “una serie de mejoras salariales”, los beneficios de la ley de maternidad, paternidad y cuidados para los trabajadores de la enseñanza, y también la posibilidad de contar con el financiamiento para lentes y prótesis. Aunque con modificaciones introducidas por los sindicatos, se mantuvo una cláusula por la que no se podrá tomar medidas de fuerza contra aspectos acordados dentro del convenio, pero sí en el caso de paros de la central sindical.

Acuerdos

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, destacó la cláusula del acuerdo que, para el jerarca, “muestra el compromiso de las partes de desarrollar los calendarios escolares”. Se trata de un artículo que prevé una partida por presentismo de 887 millones de pesos que será distribuida entre docentes y no docentes de acuerdo a criterios que definiría la propia ANEP con los sindicatos. Además, Netto señaló que el acuerdo compromete al gobierno a que al final del quinquenio los salarios de ingreso lleguen a 25.000 pesos para los docentes y 23.500 para los no docentes. Dicho artículo prevé un incremento de 17,1% en el salario de los inspectores, directores y subdirectores en el mismo período.

El jerarca también dijo que de concretarse, el acuerdo prevé continuar con la eliminación de inequidades a la interna de la ANEP. En concreto, se plantea que el tope de los salarios deje de tener como referencia el sueldo del presidente del respectivo consejo en que el trabajador se desempeñe y pase a ser el 90% del salario del presidente del Codicen. Netto sostuvo además que el mensaje presupuestal que se envió al Parlamento ayer incluye metas que el organismo se plantea cumplir en el quinquenio. “Hoy está universalizada la educación hasta los 14 años, y se propone universalizarla hasta los 17”, dijo, y agregó que también se plantean universalizar el acceso a la enseñanza a los tres años. Además, la ANEP se plantea “incrementar en forma sustantiva los egresos de la educación media”.

Consideraciones

Al término de la reunión, el presidente del PIT CNT, Fernando Pereira, quien fue el vocero de los sindicatos, evaluó que en la instancia de negociación se acordó “lo mejor que se pudo”, y se trató de “la mejor posibilidad que se podía considerar hoy [por ayer]”, porque se mejoró la anterior. Si bien señaló que no fue posible modificar los incrementos salariales, Pereira valoró la modificación de las cláusulas que los gremios pretendían cambiar; por ejemplo, la eliminación de la productividad como un elemento a tener en cuenta para percibir salario, la modificación de la llamada cláusula de paz a pedido de los gremios y el hecho de que la aplicación de los aumentos por presentismo sea llevada a un ámbito bipartito. Además, dijo que “un maestro en sus primeros cuatro años de trabajo cobra 17.000 pesos y con el incremento propuesto va a llegar a 17.800, y un funcionario no va a llegar a 15.000 de salario.

Pero ya hay varios gremios que tienen una propuesta contraria a la nueva propuesta del Ejecutivo. Reu- nida anoche en asamblea, la filial de Montevideo de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) votó parar hoy durante 24 horas, después del anuncio de los avances de la negociación. La secretaria general del gremio, Raquel Bruschera, dijo a la diaria que pese a que en un principio se propuso dejar de lado los paros por 24 horas, la asamblea cambió su postura debido a la no mejora de los aumentos salariales, el mantenimiento de una “cláusula de paz” y el anuncio de que si los gremios no aceptan este acuerdo, no recibirán ningún incremento. Ademu Canelones también resolvió ayer un paro por 24 horas.

Además, ayer la asamblea nacional de la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU) resolvió en la tarde rechazar la propuesta que el gobierno había hecho el 21 de agosto. Las filiales de Montevideo y Canelones resolvieron parar por 24 y 48 horas respectivamente. En diálogo con la diaria, Mario Siragusa, de AFUTU Montevideo, consideró que la propuesta de ayer es casi la misma que la que rechazó la asamblea y además dijo que ahora el gobierno le agrega una “amenaza burda” en caso de que las asambleas de los gremios no ratifiquen el acuerdo.

La asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta hoy y considerar la propuesta que saliera de las negociaciones, pese a que desde el gobierno esperaban a que eso ocurriera para tomar una resolución. En diálogo con la diaria, Julio Moreira, dirigente de ADES, dijo que hoy discutirán la nueva propuesta pero adelantó que es “casi la misma” que la anterior y que la postura de la mayoría de los docentes es la de “no hacerse cargo” de aspectos como la compra de insumos para el trabajo. “Que se maneje el gobierno”, resumió.

 
Comentarios desactivados en Otra esencia

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

La economía que prevé el gobierno para los próximos cinco años


La promesa electoral de llevar la inflación al centro del rango meta quedará postergada hasta el último año de gestión
proyecciones quinquenio
Continuaremos la línea trazada hasta el momento a través del equilibrio fiscal y tomando las medidas pertinentes para llevar la inflación en un rango meta entre un 3%y 7 % y ubicándose en el eje (5%) del mismo en un plazo aproximado de 18 meses», dijo el presidente de la República, Tabaré Vázquez, en cadena nacional cuando tomó posesión de su cargo el pasado 1° de marzo. Sin embargo, la promesa de llevar la evolución de los precios al centro del rango meta del gobierno (5%) quedará para su último año de gestión.
Así lo establece la proyección que el equipo económico planteó en el escenario macroeconómico en el mensaje y exposición de motivos de la ley de Presupuesto. Los precios aumentaron 9,02% en los últimos 12 meses a julio, más de cuatro puntos porcentuales por encima del objetivo que se fijó el Ejecutivo.
Las autoridades proyectan un descenso gradual de la inflación que cerraría este año en 8,9% y recién en 2017 (6,3%) ingresaría al rango de política definido por el Banco Central de 3% a 7%.
«Las presiones inflacionarias comenzarán a ceder como consecuencia del enlentecimiento esperado de la demanda doméstica y la implementación de una política económica que asegura la consistencia entre los instrumentos monetarios, fiscales y de ingresos», sostiene el mensaje del gobierno.
En tanto, en una línea similar, el Ejecutivo espera que el tipo de cambio vaya «convergiendo» a la evolución de los precios. Para 2015, se proyecta que el dólar alcance un incremento promedio de 16,2% a $ 27, en 2016 treparía a $ 29,65 (+9,8%)y en 2017 superaría la barrera de los $ 30 con una cotización de $ 31,5 (6,4%). Para los últimos dos años de gobierno, se estima que el tipo de cambio mantenga la racha alcista con una cotización de $ 33,28 para 2018 (+5,5%) y de $ 34,9 para 2019 (+5%).
Por otro lado, respecto a la variación del poder de compra, espera una leve moderación a lo largo del próximo quinquenio, de un crecimiento del salario real promedio anual de 2,5% en 2015 a una tasa de 2% para el cierre de 2019.
Asimismo, las autoridades prevén una desmejora de la ocupación de 1% en 2015, pero sucesivos repuntes para los próximos años para llegar a una expansión de 1% en 2019.

Inversión y comercio

El 2015 parece ser el año bisagra para el gobierno. Como en la mayoría de los indicadores donde se prevé cierto deterioro, en la inversión también proyecta una caída de 4,3%, que rebotaría con fuerza en los años posteriores. De un incremento de 4,7% en 2016 a un máximo de 5,1% prevista para el 2019.
«El plan quinquenal de infraestructura, anunciado recientemente,permitirá mantener elevados niveles de inversión pública. A esto se adicionará a partir de 2017 la inversión privada en infraestructura a través del desarrollo de las asociaciones público privadas en proyectos diversos», apunta el gobierno.
En la misma línea, para las exportaciones de bienes (sin incluir las zonas francas) prevén una baja de 13,6% para este año, pero un gradual ascenso desde 2016 (+2%) y mantener una tasa de expansión de 4% para los últimos dos años de la actual gestión.
«En los próximos dos años los precios de nuestros principales productos de exportación permanecerán relativamente estables en torno a los niveles actuales, esperándose una gradual recuperación hacia el final del período», dice el Ejecutivo.
Finalmente, en el marco del proceso de desaceleración económica, el gobierno admite que «el incremento de recursos de los que dispondrá el Estado asociados a la expansión económica será menor que el obtenido en los períodos presupuestales anteriores».
En este contexto, se espera «una moderación en las ganancias de eficiencia recaudatoria. La deuda neta pasará de 34,8% del PIB en 2015 a 37,8% al cierre de 2019. «Se asume una postura fiscal responsable que permite estabilizar el peso de la deuda y por tanto alcanzar una trayectoria de endeudamiento sostenible en el mediano plazo», asegura el gobierno.
Además, el tope de deuda establecido parte de 16.000 millones de UI para 2015 y se va reduciendo en cada año, de forma de alcanzar los 13.500 millones de UI en 2019. Asimismo, «el incremento previsto para los casos en que se verifiquen factores extraordinarios fue reducido de 100% a 50%».
 
Comentarios desactivados en La economía que prevé el gobierno para los próximos cinco años

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

En 4 años el País crecerá un 10.7 % y a COFE le ofrecieron 2.4 %. Quien se lleva la diferencia?


ASUME UN CRECIMIENTO DEL PIB DE 2,5% EN 2015 Y 2016, DE 2,7% EN 2017 Y DE 3% EN 2018

Presupuesto para una etapa dura

En el escenario macroeconómico que el gobierno elaboró en el proyecto de ley presupuestal se ratifica que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 2,5% en 2015 y se señala, como novedad, que en 2016 la expansión sería idéntica y de 2,75% en 2017 y 3% a partir de 2018. En 2014 el crecimiento fue de 3,5%.

presupuesto 2015

El gobierno presentó ayer el proyecto de ley presupuestal. Foto: Fernando Ponzetto

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo al presentar el proyecto ayer de noche en el Parlamento que «no está pensado» enviar un mensaje complementario. Esta tarde el proyecto de presupuesto ingresará formalmente en la Cámara de Representantes.

El gobierno reconoce que el déficit fiscal, aunque manejable, resulta elevado por lo que reitera su objetivo de abatir ese desequilibrio a partir del actual nivel de 3,5% del PIB a 2,5% en 2019.

Con respecto a la recaudación, el gobierno augura menores ingresos como consecuencia del menor crecimiento económico y una moderación de la mejoría derivada de la mayor eficiencia de la Dirección General Impositiva.

«La situación económica actual y esperada para el próximo período muestra una economía que enfrenta un proceso de desaceleración gradual, luego de una década de fuerte crecimiento. Debido a los recientes desarrollos del escenario internacional es de esperar que en los próximos años el PIB crezca por debajo de su potencial. (…) Esta situación requiere de que la política fiscal realice una sintonía fina a los efectos de no agudizar la desaceleración, pero tampoco afectar negativamente las expectativas de los agentes económicos respecto a la evolución de las finanzas públicas y por tanto de la economía», explica el gobierno en el mensaje presupuestal.

El equipo económico espera un escenario de dos años de desaceleración. Recién hacia 2017 las exportaciones retomarían dinamismo. En el ínterin, será la demanda interna el principal motor del crecimiento económico. El consumo privado seguirá expandiéndose, aunque de una manera más lenta.

El gobierno aguarda una desaceleración de la inflación que tendería a ubicarse en torno al 5% para 2019 (porcentaje que equivale a la mitad del rango meta que estableció el gobierno). Se compromete a bajar en 20% los gastos de funcionamiento en tanto las empresas públicas deberán mejorar sus resultados en US$ 440 millones entre este año y 2019. Hacia 2019 la contribución de las empresas públicas al resultado fiscal deberá subir un punto del PIB hasta llegar a 3,3% en 2019.

Reparto de la torta.

El presupuesto tendrá recursos adicionales de US$ 470 millones para el período 2016-2017. El 40% del aumento irá para Educación, el 14% para el Sistema Nacional de Cuidados, el 10% a Infraestructura, 7% a Salud, 6% a Seguridad, 5% para el INAU y el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, un 4% a Descentralización e intendencias, en tanto que el restante 15% se destinará a Gobierno Electrónico, las tabletas para pasivos, Investigación e Innovación, Medio Ambiente, Fiscalías, Secretaría de Deportes, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis y Defensa.

Se incrementarán también los recursos destinados a la UTEC, el Plan Ceibal, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y las Unidades Docentes Asistenciales.Más del 50% de los recursos del Sistema Nacional Integrado de Cuidados se asignarán a la primera infancia.

Los recursos incrementales asignados a ASSE totalizan $ 500 millones en 2016 y $ 850 millones a partir de 2017. Estas partidas se destinarán a continuar con la presupuestación del personal de la denominada Comisión de Apoyo, la creación de cargos asistenciales necesarios para llevar adelante diversos proyectos del organismo y una adecuación de las remuneraciones de auxiliares y licenciados en enfermería. En materia de inversiones, los recursos adicionales de ASSE se destinarán a la mejora de la infraestructura edilicia, el equipamiento en diversos centros de salud y la remodelación de los centros de salud mental.

Amenazas.

Para el gobierno la evolución económica de Brasil y China son dos factores que juegan claramente en contra de Uruguay. Con respecto a China, (principal destino de las exportaciones uruguayas), considera que si bien los niveles de crecimiento seguirán siendo elevados se desacelerarán y rondarán el 6,3% promedio anual durante el próximo lustro.

En lo que tiene que ver con Brasil, reconoce que la desaceleración allí se acentúa, lo que pone de manifiesto el deterioro de los fundamentos macroeconómicos y del clima de inversión a lo que se agregan elementos de conflictividad en el plano político.

El gobierno admite también que el contexto financiero es más restrictivo debido al alza de las tasas de interés que podría motivar la salida de capitales de las economías emergentes y cierta volatilidad en los mercados financieros.

El gobierno asume que quedó atrás el «boom» de los «commodities» que tanto ayudó al crecimiento reciente. El enlentecimiento del crecimiento chino genera «cierta incertidumbre» respecto al precio futuro de estos productos, admite el gobierno.

UTE – Empresa que más invierte.

UTE será la empresa pública que más invertirá. Tiene presupuestados US$ 1.370 millones que irán para terminar inversiones en generación de ciclo combinado y a obras de transmisión y distribución de energía.

ANEP – 24 jardines de infantes.

El proyecto de presupuesto prevé la construcción de 24 nuevos jardines de infantes, 10 escuelas de tiempo completo, 59 aulas para menores de 3 años y la ampliación de 20 escuelas comunes urbanas.

Vivienda – 35% más de inversión.

En distintos programas se invertirán US$ 1.320 millones, más del 35% de lo ejecutado en la anterior administración. Se construirán 23.500 soluciones habitaciones, 3.600 dentro del «Plan Juntos».

Antel – Llamado por Antel Arena.

La Corporación Nacional para el Desarrollo realizará un llamado competitivo a interesados en proveer financiamiento para el Antel Arena. Antel lo repagará durante cuatro años a partir de 2018.

Exigirán «compromisos de gestión» en Primaria, secundaria y UTU.

El artículo 49 del proyecto de Presupuesto establece que «los Entes Autónomos —entre los que se encuentra la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)— y los Servicios Descentralizados incluidos en el Artículo 220 de la Constitución de la República, deberán contar con Compromisos de Gestión suscritos entre el Organismo, el Ministerio a través del cual se relacionan con el Poder Ejecutivo —en el caso de la ANEP el Ministerio de Educación y Cultura (MEC)—, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Los mismos tendrán una vigencia anual y deberán ser suscritos antes del 31 de diciembre del año inmediato anterior».

Este fue uno de los puntos más conflictivos de la discusión entre el gobierno y los sindicatos, que se negaban a la creación de estos tipos de compromisos, al mismo tiempo que cuestionaban que la participación del MEC en este proceso implicaría una violación a la autonomía de la ANEP.

El artículo establece que «los Compromisos de Gestión serán instrumentos que permitirán evaluar la compatibilidad entre la acción cotidiana de gobierno de los Organismos antes mencionados y el cumplimiento de los planes estratégicos a mediano y largo plazo que determinen sus cometidos específicos. Para ello se fijarán, de común acuerdo entre los suscriptores de los mismos, un conjunto de indicadores, con metas de cumplimiento asociadas, que den cuenta de la gestión de los organismos en sus cometidos específicos y su eficacia».

http://www.elpais.com.uy/informacion/presupuesto-etapa-dura.html

 
Comentarios desactivados en En 4 años el País crecerá un 10.7 % y a COFE le ofrecieron 2.4 %. Quien se lleva la diferencia?

Publicado por en 1 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: