RSS

Archivos diarios: 3 septiembre, 2015

El boleto común aumenta a $ 26


DANIEL MARTÍNEZ

El intendente de Montevideo anunció en conferencia de prensa la suba de $ 2 pesos para el boleto común y $ 4 el de dos horas, que pasará a costar $ 42. Lo mismo para los diferenciales. La suba será a partir de la medianoche del viernes.

boletos3

Daniel Martínez, intendente de Montevideo. Foto: Darwin Borrelli.

A partir de la medianoche del próximo viernes el boleto común capitalino subirá $ 2.

Actualmente cuesta $ 24 y pasará a costar $ 26. El viaje de una hora para quienes tengan la tarjeta STM también pasará a costar $ 26 y el de dos horas $ 42, al igual que los de las líneas diferenciales. El boleto céntrico saldrá $ 19.

El boleto A jubilado o pensionista pasará a costar $ 8, mientras que el de B jubilado o pensionista saldrá $ 13.

El viaje a los estudiantes categoría A saldrá $ 13 y para la categoría B saldrá $ 18,20.

A fines de agosto la Intendencia de Montevideo había anunciado la suba, señalando que que en la paramétrica de cálculo del precio del boleto los salarios tienen la mayor incidencia.

El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, había dicho en aquel entonces que la principal causa de la suba del boleto de ómnibus es el aumento en los salarios del transporte.

Según el intendente los precios no son baratos porque el sistema de transporte está muy extendido, lo usa poca gente y para recorrer grandes distancias.

Durante el último año de la administración de Ana Olivera, la Intendencia de Montevideo intentó hacer un solo ajuste anual, pero debió hacer tres.

Pese a que el boleto de Montevideo es uno de los más caros de la región, podría costar cerca de 27% más si no contara con distintos subsidios. El boleto está subsidiado por tres mecanismos: un aporte municipal para estudiantes y jubilados; un subsidio al combustible (del Ministerio de Transporte) y aportes —para mantener el precio— del Ministerio de Economía y Finanzas.

El problema de la basura.

Martínez dijo hoy que seguramente en el correr de la semana se solucionará el problema de acumulación de basura que afecta desde hace días a varios barrios de Montevideo.

Entrevistado en Inicio de Jornada de radio Carve, Martínez aseguró que «ante los problemas, uno debe tratar de desentrañar dónde estuvo su origen para poder ver el error» y que lo que está sucediendo en la capital tuvo su origen en un «problema estructural» que ya existía.

El director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia, Óscar Curutchet, había señalado a El País ayer miércoles que los atrasos en la recolección se debían a tres factores: los problemas en la flota de camiones y maquinaria (entre otras cosas por la falta de repuestos); las dificultades para hacer la descarga a partir de las lluvias que estropearon la caminería del vertedero de Felipe Cardoso, y un concurso interno en el que participaron unos 40 mecánicos del área de Limpieza, a quienes les corresponden 5 días de licencia para poder estudiar.

«Tal vez el hecho de que el 80% de los mecánicos estaban todos juntos en un concurso cinco días es un hecho que puede agravarlo, pero el problema existía estructuralmente», señaló hoy el intendente.

Y agregó que ya han mantenido reuniones para encarar el tema de manera global: «Estamos trabajando en un plan director global (…) El tema ha empezado a solucionarse», dijo Martínez, y añadió: «Calculo que para esta semana estará solucionado».

El jerarca reconoció que «de repente algún camión más se puede necesitar, sobre fin de año seguramente salen las compras», pero insistió en que es un tema que debe encararse globalmente.

«Este tipo de trabajo nos va a permitir tener un programa, para el año que viene, que seguramente será tener dos plantas de preclasificación que implique separación de papel y cartón, plásticos», dijo.

Martínez señaló que en el tema de la basura hay un aspecto «educacional», ya que «muchos son muy respetuosos», pero otros no.
«Hay que educar, encontrar soluciones», dijo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/boleto-comun-aumenta.html

 
Comentarios desactivados en El boleto común aumenta a $ 26

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Hoy para la salud privada; no descartan ir a la huelga


SERÁ DE 8 A 15 EN MONTEVIDEO

Los trabajadores no médicos de la salud privada de nuestro país, nucleados en la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), efectuarán una movilización a nivel nacional, con especial énfasis en Montevideo, en el marco de un paro parcial de actividades que se efectuará entre la hora 8 y la hora 15.

fus

Dicha medida incluirá una concentración de los trabajadores desde la hora 9 en el monumento montevideano al Obelisco, desde donde alrededor de las 10 partirán hacia la sede de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), ubicada en la calle 25 de Mayo y Ciudadela, en la Ciudad Vieja, donde a las 11hs. llevarán a cabo un acto, según informó el dirigente Jorge Bermúdez.

En tanto, en el interior del país, la paralización de actividades tendrá una serie de movidas, las que serán decididas por las asambleas departamentales, así como la extensión del paro.

El sindicalista reiteró que los trabajadores reclaman avances en las negociaciones en la búsqueda de lograr la firma de un nuevo convenio colectivo para el sector (grupo 15).

El dirigente manifestó que la FUS no descarta ninguna medida, incluso ir a la huelga, pero aclaró que es una medida que debe ser aprobada por la dirección nacional del sindicato, la cual se reunirá en las próximas horas.

Bermúdez aseguró que “me preocupa el rumbo del gobierno, que está mal, hay una gran inflexibilidad”.

50 días de preconflicto

Indicó que “pedimos un 7,69% de incremento salarial real en dos años y nos ofrecen menos de la mitad”, y agregó que además “hay una cláusula de que no habrá un correctivo de la inflación por 24 meses, y si esta la supera (el estipulado es que la inflación sea del 8,31%), recién la van a corregir ahí, lo que significa pérdida real de salarios”.

Aseveró el sindicalista que “no son propuestas que apunten a mejorar los salarios ni las condiciones de trabajo”.

También recordó que ya son 50 los días de que la FUS se declaró en preconflicto y la respuesta del gobierno “ha sido casi la misma desde el principio”.

Al ser consultado sobre la reforma de la salud, señaló que “no ha avanzado, sino retrocedido” concluyó Bermúdez enfatizando que “el gobierno sigue cometiendo errores, tanto en la salud como en la educación.

Ha abandonado la agenda del cambio. Si hay desaceleración, tiene que pagarla los que se hicieron ricos con el crecimiento de años anteriores o ¿este gobierno va a usar como variable de ajuste, de una política que no es para nada de izquierda, al salario y las condiciones de vida de la gente?”, preguntó.

http://www.republica.com.uy/la-salud-privada/535101/

 
Comentarios desactivados en Hoy para la salud privada; no descartan ir a la huelga

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Sirpa quedó sin directores, ayer renunció Noya


ARGUMENTÓ “MOTIVOS PERSONALES”

sirpa

Mientras comenzó a trabajar una comisión intergubernamental para articular un nuevo sistema de privación de libertad adolescente, ayer el director de la Comisión Delegada del Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente (Sirpa) que quedaba presentó su renuncia al cargo; se trató de Luis Noya. Es el segundo director que renuncia en tres meses, hace 10 días hizo lo propio Edgar Bellomo. Según transcendió en la carta de renuncia, Noya argumentó motivos personales”. LA REPÚBLICA intentó dialogar con Noya ayer sin suerte.

Cabe recordar que Bellomo renunció por “discrepancias en el estilo de conducción” de la presidenta del organismo Gabriela Fulco, luego de la denuncia penal contra funcionarios que terminó con el procesamiento de 26 de ellos por tortura, procesamiento que fue apelado por la defensa de los funcionarios.

En tanto, Fulco dijo a La Catorce 10 que el martes comenzó a sesionar la comisión intergubernamental, integrada por todos los ministerios, organismos internacionales, y sociedad civil en materia de Derechos Humanos.

“Será una instancia para poder pensar y articular políticas transversales de apoyo al sistema, para hacer más eficiente también la articulación de esas políticas en lo que a cada ministerio le corresponde debido a su perfil de trabajo. Es una ventana que se abre dentro de otras que tenemos que abrir y seguir abriendo”, dijo la presidenta del Sirpa.

Fulco explicó que la comisión trabajará en “cómo se edifica un sistema de privación de libertad, cuál es el orden de prioridades, la intensidad que se debe dar a este trabajo, y es un aporte sustantivo que no queda reducido a lo que es la dirección de una comisión directiva de una institución de esta naturaleza”, apuntó.

La jerarca también subrayó que se trabaja en la descentralización del Sirpa de la órbita del INAU, y destacó que el proyecto ya está en trámite parlamentario.

http://www.republica.com.uy/sirpa-quedo-sin-directores/535151/

 
Comentarios desactivados en Sirpa quedó sin directores, ayer renunció Noya

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Estado e IMM buscan eliminar los edificios «fósiles» de la ciudad


Exoneraciones y viviendas de interés social son clave para rescatar los esqueletos

edificio fosiles
Las deterioradas galerías sobre la calle Tacuarembó, donde antes solían pasar sus tardes los cuidacoches de la cuadra, ya están cerradas. Una madera verde impide la entrada sobre esa calle y un par de rejas, ahora también cerradas, cumplen la misma función sobre 18 de Julio. Y el logo de la empresa constructora asoma a lo largo de las oficinas donde supo estar la sede de la Vertiente Artiguista. Luego de 40 años de estar abandonado, el esqueleto del edificio que hasta ahora era la postal de la esquina de 18 de Julio y Tacuarembó dará paso a un complejo de viviendas.
La solución para esas «caries» de la principal avenida de la capital llega luego de varias exoneraciones por parte de la Intendencia de Montevideo a los sucesivos dueños, y con el impulso de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) a través de la Ley 18.795, que llevaron a empresas privadas a invertir en zonas olvidadas desde hace unos 60 años.
En ese sentido, el presidente de la ANV, Francisco Beltrame, dijo a El Observador que la ley de viviendas de interés social ha sido «un elemento facilitador para la realización de las inversiones» sobre todo en el caso de construcciones de privados, como es el caso del edificio de 18 de Julio y Tacuarembó. Esta vuelta al mercado inmobiliario de edificios que permanecieron abandonados y muchas veces ocupados durante años, es también el fruto de una política del Estado de destrabar conflictos judiciales, que los privados abandonan por las complicaciones y tiempo que demandan, explicó por su parte el consultor inmobiliario Julio Villamide.

Twitear

Ese es el caso de los edificos públicos, que se realiza como parte del cometido de la ANV de hacer que ese tipo de construcciones «se pongan en valor y se reincorporen como espacios habitables», agregó Beltrame por su parte.
Además, según Villamide, los beneficios tributarios «generan un atractivo adicional y son un incentivo para que el privado ponga dinero y termine de construir». Agregó además que tener edificios a medio terminar en el centro de la ciudad no solo es antiestético sino que genera problemas de inseguridad, por tanto, según el consultor inmobiliario, la posibilidad de que se reconstruya «solo daría impactos positivos». Lo siguiente, dijo el presidente de la ANV es avanzar sobre las fincas abandonadas.
La Intendencia de Montevideo en conjunto con el Ministerio de Vivienda trabajan además en el diseño de una política para dar soluciones o impulsar la mejora de este tipo de situaciones, en un plan que presentará hoy.

Recuperados y en espera

Varios son los edificios que ya han sido recuperados: uno en Soriano y Yaguarón; otro en la calle Mateo Cabral; en Millán y Bulevar Artigas y en Santiago de Chile y Canelones, dijo Beltrame. Uno de los primeros que se vio beneficiado gracias a las facilidades de la ley de vivienda social y exoneraciones es el de la ex fábrica de Alpargatas, ubicada en el entorno del Mercado Agrícola y que se volverá un edificio de 368 viviendas. La misma empresa que puso en marcha la revitalización, Altius Group, será ahora la encargada de dar vida a esa esquina de 18 de Julio. Otro edificio que permaneció durante años a medio terminar y ahora se encuentra en plena construcción es el ubicado en Brandzen y Joaquín Requena. Una obra que según consta en el proyecto presentado ante la Agencia Nacional de Vivienda, se inició en 1982 y quedó parada al siguiente año.
Sin embargo, también quedan varios, como el ubicado en Florida y San José, que todavía esperan el rescate. Según figura en un documento elaborado en 2014 por la Defensoría del Vecino, solo en el Municipio B hay 400 viviendas en estado ruinoso, destruidas o inhabitables. Además, si se toma también en cuenta el municipio C unas 54 edificaciones fueron catalogadas en 2014 por la Facultad de Arquitectura como no explotadas, es ecir totalmente tapiadas en el primer piso o inconclusas, y en 60 había ocupación de terceros.
 
Comentarios desactivados en Estado e IMM buscan eliminar los edificios «fósiles» de la ciudad

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

«¿Qué objetivos tienen los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?»


En entrevista con El Observador, el presidente del PIT-CNT, Fernando PereIra, habla del pedido de renuncia que surgió en la asamblea de docentes de Montevideo

Fernando PereIra

El martes en la asamblea de ADES se presentó una moción que pedía su renuncia y la de Marcelo Abdala, secretario general de la central. ¿Cómo lo tomó?

La mesa representativa del PIT-CNT nos encomendó dos tareas: levantar la esencialidad y construir un ámbito de negociación. Ambas tareas se cumplieron; entonces más tranquilos con nuestra conciencia no podemos estar. Si hay un grupo de personas con intolerancia, lo podemos discutir. A mí me gusta discutir ideas.

¿Dice que ADES tiene una actitud intolerante?

El sindicato no, quienes proponen y construyen esas mociones sí.

¿Lo sintieron como una deslegitimación de su liderazgo?

No. Hace tres meses fuimos elegidos en el congreso del PIT-CNT por la totalidad de la mesa; creo que tenemos la legitimidad que nos da el conjunto de los sindicatos, que son 72.

¿Se plantearon renunciar?

No, ni un segundo de nuestras vidas. No es que no me moleste, pero en momentos en que varios compañeros nuestros –entre ellos Abdala y yo– fuimos deslegitimados por integrantes del gobierno, que voces sindicales se sumen en la misma dirección, duele. De alguna manera se suman con actores del gobierno, como María Julia Muñoz: es decir, Muñoz y algún miembro de ADES opinan lo mismo.

¿Esto cómo sigue?

Creo que hace falta un debate ideológico dentro del PIT-CNT y de cada sindicato. ¿Cuál es la responsabilidad que tienen los sindicatos?, ¿Cuál es el vínculo que deben tener con la sociedad?, ¿Cuál es la coyuntura que está viviendo el país?, ¿Cómo se caracteriza el actual gobierno?, ¿Cuál es la independencia política? y ¿Qué objetivos tienen algunas personas de los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?

¿Hay sindicatos de la educación que no están cuidando ese vínculo con la sociedad?

No es un momento para que opine de ese tema. Yo no soy tan irresponsable como los que presentan esa moción. Es un momento para hacer silencio, pero seguramente cuando esto pase nosotros vamos a plantear el debate.

¿Estos actores responden a sectores políticos más radicales?

Algunos hablan de independencia y uno los ve en listas de sectores que no son frenteamplistas. Resulta que si uno integra el Frente Amplio no es independiente, pero si integra otro partido sí.

http://www.elobservador.com.uy/que-objetivos-tienen-los-sindicatos-que-se-aprovechan-situaciones-coyunturales-n674319

 
Comentarios desactivados en «¿Qué objetivos tienen los sindicatos que se aprovechan de situaciones coyunturales?»

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Reforma educativa se llevará a cabo más allá de oposición de sindicatos


El subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, afirmó que la convicción del gobierno en los cambios es fundamental

reforma educativa

«El temor a los cambios se vence con el llamado a la aventura. Si los cuerpos docentes y los estudiantes no abrazan un llamado a la aventura, aun con riesgos, es muy difícil una reforma educativa», sentenció ayer el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, en una exposición que realizó en el marco de la actividad «La educación en la agenda del nuevo gobierno y el rol del Parlamento», organizada por la Universidad Católica.

Por esa razón, advirtió que cuando se piensa en una reforma educativa, «un paso fundamental es intentar transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante, aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio», explicó. De esa manera, el jerarca dejó en claro que la reforma educativa se realizará de todas formas, más allá de la oposición que planteen los sindicatos.

Filgueira no solo es subsecretario de Educación, sino que además es asesor del presidente Tabaré Vázquez y el principal promotor de la reforma educativa que el mandatario quiere emprender en el quinquenio para «cambiar el ADN de la educación». Los sindicatos de la educación temen que dicha reforma se incluya en el presupuesto quinquenal, que el lunes ingresó al Parlamento, por lo que puede abrirle al gobierno otro punto de desencuentro.

Una de las principales líneas de la reforma propone la creación de un ciclo único entre los 3 y los 14 años, lo que Vázquez expuso en su discurso de asunción como una de las metas educativas del gobierno. Fuentes del Poder Ejecutivo señalaron a El Observador que este punto está incluido en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó al Parlamento. Según los adelantos que realizó Vázquez en la campaña electoral, la reforma también puede incluir la creación de la figura del profesor cargo, la concesión de incentivos económicos a aquellos docentes que trabajen en contexto crítico y el pago salarial por resultados. Son aspectos que los sindicatos docentes ya han desechado.

A su vez, la participación y el acuerdo con los cuerpos docentes respecto a la reforma son un debe que tanto los sindicatos como los representantes no docentes de la ANEP le reclaman al gobierno.

Costos políticos

Ayer Filgueira manifestó que la mejora de los salarios es otro aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta a la hora de encarar una reforma educativa. Sin embargo, se preguntó si esos aumentos tienen que ser «genéricos» o «estratégicos según se vaya modelando la práctica (docente)».

El jerarca resaltó también que «la profunda convicción de quienes están en el poder» es otra pata fundamental de una reforma educativa. El gobernante tiene que estar convencido de que los cambios «van a traer beneficios para la población entera, más allá de los costos políticos» que aparezcan por el camino. «Si no hay un político convencido de esto, los costos políticos concentrados ganan siempre», aseguró.

Por esta razón, expresó que el gobernante que se embarca en una reforma educativa tiene que tener la suficiente «humildad para saber cuándo se equivocó con las herramientas que utilizó y dar marcha atrás. Tiene que tener adaptabilidad y flexibilidad», dijo en clara alusión a la decisión de Vázquez de levantar la resolución de esencialidad en la educación.

Además, de todo esto el gobierno debe trabajar para construir un clima de confianza entre las autoridades, sociedad y docentes, algo que actualmente en Uruguay no existe, manifestó.

En ese sentido, aseguró que en Uruguay se tiende a pensar que los cambios en educación no se realizan debido al rechazo de los sindicatos. Sin embargo, insistió en que buena parte de la responsabilidad corre también por cuenta de los gobernantes que muchas veces no están dispuestos a asumir los costos políticos que las reformas requieren. «El país se juega el futuro en esto», aseguró

 

http://www.elobservador.com.uy/reforma-educativa-se-llevara-cabo-mas-alla-oposicion-sindicatos-n674320

 

 
Comentarios desactivados en Reforma educativa se llevará a cabo más allá de oposición de sindicatos

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

La hora de los dirigentes


Los sindicatos de la educación levantaron todas las medidas; ahora sus dirigentes deberán convencerlos de que acepten la propuesta salarial del Ejecutivo

dirigentes

Las medidas de lucha de los sindicatos de la educación se levantaron, pero el conflicto se mantiene y el rechazo a la propuesta salarial del Ejecutivo también. Eso plantea un problema a la interna de las federaciones de los gremios docentes, que en dos meses aproximadamente deben contestar al gobierno si aceptan la propuesta definitiva o no. De no hacerlo, perderán el 8% de incremento salarial que el Ejecutivo prometió para 2016 y 2017, ya que ese dinero se destinará a infraestructura.

Ayer la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), profesores de Montevideo, resolvió levantar la huelga que mantenía desde el lunes 17 de agosto y regresar hoy a las aulas. Fuentes del sindicato informaron a El Observador que la cantidad de votos a favor de levantar la medida fue tan alta que no hubo necesidad de contar lo votos. Ayer al terminar la asamblea, el presidente de Ades, Emiliano Mandacen señaló que los profesores «retomarán las clases para explicarle a los alumnos y a los padres el conflicto».

Por su parte, el dirigente Luis Martínez agregó que tienen 20 días para ejercer presión sobre el Poder Ejecutivo para que envíe un mensaje presupuestal complementario.

La misma decisión de levantar la huelga tomó ayer la Asociación de Funcionarios de UTU de Montevideo (Afutu). En este caso, la medida se extendía desde el sábado 22 de agosto.

Más allá de eso, ambas asambleas rechazaron la propuesta salarial del Ejecutivo y resolvieron mantenerse en conflicto. De hecho, los profesores de Montevideo realizarán en los próximo días dos paros parciales para sumarse a movilizaciones estudiantiles en defensa de la educación pública. De esta manera, a las 17 horas del próximo viernes 4 y del miércoles 9 de setiembre, los docentes de Secundaria paralizarán sus actividades para manifestarse. Por su parte, los profesores y funcionarios de UTU harán lo mismo el viernes 4 y el miércoles 9 volverán a reunirse en asamblea para evaluar las medidas y la marcha del conflicto.

Con estas resoluciones, los profesores de Secundaria y de UTU se suman a la postura adoptada por los maestros de Montevideo y de Canelones, que el martes también resolvieron deponer las medidas, pero igualmente rechazaron la propuesta salarial del gobierno.

La oferta del Ejecutivo incluye el compromiso de llegar a 2020 a un salario mínimo de ingreso equivalente a $ 25 mil para los docentes grado 1 por 20 horas semanales. En tanto, para el bienio 2016 y 2017 propone un incremento salarial aproximado de 8% por encima de la inflación. Sin embargo, a diferencia de la propuesta salarial presentada el 21 de agosto, el nuevo planteo del gobierno flexibiliza la cláusula de paz y el compromiso de alcanzar metas de gestión y cumplir cronogramas, dos puntos resistidos por los sindicatos. Además destina una partida para suprimir inequidades salariales y otra para mejorar el presentismo.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira explicó a El Observador que el compromiso que asumieron los dirigentes sindicales ante el gobierno «no es que el acta va a ser firmada por parte de todos los sindicatos, como dice (María Julia) Muñoz, sino que van a defenderla porque saben que es el mejor resultado que se pudo obtener de la negociación».

«La vamos a defender, pero no podemos garantizar que vamos a ganar. La gente decidirá libre y democráticamente, pero yo defenderé que en dos años el salario va a aumentar 8% en el sector docente», afirmó.

Paro parcial

El PIT-CNT convocó para el 17 de setiembre un paro general parcial de 9 a 13 horas para continuar con la lucha por mejoras en el presupuesto quinquenal, informó a El Observador el presidente de la central, Fernando Pereira.

http://www.elobservador.com.uy/la-hora-los-dirigentes-n674324

 
Comentarios desactivados en La hora de los dirigentes

Publicado por en 3 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: