RSS

Archivos diarios: 4 septiembre, 2015

“Los trabajadores están autorizados a reprimir”


JOSÉ LORENZO LÓPEZ DISCREPÓ CON EL FALLO JUDICIAL

“No me considero cómplice del delito de torturas”, dijo a radio El Espectador el presidente del sindicato del INAU, José Lorenzo López, quien aseguró que “los trabajadores en los centros de privación de libertad están autorizados a reprimir y a reducir jóvenes”.

joselorenzolopez1

López discrepó con el fallo judicial y recordó que en menos de 100 días dos de los tres integrantes de la comisión delegada del Sistema Penal de Responsabilidad Adolescente (Sirpa) designados por el Frente Amplio, Edgard Bellomo y Luis Noya renunciaron por discrepancias con la presidenta Gabriela Fulco.

Asimismo, el presidente del sindicato del INAU no ocultó su enfrentamiento personal con Fulco con quien “tuvimos cuatro reuniones y le exigimos un protocolo para actuar en los casos que hay reducir a los jóvenes” antes de los incidentes en el centro Ceprili que culminaron con los procesamientos de 26 funcionarios del INAU.

http://www.republica.com.uy/autorizados-a-reprimir/535316/

 
Comentarios desactivados en “Los trabajadores están autorizados a reprimir”

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Antel Arena: solución para los trabajadores


REUBICACIÓN DEL PERSONAL, SEGURO DE DESEMPLEO Y SUBSIDIO PARA LOS QUE NO HAYAN GENERADO CAUSAL

Según detalla una nota publicada en el sitio web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, luego de intensas tratativas y negociaciones, tras diversas alternativas para minimizar las consecuencias que la paralización de las obras ocasionó a los operarios asignados, trabajadores de la obra Antel Arena junto a delegados del Sunca, representantes del Consorcio Teyma-Inabensa y de Abengoa-Teyma, y de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), aceptaron en la tarde de ayer una propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que comprende a todos quienes se encuentren declarados en la obra en las nóminas del Banco de Previsión Social al mes de julio de 2015.

aumento productos

Abengoa Teyma procurará reubicar a los trabajadores de Antel Arena en otras obras mientras dure la suspensión de la obra, respetando la categoría que detentan, y el personal mantendrá la calidad de contratado por la obra Antel Arena.

El acuerdo alcanzado prevé que aquellos trabajadores que no puedan ser reubicados en otras obras por Abengoa Teyma y hayan generado las condiciones puedan acogerse al seguro de desempleo mientras dura la suspensión de la obra. En tanto, los trabajadores mensuales que no hayan generado la causal para acogerse a dicho beneficio percibirán una suma equivalente al 70 % del monto gravado mensual.

Las obras de construcción del Antel Arena, suspendidas efectivamente desde el 1° de agosto de 2015, se retomarán a mediados del mes de enero de 2016, el primer día hábil luego del reintegro del primer período de la licencia de la construcción.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, recordó que la búsqueda de una solución global para la culminación del Antel Arena fue encomendada por el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, a un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional conformado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Industria y Energía, asesores jurídicos, consultoras externas, la empresa constructora y los propios trabajadores.

Murro explicó que en estos cuatro meses se concretará un contrato entre Antel y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). “La CND buscará financiamiento para la continuidad de la construcción del edifico del Antel-Arena, la dirección de la obra sigue siendo de Antel, la empresa constructora sigue siendo la misma, se mantiene el contrato entre Antel y la Intendencia de Montevideo, propietaria del predio, se reanuda la obra en enero de 2016 y se termina en los plazos previstos a principios de 2018. De esta forma, Antel Arena sigue siendo del Estado uruguayo y su construcción impacta lo menos posible en las cuentas públicas”, explicó el jerarca.

Por su parte, el Director Nacional de Trabajo, Juan Castillo manifestó LA REPUBLICA su congratulación con el acuerdo arribado en el día de ayer para dar una solución a unos 180 trabajadores del Antel Arena. Después de 60 días, las distintas partes llegaron a un acuerdo que mitigara los efectos de la suspensión de la obra hasta mediados de enero del 2016.

“Este acuerdo negociado fue la mejor noticia que recibió ayer el Ministerio de Trabajo e involucró a todas las partes, Antel, Teyma y Sunca”, indicó Castillo.

El jerarca explicó que esta salida para los trabajadores se extenderá hasta la finalización de la licencia de la construcción del próximo verano, bajo el compromiso del gobierno de retomar las obras del Antel Arena. “Antes de concretarse la firma, saludamos a las partes porque nos pudieron demostrar lo que es la cultura de la negociación, algo que estamos tan preocupados desde el Ministerio de Trabajo”, indicó.

Recordó que hace 60 días se estaba con un problema “al rojo vivo” y que ayer, la Asamblea del Sunca respaldó la gestión de sus dirigentes para firmar el acta de acuerdo.

Dijo que a principios de julio, “nadie daba dos cobres” por el día del regreso de las obras y del destino de los trabajadores. Señaló que se hizo el mayor esfuerzo para dar la mayor protección social a los trabajadores a fin de dejar satisfechas a las partes. “Aunque no es el escenario querido por todos, pero fue un escenario negociado entre las partes para llegar a una solución”, indicó.

Acotó que el acta firmada contempla varias salidas para los trabajadores del Antel Arena. Hay trabajadores permanentes de Teyma que serán redistribuidos en otras obras; otros que tienen derechos a despido y a seguro de desempleo. Para quienes no tenían el tiempo suficiente para acceder a derechos, se les aprobó un seguro de paro especial a fin de darle una protección social.

“Todos los trabajadores se fueron con una solución que fueron distintas”, indicó Castillo.

El jerarca añadió que ahora el gobierno tiene que cumplir el compromiso de buscar una figura jurídica para la financiación de la obra para antes de la finalización de la licencia de la construcción.

Cronología

El pasado 6 de julio, tras el Consejo de Ministros, el presidente Tabaré Vázquez anunciaba la suspensión de la obra del Antel Arena porque se consideraba que en la actual coyuntura, el país requería de otras prioridades.

Desde esa fecha comenzó una negociación entre las partes para buscar una salida laboral a la paralización de la obra.

El Sunca acordó con Antel y Teyma “no innovar” y mantener los trabajos en el Antel Arena hasta el 15 de julio, para lograr “un cierre prolijo” de la obra.

El 15 de julio, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro y el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri informaron en conferencia de prensa, que obras del ANTEL-Arena se retomarán lo antes posible y que el estadio multipropósito estará operativo en el actual período. Afirmaron que en un plazo de 15 días funcionaría una comisión intergubernamental para definir qué herramienta legal se utilizaría para lograr la financiación. Durante ese plazo, proseguirían los trabajos en el obrador del Antel Arena.

En dicha oportunidad, Murro explicó que el gobierno buscará que la financiación de las obras sea público-privado, tanto nacional como internacional.

“Se trabajará en coordinación con las partes, es decir tanto la empresa constructora como con los responsables de la financiación”, aclaró el jerarca.

El 1º de agosto se paralizaron las obras del Antel Arena. El 3 de agosto el gobierno anunció el mecanismo que utilizará para la lograr la financiación: un fideicomiso con la participación de la Corporación Nacional de Desarrollo (CND).

A mediados de agosto, Murro declaró a LA REPUBLICA que Antel Arena seguirá siendo del Estado y que el acuerdo alcanzado para retomar la obra no alterará ninguno de los contratos firmados, además que se contemplará la situación de todos los trabajadores.

Reiteró que la construcción se retomará a mediados de enero, que la dirección de la obra sigue siendo de Antel y que la empresa constructora sigue siendo la misma que había ganado la competencia para ser la constructora.

Además, “se mantiene el contrato entre Antel y la Intendencia de Montevideo que es la propietaria del predio, contrato que no había que afectar, tampoco se afecta el contrato de Antel con Teyma, contrato que tampoco había que afectar”, la obra se reanuda a mediados de enero y se termina en los plazos previstos que es a principios de 2018. A partir de ese año, Antel se hace cargo del equipamiento del edificio.

Acuerdo “altamente satisfactorio”

El secretario general del Sunca Faustino Rodríguez calificó de “altamente satisfactorio” el acuerdo alcanzado para los trabajadores del Antel Arena. Por un lado, destacó que la obra “seguirá siendo pública porque se está buscando una asociación entre la Corporación Nacional para el Desarrollo y Antel para el financiamiento de la obra”.

Por otra parte, si bien la obra hoy está suspendida, la misma se retomará al regreso de la licencia de la construcción, alrededor del 12 de enero, dijo Rodríguez.

Rodríguez destacó que mientras esté la obra suspendida “los trabajadores que están en el seguro de paro, van a cobrar un complemento de hasta 17 jornales-laudo y después los trabajadores que por algún motivo no tienen acceso al beneficio de seguro de paro, también, van a estar en planilla, van a cobrar 17 jornales mensuales cuando se completen los 150 jornales van a ir al seguro de paro y ahí reciben el complemento”.

Agregó que “también existe la posibilidad de que la empresa traslade algunos trabajadores para otras obras” y remarcó que en esos casos, los trabajadores retonarán a la obra a partir del 12 de enero”.

http://www.republica.com.uy/para-los-trabajadores/535351/

 
Comentarios desactivados en Antel Arena: solución para los trabajadores

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas:

Supermercados incumplieron acuerdo y aumentaron precios en agosto


El 70% de una muestra de productos «congelados» subieron en alguna de las grandes cadenas

aumento productos

El relevamiento que realizó el Área de Defensa del Consumidor en la primera quincena de agosto respecto a igual período de julio, detectó aumentos de precios en varios de los artículos que están incluidos en el acuerdo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) selló con las grandes cadenas de supermercados, industriales e importadores a fines de julio, con vigencia a partir del 1° agosto. El acuerdo buscaba «congelar» una gama de 32 artículos en 1.300 variedades y presentaciones por dos meses. También incluía evitar el remarcado previo a su puesta en práctica. Con ese contexto, la inflación se volvió a acelerar y cerró agosto en 9,5% interanual (ver página siguiente).

En un muestra de los productos que integran el acuerdo, la Unidad de Análisis Económico de El Observador verificó que en el 70% de los casos hubo alzas de precios en al menos una de las grandes superficies relevadas por el MEF. El trabajo abarca una gama de 74 productos/marcas que son representativos de los bienes que están incluidos en el acuerdo de precios (ver infografía). Asimismo, casi el 34% de los productos subió su precio en al menos la mitad de las cadenas relevadas.

Las subas significativas no fueron una excepción. El 33% de los artículos aumentaron más de 5% en al menos una de las cadenas, mientras que 18% se encareció por encima del 10%. La selección surge del cruzamiento de datos entre los artículos que componen el acuerdo y la canasta de 153 productos/marcas –de 62 artículos de almacén– que releva mensualmente el Área de Defensa del Consumidor, en las principales cadenas de supermercados y autoservicios con más de cuatro cajas.

Si bien es factible que algunos de los artículos que ajustaron sus precios lo hayan hecho en el correr de la segunda quincena de julio –antes que quedara operativo el acuerdo de congelamiento–, subas de 30% en un marca de pasta de diente, 20% en una presentación de té en saquitos, o una marca de harina de un kilo que subió 19%, son tasas atípicas para un mes puntual.

El directivo de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, Fernando Melisari, dijo a El Observador que los productos incluidos en el acuerdo de precios que tuvieron subas son todos de fabricación nacional, a excepción del café que bien pudo haber tenido alguna corrección a nivel internacional. El empresario sostuvo que el acuerdo se sigue cumpliendo en líneas generales.

En este sentido, explicó que las cadenas de supermercados incluso están cuidando que los proveedores no suban, aunque es potestad de cada comercio el aceptar o rechazar listas remarcadas porque la medida es voluntaria. «Nos nos vamos a poner con acuerdos como el de Argentina porque es muy peligroso. Acá el gobierno hace su parte con el dólar y nosotros hacemos la nuestra», afirmó.

En ascenso

De acuerdo al informe del Área de Defensa al Consumidor, en los primeros 15 días del pasado mes un total de 92 productos mostró aumentos de precios, con una media de 3,3% y un máximo de 19,4%. En la vereda opuesta, 55 productos mostraron descenso en sus precios, con una baja promedio de 1,7%. De ese modo, el costo de una canasta de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos observados en todo el país, alcanzó en la primera quincena de agosto a $ 3.973 lo que significó un incremento de 1,9% con respecto a igual período de julio.

«El aumento del valor de la canasta es alto, especialmente tomando en consideración el acuerdo de precios realizado entre el Ministerio de Economía y las principales cadenas de supermercados para congelar el precio de una lista de productos de consumo básico, muchos de los cuales se encuentran entre los artículos relevados por el Sistema de Información de Precios al Consumidor», alertó el informe.

La suba obedeció en gran parte a un producto que no se encuentra en el acuerdo de precios: la carne picada. Sin embargo, «el resto de los aumentos se dio en artículos que sí estaban comprendidos en el acuerdo: aceite de girasol Óptimo (7,2% de aumento), fideos semolados Las Acacias (7,8%), fideos al huevo Adria (8,1%), cocoa Vascolet (9%) café envasado Chaná (5,9%) y gaseosa Coca–Cola (4,8%)». Según el informe, «los productos que subieron de precio lo hicieron en todas las cadenas relevadas. Esto implica que no hay diferenciales importantes en el acatamiento del acuerdo entre las cadenas de supermercados».

Las críticas

El director de Ceres, Ernesto Talvi, definió el uso de los acuerdos de precios como «poco efectivos», porque las empresas pueden anticiparse a la medida y remarcar los productos. «En lugar de generar el efecto que queremos se puede generar el efecto contrario», alertó.

http://www.elobservador.com.uy/supermercados-incumplieron-acuerdo-y-aumentaron-precios-agosto-n674661

 
Comentarios desactivados en Supermercados incumplieron acuerdo y aumentaron precios en agosto

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Proponen frenar el ingreso al Estado


CÁMARA DE COMERCIO DIJO QUE SE DEBE MEJORAR LA EFICIENCIA

La Cámara de Comercio y Servicios plantea que se aproveche la discusión por el presupuesto quinquenal para frenar el ingreso de funcionarios al Estado, y mejorar la productividad de los organismos públicos.

ingreso al estado

El año 2014, el último del gobierno de José Mujica, cerró con 308.091 vínculos laborales en el Estado (292.473 de funcionarios y 15.618 de no funcionarios), según la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Un documento de la Cámara de Comercio analiza el período 1996-2014, donde distingue dos etapas contrapuestas: mientras que desde el año 1996 hasta el 2004 se produjo sucesivas caídas en términos de cantidad de vínculos de funcionarios públicos, a partir de 2005 el comportamiento se revierte y se registran tasas positivas año a año.

La disminución de los vínculos laborales con el Estado hasta el año 2004 se explica con medidas de los gobiernos de entonces de restringir el ingreso de funcionarios públicos. A partir de 2005, con el primer gobierno del Frente Amplio, se eliminan estas restricciones habilitando el ingreso de nuevos funcionarios.

Al cierre de 2014, el 8,9% del total de la población trabajaba para el Estado, el máximo valor desde 1996.

«Del análisis de las estadísticas sobre los vínculos del Estado, queda en evidencia que en los últimos años la tendencia ha sido creciente, es decir, año a año se generan nuevos puestos de trabajo en el Estado. Al mismo tiempo, el resultado de las cuentas públicas se deteriora sistemáticamente como producto de egresos públicos que aumentan en mayor proporción que los ingresos, bajo un contexto de menor actividad económica», dice la Cámara de Comercio.

Y en ese marco recalca que en 2014 el Estado gastó US$ 2.885 millones en sueldos de funcionarios. «Al importante peso de este componente del gasto en las cuentas públicas, se le debe de agregar la percepción general de la población respecto a que aún resta avanzar mucho en calidad y eficiencia del Estado», agrega esta gremial empresarial.

Bajo este escenario, dice que en la discusión del presupuesto para los próximos cinco años el gobierno debería fijarse como objetivo «mantener estable» la cantidad de vínculos laborales, «concentrándose en aumentar la productividad de los funcionarios», para que el gasto en sueldos «no suponga una presión adicional» sobre las cuentas públicas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/proponen-frenar-ingreso.html

 
Comentarios desactivados en Proponen frenar el ingreso al Estado

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

El boleto tiene una suba histórica


NUNCA HABÍA AUMENTADO $ 2, CÉNTRICO SE ENCARECIÓ 90% DESDE QUE SE CREÓ EN 2010

el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, anunció que el boleto común y el viaje de una hora pasarán a costar $ 26 a partir de la medianoche de hoy. El boleto 2 horas, en tanto, tendrá un aumento de $ 4 (pasa a $ 42).

boleto4

El boleto nunca había tenido un ajuste de $ 2 en Montevideo. Desde octubre de 2008 (cuando costaba $ 14), el precio siempre tuvo incrementos de $ 1. Antes de esa fecha, durante la administración del exintendente Ricardo Ehrlich, los ajustes en general eran de menor entidad, pero cambiaron una vez que se eliminaron de la circulación las monedas de 50 centésimos.

Al inicio de la administración de Ana Olivera —quien se comprometió a ajustar el precio solamente una vez al año— el boleto costaba $ 17. Olivera logró cumplir su palabra los primeros tres años, en cada uno de los cuales hubo un aumento de $ 1. Pero durante los dos últimos años de gestión, no pudo contener los incrementos: fueron dos (siempre de $1) en 2013, otros dos en 2014, y hubo una tercera suba en febrero de 2015, que colocó el precio del boleto en $ 24.

En tanto, el boleto céntrico aumentó de $ 10 a $ 19 en cinco años, lo que representa un ajuste del 90%.

Al presentar los nuevos valores, Martínez expresó ayer que «el precio no es una caja negra sino que es parte de la transparencia democrática y ciudadana, para que cualquier ciudadano tenga todos los elementos para poder evaluar la situación del boleto».

El intendente también destacó la necesidad de «avanzar a soluciones que permitan tener una mejor calidad del transporte público, y alcanzando las inversiones que esas soluciones requieren, tal vez tener un transporte público más barato».

En tanto, la directora de Movilidad Urbana de la comuna, Beatriz Tabacco, aseguró que con el ingreso promedio de los hogares montevideanos, en el año 2006 «se podían adquirir 1.321 boletos mensuales, en tanto en 2015, se pueden adquirir 2.368». (Ver nota aparte)

A partir de la medianoche habrá otros ajustes: el boleto «A» jubilado o pensionista pasará a costar $ 8, mientras que el «B» saldrá $ 13. El viaje a los estudiantes categoría «A» pasará a costar $ 13 y para la categoría «B» saldrá $ 18,20.

Como la nafta.

Tal como ocurre cuando se anuncia un aumento de los combustibles, que los conductores cargan el tanque de sus vehículos horas antes de la suba, lo mismo ocurre ante un anuncio de incremento en el precio del boleto.

Locales de recarga de la tarjeta del Sistema de Transporte Metropolitano (STM) de Centro, Cordón y Tres Cruces consultados por El País dijeron que dos días antes de que se concrete el incremento aumenta al doble la recarga de las tarjetas «inteligentes» que son utilizadas para viajar en los ómnibus.

En los del Centro y Cordón indicaron que ya desde hace dos días notan un aumento de la recarga de las STM, y en Tres Cruces dijeron que generalmente el pico máximo de incremento se da un día antes de la suba.

Subsidios.

Durante 2014 las empresas de transporte de Montevideo recibieron subsidios del Estado por US$ 43 millones (el 63,55% de los cuales fueron para Cutcsa) y la venta de boletos cayó 1,5%, lo cual representa unos 4 millones de boletos menos.

A los subsidios del Ministerio de Economía (para los boletos de estudiantes) y de la IMM, se suma el fideicomiso del gasoil por unos US$ 50 millones.

El peso de los salarios representa el 72% en la paramétrica de cálculo del precio del boleto, en tanto el valor del combustible, que hace muchos años incidía fuertemente en el precio del boleto, tiene hoy con los subsidios una incidencia muy menor, que está lejos del 10%. PRODUCCIÓN MARÍA EUGENIA LIMA

DOS LADOS DEL MOSTRADOR.

«Mayor poder adquisitivo».

La directora de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo, Beatriz Tabacco, señaló ayer en conferencia que el precio del boleto común «se mantiene en términos reales un 22% más barato que la suba medida por el Índice de Precios al Consumo».

La jerarca también detalló que, con el ingreso promedio de los hogares montevideanos, «en el año 2006 se podían adquirir 1.321 boletos mensuales, y en 2015, se pueden adquirir 2.368 boletos al mes».

«Un mal comienzo de la gestión».

El edil del Partido Nacional, Javier Barrios Bove, dijo que el aumento del boleto «es un mal comienzo de la administración Martínez, que primero había dicho que no iba a aumentar, que después lo reafirmó cuando la suba del combustible —a sabiendas que existe un fideicomiso que garantiza al transporte de Montevideo el litro de gas oil a $13—, y que ahora alegó el ajuste de sueldos, cuando aún no se conoce la pauta salarial del sector transporte».

http://www.elpais.com.uy/informacion/boleto-suba-historica.html

 
Comentarios desactivados en El boleto tiene una suba histórica

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Deuda de Fripur con el BROU está 100% vencida


LA DEUDA TOTAL DEL GRUPO ECONÓMICO ES DE US$ 59 MILLONES

fripur

Después que varios legisladores hicieran pedidos de informe para saber cómo Fripur llegó a cerrar sus puertas y que el directorio del Banco República (BROU) postergara esta semana una comparecencia al Parlamento, «en virtud de la cantidad de información» que debía recopilar, legisladores de Alianza Nacional prepararon un informe del endeudamiento de la empresa con el sistema financiero, en base a información de la Central de Riesgos del Banco Central (BCU).

Fripur S.A. forma parte de un conjunto económico de diez agentes, según la central de riesgo, entre personas físicas y empresas. El endeudamiento total del grupo a julio de 2015 ascendía a US$ 67.696.636, de los cuales US$ 24.580.841 se encontraban al día y los restantes US$ 43.115.795 con diferentes niveles de atraso.

El principal acreedor del grupo económico es, como dijeron los trabajadores, el BROU. La deuda con el banco asciende a US$ 59.004.260, de los cuales el 65% (US$ 38.262.397) corresponden a Fripur S.A. propiamente dicho, el resto se divide entre Polybag Limitada, Magdalena Sociedad Agropecuaria, Antonio Sarkis Azadian Nalbandian y Kentilux S.A.

«El endeudamiento con el Banco República es más grave de lo que nos transmitieron los trabajadores», dice el legislador nacionalista Pablo Abdala.

Once años atrás, en 2004, la deuda del conjunto económico con el BROU era de tan solo US$ 1 millón. Sin embargo, a partir de 2007 comienza un proceso de crecimiento para tocar un máximo en el año 2013 cuando alcanzó prácticamente US$ 70 millones.

Según Abdala, uno de los datos que «llama la atención» es que la deuda de Fripur «propiamente dicha» esté toda vencida. De hecho, desde diciembre de 2014, la pesquera se encuentra en la categoría cinco.

Según la definición del BCU son «deudores incobrables; de casos de clara evidencia de incobrabilidad, con atrasos mayores a 180 días en los pagos y de más de 120 días en la presentación de información».

A julio de 2015, el banco registra garantías de Fripur S.A. por US$ 57.546.353, de los cuales 2,3 millones corresponden a garantías computables (hipotecas o garantías de esa índole) y el resto a otro tipo de garantías.

Desde 2004 hasta la fecha de cierre de la firma, mantuvo créditos con 14 entidades financieras y durante el 2015 mantiene relaciones crediticias con seis instituciones.

La pesquera dejó de producir el 18 de agosto y 960 trabajadores de la industria quedaron desocupados, esperando «que suceda un milagro» para que algún inversor apueste por la firma. El 31 de julio del año pasado Fripur se presentó voluntariamente a concurso de acreedores. En ese momento, las deudas de la pesquera alcanzaban ya a los US$ 70 millones.

Fuentes de la empresa habían indicado a El País que la compañía cuenta actualmente con más pasivo que en aquel momento y muy poca liquidez.

Tras el cierre, el gobierno aseguró a través de distintos ministros que «la empresa aguantó hasta ahora gracias a la intervención del gobierno».

La ministra de Industria, Carolina Cosse, dijo que «no había nada que hacer» y que sus problemas «no son de hoy».

Inversores de Colombia y Ecuador interesados en la pesquera Fripur.

Los trabajadores de Fripur que mantienen una guardia en la fábrica desde el 18 de agosto, día que dejó de producir, recibieron inversores o representantes de ellos de Colombia y Ecuador que llegaron a la calle Rondeau con la intención de conocer la infraestructura de la pesquera e informarse con los síndicos del negocio. La ley 18.387 de Concurso, establece que luego de la liquidación de la empresa y el desplazamiento de los directores de sus cargos, se ingresa en una etapa donde el síndico (que queda a cargo de la administración total de la compañía) intenta una venta en bloque de ella. Si allí no aparece un comprador, hay una prórroga por otros 90 días. Según el gremio, el síndico, el estudio jurídico Rueda, Abadi, Pereira, les informó que aún no están los pliegos ni empezaron a correr los 90 días. El jueves se reunieron con él y representantes del Ministerio de Trabajo para hacer una puesta a punto y tratará un atraso en las listas del BPS para personal que necesita seguro de paro especial.

http://www.elpais.com.uy/informacion/deuda-fripur-brou-vencida.html

 
Comentarios desactivados en Deuda de Fripur con el BROU está 100% vencida

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

Inflación en 9,5% plantea la tensión de contener al dólar


ANALISTAS SEÑALAN QUE CON ESA HERRAMIENTA SE SACRIFICA ACTIVIDAD Y EMPLEO

Pese al acuerdo que congeló los precios de 1.400 artículos y a que el Banco Central (BCU) «planchó» el dólar en agosto, la inflación en los últimos 12 meses trepó hasta 9,48%. A su vez, en el acumulado enero-agosto es de 8,17% la más alta para ese período desde 2002.

inflacion

En el Pit-Cnt piden revisar la cláusula «gatillo» para actualizar rápidamente los salarios. Esa cláusula se dispara cuando la inflación llega al 12% y pretenden que sea en el 10%.

Analistas entienden que ya hay riesgo de tener una suba de precios superior a los dos dígitos y señalan que el gobierno tendrá que optar si sigue conteniendo el dólar —con la consiguiente pérdida de competitividad— para conseguir que la inflación no supere el 10%.

Si la suba de precios de septiembre alcanza a 1,47% o más, se estará superando la barrera sicológica de 10%. La última vez que Uruguay tuvo una inflación de dos dígitos (10,17% en este caso) fue en los 12 meses cerrados a agosto de 2004.

Entre 1957 y 1997 inclusive, la inflación al final de cada año fue sistemáticamente superior al 10% y en algunos (como 1990) superó el 100%.

La suba del Índice de Precios del Consumo (IPC) de agosto fue de 1,18%, muy similar a la suba de precios de 1,2% de julio y que llevó al gobierno a acordar por 60 días el congelamiento de los valores de una canasta de 1.400 artículos de una familia de 300 productos entre comestibles, bebidas, higiene y limpieza. Además, el BCU «planchó» al dólar que tuvo muy poca variación en el mes mediante venta de divisas (ver gráfico).

Sin embargo, la inflación no se desaceleró y el riesgo del 10% está latente.

La economista de Deloitte Tamara Schandy señaló a El País que llegar a una inflación de dos dígitos es un riesgo que desde hace un tiempo viene creciendo y con el dato de agosto se acentúa. «El gobierno enfrenta una tensión fuerte entre distintos objetivos —fiscales, de competitividad, crecimiento, inflación, entre otros— y cada vez es más claro que no será posible atenderlos a todos a la vez», dijo. Es en ese contexto, en Deloitte entienden que crece la probabilidad de que la inflación sea el objetivo «más resignado».

El economista de CPA Ferrere Alfonso Capurro dijo a El País que «el riesgo no cambió sustantivamente porque el dato de 1,18% estuvo en línea con las proyecciones de 1,13%. Simplemente el dato confirma que ahora si ingresamos en una zona de riesgo con inflación en 9,5%. Antes de este dato era una proyección, que se podía cumplir o no, ahora es realidad».

Opción.

Una de las medidas que tomó el gobierno para intentar frenar la suba de precios fue contener el tipo de cambio sacrificando la competitividad de la producción uruguaya.

Capurro indicó que «mientras la prioridad siga siendo mantener la inflación por debajo de 10%, a corto plazo no hay muchas opciones además del dólar. En otros casos se recurrió a medidas fiscales para limar esos picos de inflación, como por ejemplo subsidiar tarifas públicas —combustibles, energía— o precios regulados como la salud o el transporte». Pero, «dada la restricción fiscal que impera hoy, la tensión entre inflación y competitividad se hace más evidente, antes tal vez se disimulaba esta tensión porque se arbitraba una tercera variable que era el resultado fiscal».

Sostuvo entonces que «eventualmente, esta tensión se hará más evidente a medida que Uruguay consolide la desaceleración de la economía y el enfriamiento del mercado laboral. Si nuestros socios comerciales nos siguen sacando ventaja en materia de tipo de cambio real (TCR) como lo han hecho desde 2011, tal vez en los próximos meses nos encontremos discutiendo si vale la pena pagar este costo (sacrificar competitividad y tolerar un enfriamiento de la economía) para lograr que la inflación siga debajo de 10%».

A su vez, Schandy opinó que «al margen de la pérdida de reservas, seguir conteniendo el dólar con el contexto internacional y regional —especialmente con todo lo que está subiendo el dólar en Brasil— supondría asumir un costo grande en términos de competitividad y, por ende, en materia de crecimiento y empleo».

Por su parte, el economista de Equipos, Alejandro Cavallo, indicó a El País que la política actual es adecuada, aunque tiene como contrapartida la pérdida de reservas asociada. «Si en las próximas semanas o meses la pérdida de reservas se acentúa en demasía, el gobierno se verá forzado a permitir una suba más rápida del dólar. Moderar la suba del tipo de cambio, para disminuir efectos sobre la inflación será cada vez más difícil», expresó.

En ese escenario, Cavallo señaló que «es posible que en determinado momento el gobierno priorice el empleo y la actividad y entonces deje de intervenir y permita que el dólar suba más rápido».

Acuerdo.

Pese a que el gobierno acordó con industriales, importadores y supermercados mantener precios de una familia de 300 productos, el rubro «Alimentos y bebidas no alcohólicas» tuvo una suba de precio de 1,57% el mes pasado.

El presidente de la Asociación de Importadores Mayoristas de Almacén, Fernando Melissari, dijo a El País que «en principio estamos todos cumpliendo lo que acordamos, el dólar se mantuvo más o menos en los mismos niveles y nosotros estamos sin subir los precios. Hay que recordar que era voluntario el acuerdo, no es obligatorio y las cadenas de supermercados están en todo su derecho de tomarlo o dejarlo también».

Salarios.

La probabilidad de una inflación de dos dígitos es observada con preocupación en el Pit-Cnt. El presidente del sindicato del Comercio (Fuecys), Ismael Fuentes, dijo a El País que si la inflación llega a ese punto debería revisarse a la baja la «cláusula gatillo» establecida en los lineamientos del Poder Ejecutivo para la negociación salarial. El gobierno sugirió que en caso de que la inflación llegue a un 12% anual, inmediatamente se activaría la cláusula que supone aumentos en el mes inmediatamente posterior.

Aumento del boleto con un impacto mínimo en IPC.

Desde mañana rige un aumento en el precio del boleto capitalino de $ 2, por lo que pasará a costar $ 26.

El economista de Equipos Alejandro Cavallo dijo que a pesar que la suba es de cierta importancia la incidencia en el Índice de Precios del Consumo (IPC) será de 0,05% en septiembre.

Explicó que esa incidencia es baja porque el IPC actual incluye precios de Montevideo y del resto de los departamentos. Además, el boleto céntrico tendrá un costo de $ 19, según informó ayer el intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/inflacion-plantea-tension-contener-dolar.html

 
Comentarios desactivados en Inflación en 9,5% plantea la tensión de contener al dólar

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo


En su mensaje presupuestal, establece la creación de unidades docentes por 30 horas en Ciclo Básico y ordena el trabajo conjunto y articulado de los ciclos educativos

profesores

La creación en Secundaria de unidades docentes por 30 horas en vez de 20, acompañadas de la construcción de liceos de tiempo completo y tiempo extendido y la implementación de herramientas de apoyo y acompañamiento para apuntalar a los estudiantes durante todo su trayecto educativo, son algunas de las principales líneas contenidas en el mensaje presupuestal que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) envió el lunes al Parlamento y al que tuvo acceso El Observador.

El extenso texto de más de 300 páginas deja entrever por primera vez la reforma educativa a la que el presidente Tabaré Vázquez hizo mención en repetidas ocasiones durante la campaña electoral, y a la que le atribuyó la difícil función de «cambiar el ADN del sistema educativo». A su vez, el documento confirma el temor de los sindicatos docentes, que desde hace meses vienen manifestando su temor de que el presupuesto quinquenal incluya la mentada reforma, la cual no comparten.

El miércoles en una disertación realizada en la Universidad Católica, el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira (asesor de Vázquez y principal impulsor de la reforma), manifestó que la transformación debe llevarse a cabo más allá de la oposición de los sindicatos docentes.

En este sentido, el jerarca apuntó que cuando se piensa en una reforma educativa es fundamental «transmitir certezas» a las personas que forman parte del sistema. No obstante aseguró que esto «es diferente a decir que no habrá cambios si no están (todos los actores) de acuerdo». «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó. Del mismo modo sostuvo que es lógico que cuando se plantean cambios de paradigmas, «la primera reacción de quienes están dentro del sistema sea de temor» porque las primeras preguntas que surgen están relacionadas con el lugar que ocuparán y qué pasará con su salario.

Por su parte, la ministra María Julia Muñoz dijo el martes en diálogo con radio Uruguay que «el ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció.

Profesor cargo

Desde que se comenzó a hablar de una reforma educativa, Vázquez señaló su voluntad de crear un ciclo único entre los tres y los 14 años, que integre Primaria con Ciclo Básico, así como la necesidad de crear la figura de profesor cargo para que el docente trabaje solo en un centro y se generen así comunidades educativas, que contribuyan a la mejora de la calidad de los aprendizajes.

De hecho, el mensaje de la ANEP propone asignar a los profesores de Ciclo Básico que elijan la unidad docente (20 horas) de su asignatura en un solo liceo, y 10 horas más para dedicar a tareas fuera del aula. Al respecto, el documento establece que de esas 10, cuatro horas se destinen a coordinación, otras cuatro a la realización de tutorías a estudiantes y dos «a la atención de padres, articulación de redes territoriales y con la comunidad, corrección y preparación de materiales didácticos».

«Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad», afirmó Filgueira

De esa manera, el profesor pasaría a cumplir más funciones dentro de la institución y adquiría un conocimiento más amplio de sus alumnos, que no se restringiría únicamente al espacio de horas que dura la materia que dicta.

El documento de la ANEP establece que «potenciar las capacidades pedagógicas de los centros educativos requiere de una mayor extensión del tiempo laboral y concentración horaria de los docentes a fin de brindar mayores oportunidades para promover el trabajo colaborativo y su desarrollo profesional». La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) ha señalado en varias oportunidades que no se opone a la creación de la figura del profesor cargo, siempre y cuando el salario docente se incremente.

Justamente en estos últimos meses los sindicatos de la educación han protagonizado una batalla con el gobierno debido a la propuesta salarial que se propone para el quinquenio. Mientras el Poder Ejecutivo planteó llegar a 2020 con un salario mínimo de ingreso de $ 25.000 nominales para el docente grado uno, los sindicatos pedían llegar al final del quinquenio con un salario mínimo de $ 30.000.

«El ADN (de la reforma) ya está escrito». «Lo llevó (Wilson) Netto anoche (por el lunes) al Parlamento. La mejora de la calidad está escrita, empieza en 2016 a mejorar», sentenció Muñoz

En sintonía con esto, la ANEP también propone la creación de liceos de tiempo completo y tiempo extendido. En la actualidad existen en el país tres liceos de tiempo completo, uno de ellos en San Luis (Canelones), otro en Rivera y el tercero en Ismael Cortinas (Flores). En la negociación bipartita con Fenapes, el Consejo de Educación Secundaria (CES) ha propuesto para el quinquenio la creación de 70 liceos de tiempo extendido y 30 de tiempo completo.

Trayectorias educativas

El mensaje dedica un espacio especial al acompañamiento de la trayectoria del alumno desde que ingresa al sistema hasta que egresa, fortaleciendo especialmente el tránsito de un ciclo a otro (Primaria- Ciclo Básico, Ciclo Básico – Bachillerato). Se señala que el objetivo es «minimizar los riesgos de desvinculación» y que para ello los ciclos deberán complementarse. En líneas generales se deja entrever la intención de crear el ciclo único.

Aclaración

En la edición del miércoles, El Observador informó en su portada que el subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, había declarado que la reforma educativa se llevaría adelante aún con la oposición de los sindicatos docentes. Eso lo dio a entender, en un foro organizado en la Universidad Católica, pero no fueron estrictamente declaraciones. Lo que dijo fue: «Involucrar al que está adentro del sistema es importante, pero la propuesta de cambio no va a surgir de ellos, surge de la autoridad. Los docentes tienen que tener participación, pero sobre la base de una propuesta de cambio».

http://www.elobservador.com.uy/anep-quiere-que-profesores-pasen-mas-tiempo-el-liceo-n674664

 
Comentarios desactivados en ANEP quiere que profesores pasen más tiempo en el liceo

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Solo el 22% acató la huelga en liceos, según Secundaria


ESCUELAS QUE ALIMENTAN A 25.000 NIÑOS, DIERON DE COMER A 1.000 EN EL PARO

El acatamiento a la huelga de los profesores montevideanos fue de un 22% (o sea que el 78% sí concurrió a trabajar), según sostuvo a El País la directora general de Secundaria, Celsa Puente.

acatamiento

Alumnos que ocuparon ayer denunciaron que otros que pretendían tener clases los agredieron.

En el resto del territorio, la adhesión «fue fluctuante» y «varió según los días y los lugares». En Canelones «fue un número similar al de Montevideo», pero en «departamentos como Florida y Colonia casi no hubo paros», añadió la jerarca.

En lo que respecta al paro de maestros, el acatamiento rondó entre el 63% y el 67% en Montevideo, el 50% en Canelones y fue «mucho menos» en el resto del país, señaló a este medio la directora general de Primaria, Irupé Buzzetti.

La jerarca sostuvo que durante el paro se «hicieron los mayores esfuerzos» para dar de comer a los niños que asisten a las escuelas de tiempo completo. Sin embargo, mientras comúnmente en Montevideo se les garantiza la alimentación a 25.000 menores, durante las jornadas de paro se pudo llegar solo a entre 500 y 1.000.

Hoy vuelve a haber clases en todo el país en Primaria, Secundaria y UTU, salvo en liceos como el Miranda y el Zorrilla, que estarán ocupados por los estudiantes (ver aparte).

Divisiones.

«Los que dejan en orfandad a los alumnos son los carneros que se quedan tomando mate en la sala de profesores», dijo una docente en la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES-Montevideo), que se llevó a cabo el pasado miércoles y que terminó con el levantamiento de la huelga. La frase es prueba de las heridas que generó el conflicto entre los mismos docentes, los que decidieron parar por 17 días consecutivos, y los que en cambio optaron por ir a trabajar. Según los datos brindados por Puente, estos últimos fueron muchos más, lo que vuelve a poner en tela de juicio la representatividad que tienen los gremios.

En las redes sociales de varios liceos, se pudieron leer durante los últimos días consultas de los alumnos sobre si los docentes iban a concurrir o no a clases. En la página de Facebook del liceo N° 58 «Mario Benedetti», del barrio suburbano de Bella Italia, una alumna escribió días atrás: «¡Cuidado, hay profesores que vannn!».

En una ronda realizada por El País ayer por instituciones educativas en el día de la vuelta a clases tras la huelga, directores y docentes de varios centros dijeron que el acatamiento a la huelga fue mayor del que contabilizó Secundaria, y hablaron de un 50%. Por otra parte, el cronista que hizo la recorrida no vio a ningún docente con la cinta negra que el sindicato pidió utilizar a los profesores para identificarse como trabajadores en conflicto.

A los 17 días de la huelga, deben sumarse otros por paros parciales y generales, que llevan a casi 25 los días de clase perdidos en los liceos de la capital. En las escuelas, en tanto, a los 10 días de huelga se les deben sumar anteriores paros —algunos por maestras o directoras golpeadas por padres—, lo que hace un total de 15.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) está decidido a que se recuperen los días de clase perdidos, y dejó en manos de los distintos subsistemas la generación de planes para lograrlo. Según Buzzetti, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no aprobó aún los dos días de asueto que, sumado al Día de Maestro, suman los tres días de las vacaciones de septiembre. Por otra parte, señaló que aunque el plan era finalizar las clases el 14 de diciembre, la culminación de los cursos podría extenderse hasta el 22. Secundaria, en tanto, maneja la posibilidad de aumentar la carga horaria.

Deserción liceal.

Levantada la huelga en Secundaria, los profesores y directores de los centros educativos advertían ayer por la deserción estudiantil que puede producirse debido a la cantidad de días que estuvieron sin clases.

En recorrida por varios liceos de la capital, El País pudo constatar el normal funcionamiento en los centros y ver cómo los jóvenes (principalmente de Ciclo Básico) se mostraban contentos y efusivos por haber vuelto a la cotidianidad de las clases.

«Estaba de menos estar en casa o andar al pedo todo el día, prefiero estar acá, aparte puedo ver a mis compañeros, eso está bueno», comentó un adolescente del liceo N° 22, del barrio La Teja.

En este centro, su directora, Sandra Mata, contó: «En general se estuvo trabajando bien durante el día, los chiquilines vinieron bien y no hubo problema». En tanto, una adscripta hizo un llamado de atención por el posible abandono de los estudiantes en consecuencia de la cantidad de días que estuvo paralizada la educación: «Siempre pasa que algunos dejan, se ve mucho luego de las vacaciones de julio, los que vienen más o menos con las notas suelen dejar, vamos a hacer un relevamiento durante esta semana y veremos cuál es la situación».

En el Cerro, concretamente en el liceo N° 61 que alberga a 1.300 alumnos y que está dividido en tres turnos, hubo una advertencia similar por parte de su directora, Liliana Giacummo. Esta dijo a El País que «es verdad que se hace difícil, luego de tantos días sin clases y a esta altura del año, acomodar las cosas». Y añadió: «Algunos alumnos con problemas en determinadas materias ya optan por dejar, por eso mismo ahora haremos un trabajo en conjunto con los docentes para determinar en esta semana quiénes son los jóvenes que dejaron; es una pena».

«¿Viniste para desmitificar?», preguntó una docente al periodista durante la recorrida y prosiguió. «Nosotros ya extrañábamos venir a dar clases, el que crea que esto es por el sueldo solamente está equivocado, tenemos vocación», aseguró.

Luego, en otro liceo del Cerro (el 72) se terminó de confirmar lo que anteriormente venían advirtiendo las autoridades de los diferentes centros. Su directora, Hebe Álvarez, señaló que si bien «es un proceso, seguramente después de haber parado tantos días, algunos alumnos dejen» de estudiar.

En la otra punta de Montevideo, en el barrio Maroñas, en el liceo N° 13 —el centro que en los últimos años ha mostrado los peores índices de repetición— no se despegaron de la misma línea que la de sus colegas. El director Claudio Franco, además de alertar sobre los problemas de inseguridad que hay en torno al liceo, señaló su temor por el posible abandono de varios alumnos después de «estas vacaciones».

El dirigente sindical de ADES, Emiliano Mandacen, que es docente y adscripto en el liceo 13, en tanto, sostuvo que «el retorno a clases fue bueno», en cuanto a la concurrencia de los estudiantes, y que esto se debió a que se «informó bastante a los padres».

Enfrentamiento entre alumnos.

En el día de ayer se sucedió un enfrentamiento entre alumnos que se disponían a ocupar el liceo Miranda, con otros que tras 17 días de huelga querían volver a clase.

«Desde el gremio estudiantil repudiamos totalmente los ataques recibidos en el día de hoy, por parte de un grupo de estudiantes que en una actitud violenta y patoteril vinieron a impedir la ocupación a realizar hoy, empujando y golpeando compañeros cuando intentábamos entrar al instituto para realizar el papeleo de la ocupación junto al director y la escribana», escribieron luego en su página de Facebook los que tomaron la institución. También denunciaron que un estudiante que quería tener clases, «tenía un corte, más precisamente una navaja».

Hoy se mantendrán ocupados los liceos capitalinos Miranda y Zorrilla.

http://www.elpais.com.uy/informacion/acato-huelga-liceos-segun-secundaria.html

 
Comentarios desactivados en Solo el 22% acató la huelga en liceos, según Secundaria

Publicado por en 4 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: