RSS

Archivos diarios: 11 septiembre, 2015

La mitad de los trabajadores en el agro y servicio doméstico es informal


Casi dos de cada tres jóvenes que no estudia ni trabaja se encuentra en los hogares más pobres
el-desempleo-pega-en-todo-el-mundo_258648
La informalidad del empleo en la economía uruguaya alcanza a uno de cada tres trabajadores, que no acceden a todos sus derechos laborales. Por otro lado, más de dos tercios de los jóvenes uruguayos de 14 a 29 años que no estudian ni trabajan (Noni) están concentrados en el quintil –20% de los hogares– más pobre, según el análisis de los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2014 que divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Uruguay, el 58% de la población ocupada está integrada por asalariados del sector privado, seguido por trabajador por cuenta propia (21%), asalariados públicos (15%) y patrones 4%. En la ECH 2014 del INE, se incluyeron un conjunto de preguntas en base a los lineamientos que fija la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para determinar al sector informal de la economía. Así, el 32% de los asalariados uruguayos carga con esa condición.
Según las recomendaciones del organismo internacional, un asalariado sería un trabajador informal si no está inscripto en la seguridad social o si, aun estándolo, no efectúa aportes por el total de su salario; en su trabajo no se le paga aguinaldo o no tiene derecho a vacaciones anuales pagas; no le pagan licencia en caso de enfermedad o lesión. El hecho de no cumplir con alguna de las características mencionadas lo transforma en un trabajador informal.
Donde se percibe el mayor grado de incumplimiento, según la normativa vigente, es en el pago de licencias por enfermedad o lesión (20%), seguido por vacaciones anuales o licencias no gozadas pagas (16%), mismo porcentaje que la falta de aporte a alguna caja de jubilaciones por el trabajo. Luego viene el no reconocimiento mediante pago o derecho a compensaciones con días de vacaciones (15%) y el aporte parcial del salario por su ocupación (6%).
Los sectores de actividad que tienen mayor proporción de asalariados privados bajo la informalidad son: las actividades del hogar en calidad de empleadores (57%), agro, forestación y pesca, y explotación de minas y canteras (46%), otras actividades de servicio (39%) y alojamiento y servicios de comida (37%).
El tamaño de las empresas también incide en su tasa de informalidad. El 63% de las empresas que tienen un único trabajador, lo tienen en esa condición. Según el INE, en calidad de unipersonal o cuentapropista hay una alta proporción de trabajadores abocados al servicio doméstico. De todos modos, en las empresas que tienen entre dos y cuatro empleados la tasa de informalidad es elevada (59%), si se la compara con el 16% que muestran aquellas que cuentan con 50 o más dependientes.
Al igual de lo que sucede con la edad del trabajador, la informalidad es mayor entre los que tienen menos antigüedad en su trabajo. Mientras el 42% son informales entre aquellos que hace menos de dos años que trabajan en ese empleo, este guarismo se sitúa en 24% cuando el trabajador hace más de 10 años que tiene ese trabajo.

Noni en hogares más pobres

Casi dos de cada 10 jóvenes de 14 a 29 años uruguayos no estudia ni trabaja (Noni). Asimismo, apenas algo menos de uno de cada tres jóvenes señala que está realizando gestiones para acceder a un trabajo. Los hombres (42%) lideran esa búsqueda mientras que, en la mujeres, el porcentaje que busca empleo cae a 24%.
Un dato llamativo de los Noni es que el 57% de los mismos dice que no tiene «ninguna razón en especial» para buscar un empleo, mientras que 30% argumenta que eso se debe a la falta de «tiempo por trabajo doméstico, cuidado de niños o personas».
La mayoría (53%) de los Noni tiene como máximo nivel educativo la educación media básica; solo el 1,7% cuenta con terciaria completa. Un porcentaje superior a la mitad señaló que no completó la educación media porque «no tenía interés o le interesa aprender otras cosas».
La causas de los jóvenes que no estudian ni trabajan parece tener una fuerte vinculación con el nivel de ingresos. Así, mientras que el 61% de los Noni pertenecen al primer quintil de ingresos –el 20% más pobre de los hogares–, solo el 2% pertenece al quinto quintil de ingresos –el 20% más rico–.

En la vereda opuesta, más de la mitad de los jóvenes (51%) están insertos en el mercado laboral. La ocupación crece con el avance de la edad. Mientras que solo el 3% de los niños de 14 años tiene un empleo y el 10,5% de los que tienen 15 a 17 años, se dispara al 81,3% en aquellos que están en la franja de 26 a 29 años.

 
Comentarios desactivados en La mitad de los trabajadores en el agro y servicio doméstico es informal

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

«Contrato Personal» para consulta Fonasa


A PARTIR DEL LUNES 14 EL BPS INFORMA CUÁNTO COBRARÁN

BPS_devolución-FONASA_lr21-e2

A partir del lunes 14 se podrá consultar en la página del Banco de Previsión Social (BPS) —www.bps.gub.uy— la devolución del excedente de aportes al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que se pagará entre el 21 y el 25 de septiembre. Este año serán 126.787 las personas que podrán cobrar lo aportado de más en 2014.

La devolución del excedente del Fonasa le corresponde a los trabajadores con ingresos mensuales promedio superiores a $ 48.089, y a los jubilados o pensionistas que cobran más de $ 52.097.

Las consultas se pueden hacer por tres vías, dos en línea y una telefónica. El servicio en línea es para los que no tienen Contrato Personal (Consulta Devolución Fonasa) y para los que sí lo tienen (Consulta Mis Aportes) en la página del BPS. Estos últimos recibirán una respuesta por mail.

La consulta telefónica es a través del 08002016.

El cobro puede hacerse por depósito bancario, red de locales de cobranza (Abitab, Anda, Red Pagos, Supermercados El Dorado), o en la Tesorería del BPS.

Los que tengan cédula de identidad con terminales en 0 o 1 cobrarán el lunes 21; los que terminan en 2 o 3 el martes 22; 4 o 5 el miércoles 23; 6 o 7 el jueves 24 y 8 o 9 el viernes 25.

Ayer, luego de oficializar la fecha del comienzo del pago de la devolución, el BPS envió un mail a sus afiliados que están registrados en su banco de datos sugiriéndoles que gestionen un Contrato Personal, ya que en los próximos años las consultas y toda la información detallada sobre el Fonasa solo estará disponible para esos usuarios. Esta cuenta le permitirá, además, hacer un seguimiento de la historia laboral, de los aportes, distribución AFAP y de la mutualistas a la que están afiliados.

«Cabe destacar que para los próximos años se prevé que la información detallada sobre la devolución (Fonasa), solo esté disponible para los usuarios con Contrato Persona», advierte el BPS.

El año pasado se devolvieron a unas 117.000 personas casi $ 2.000 millones (US$ 85 millones). Fueron 78.000 los contribuyentes que recibieron entre $ 1.000 y $ 15.000, otros 32.000 más de $ 15.000 y unos 7.000 más de $ 50.000.

Cada trabajador aporta el 4,5% de su salario al Fonasa si no tiene menores ni cónyuge a cargo y 6% si los tiene. Ese monto tiene que alcanzar para pagar el costo promedio que las mutualistas le cobran al Estado por el servicio y un 25% adicional que es considerado aporte «solidario». Así es que el BPS devuelve al cotizante dinero cuando lo retenido para el Fonasa es superior a todos esos descuentos.

En 2012 —el primer año en que se aplicó la devolución del Fonasa— el total del reintegro fue de unos $ 1.000 millones a 76.000 contribuyentes a este fondo de salud.

http://www.elpais.com.uy/informacion/contrato-personal-consulta-fonasa.html

 
Comentarios desactivados en «Contrato Personal» para consulta Fonasa

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Trabajadores de la IMM movilizados en Ciudad Vieja


FUNCIONARIOS DE SANEAMIENTO

Intendencia Municipal De Montevideo

Intendencia Municipal De Montevideo

Funcionarios de la División Saneamiento de la Intendencia de Montevideo se movilizaron ayer en la Ciudad Vieja, en un reclamo por insalubridad.

Según explicó a El País el secretario de Finanzas de Adeom, Álvaro Soto, los trabajadores presentaron un recurso judicial y concurrieron al juzgado para apoyar a la representación legal que se encontraba en audiencia.

Soto aseguró que hay empresas privadas que trabajan para la Intendencia en saneamiento a las que se les han contemplado los reclamos por insalubridad. «Es un reclamo que tiene años», anotó el dirigente sindical. El cobro de un plus por insalubridad también forma parte de la plataforma de los funcionarios de Limpieza.

http://www.elpais.com.uy/informacion/trabajadores-imm-movilizados-ciudad-vieja.html

 
Comentarios desactivados en Trabajadores de la IMM movilizados en Ciudad Vieja

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Malestar por suspensión del Consejo de Ministros


GOBIERNO NO SESIONARÁ EN LA MESETA DE ARTIGAS, PAYSANDÚ

En Paysandú se recibió «con un poco de sorpresa» la suspensión del Consejo de Ministros que se iba a realizar en la Meseta de Artigas, ubicada sobre el río Uruguay, a la altura del kilómetro 453 de la ruta 3, el lunes 21 de septiembre, en el marco de los 200 años de la Liga Federal y del Reglamento Provisorio de 1815.

meseta artigas

La Meseta de Artigas tendrá un Centro de Interpretación. Foto: A. Sánchez

El secretario general de la Intendencia de Paysandú, Mario Díaz, reconoció que la suspensión del Consejo de Ministros fue una noticia inesperada. Se recibió «con un poco de sorpresa», aunque «todavía no tenemos los elementos, los argumentos ni las razones por las cuales se suspende», afirmó.

En el Consejo de Ministros del 7 de septiembre, la ministra de Turismo Liliam Kechichian explicó por qué se suspendió el Consejo de Ministros en la Meseta de Artigas: «Mirando la agenda, con un presupuesto ingresado al Parlamento y con un trabajo muy intenso de todos los ministros en ese calendario de visitas a la Comisión de Presupuesto del Parlamento se hacía un poco dificultoso, queda para un poco más adelante».

Sin embargo, indicó que habrá una «delegación importante del Poder Ejecutivo en la celebración en Purificación y en la Meseta de Artigas, integrada por varios ministros». Además, para ese día el gobierno anunció que el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, y la ministra de Turismo inaugurarán el Centro de Interpretación de la Meseta de Artigas, que demandó 100.000 dólares de inversión. La obra integra un proyecto mayor que incluye un centro de visitantes, cuya construcción costará 350.000 dólares, asegura la Presidencia.

El Centro de Interpretación de la Meseta de Artigas está ubicado 70 kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, en la costa del río Uruguay.

Asamblea.

El secretario general de la comuna dijo que siguen «adelante con la organización de la Asamblea General Legislativa, que se realizará el martes 22 de septiembre». Adelantó que, paralelamente a la celebración de la Asamblea General en la Meseta, se inaugurará el sitio donde «se estará recordando el campamento de Villa Purificación», que fue el centro de operaciones del prócer José Gervasio Artigas entre 1815 y el 1820.

«Más allá de la suspensión del Consejo de Ministros, que para nosotros era significativo en el marco de todo lo que estamos organizando en el mes de septiembre, seguiremos con las otras actividades tratando de que todo el brillo que hemos intentado ponerle se mantenga más allá de esta suspensión», agregó Díaz.

«Giselle» llega a Paysandú.

En el marco del Mes de Artigas por el bicentenario de la Liga Federal, la Intendencia de Paysandú realiza distintas actividades durante todo septiembre. Hoy habrá danzas folklóricas del Sodre en Chapicuy. Mañana a las 20:00 el Ballet Nacional del Sodre presenta la obra «Giselle», con coreografía de Sara Nieto, en el teatro Florencio Sánchez. El domingo a las 14:00 la función será para alumnos de escuelas rurales

http://www.elpais.com.uy/informacion/malestar-paysandu-suspension-consejo-ministros.html

 
Comentarios desactivados en Malestar por suspensión del Consejo de Ministros

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Intentan destrabar conflicto portuario


HOY NEGOCIACIÓN CLAVE; EN OTRO FRENTE ADUANEROS EFECTÚAN MEDIDAS

Luego de una serie de negociaciones que se desarrollaron en toda la jornada de ayer, autoridades de Terminal Cuenca del Plata (TCP), dirigentes del sindicato portuario y representantes del Ministerio de Trabajo tendrán hoy un nuevo encuentro con la finalidad de destrabar la paralización total de actividades en la terminal especializada de contenedores.

portuarios

Trabajadores de TCP se movilizaban ayer en los accesos al Puerto. Foto: F. Ponzetto

El sindicato mantuvo ayer la medida, mientras se sumó un nuevo inconveniente, esta vez de los funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas.

Ayer en un primer encuentro, los negociadores del Ministerio de Trabajo presentaron una propuesta a Terminal Cuenca del Plata (TCP, 80% propiedad de la multinacional belga Katoen Natie y 20% del Estado) y al Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra). El acta, a la que accedió El País, planteaba la «inmediata» instalación de un ámbito de negociación colectiva tripartita para negociar un convenio que incluyera a todas las áreas de actividad de la empresa con un plazo de 90 días prorrogable por 30 o más días. Pero uno de los puntos del acta fue el que no aceptó TCP. En él se indicó que «la empresa se compromete a asegurar a los trabajadores eventuales la percepción de 13 jornales asegurados por mes, en función de los antecedentes existentes».

Si la empresa convenía este aspecto, el acta señalaba que el sindicato deberían levantar las medidas que realizan en la terminal de manera inmediata. Sin embargo, los representantes de TCP no aceptaron el punto que se refería a los jornales asegurados para los eventuales. La razón de la empresa es que ese aspecto —el de asegurar jornales— debe surgir de la negociación del nuevo convenio para la empresa y no ser una condición previa al comienzo de las discusiones.

Es por eso que TCP contestó negativamente y avisó al Ministerio de Trabajo que daba por concluido el diálogo hasta que hubiese garantías de negociación sin condicionamientos previos. El centro del conflicto es la situación de 38 trabajadores eventuales a los que el sindicato quiere que se les garantice los jornales, previo al comienzo de la negociación del nuevo convenio. Esos 38 trabajadores ya trabajan más días por mes que la cantidad de jornales que reclama el sindicato de base de TCP y es por eso que la compañía sostiene que no es necesario que ese aseguramiento de jornales tenga que aceptarse antes de negociar el convenio salarial de TCP.

Pero luego de la negativa inicial y según supo El País se continuaron realizando gestiones entre las partes y ya entrada la noche se consiguió que los involucrados vuelvan a mantener un encuentro en esta jornada.

En horas de la tarde, los ánimos estaban crispados. La empresa mantenía su negativa y ya se había retirado de la negociación mientras el sindicato portuario mantenía firme su medida. A su vez, el dirigente del Supra Eduardo Fernández indicó por la tarde a El País que una asamblea de trabajadores de TCP había resuelto no levantar la paralización de actividades si no había solución a la situación de los trabajadores eventuales.

Incluso, en el sindicato se barajan distintas alternativas y medidas en caso que el caso continuara a fojas cero. En ese momento, Fernández reconoció que las partes estaban demasiadas distanciadas y que se necesitaría, quizás, una nueva intervención del gobierno. A última hora de la tarde, se volvieron a establecer contactos y ahora se apunta a que en el encuentro de hoy las autoridades de la multinacional belga y el Supra puedan alcanzar un acuerdo que luego permita el comienzo de una negociación sobre el convenio colectivo.

Otro frente.

En medio de las negociaciones entre TCP y el Supra se desató otro inconveniente en el ámbito portuario. La Asociación de Funcionarios Aduaneros (AFA) informó mediante un comunicado que a partir del lunes no se realizarán más turnos nocturnos.

La decisión sindical fue tomada «debido a que la Dirección de Aduanas mantiene su posición de no abonar la compensación por nocturnidad a quienes les corresponde», dijo la AFA.

El sindicato añadió que «las medidas gremiales resueltas abarcan a todos los funcionarios aduaneros que se desempeñen bajo dicha modalidad y los que sean designados para cumplir con dichos turnos mientras perdure la negativa de cumplir con la legislación por parte de la Dirección Nacional de Aduanas».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/destrabar-conflicto-portuario-tcp-trabajadores.html

 
Comentarios desactivados en Intentan destrabar conflicto portuario

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ANEP pide a legisladores dinero que negó Astori


CONSEJEROS JUSTIFICARON AYER LOS CAMBIOS QUE RECLAMAN

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con la presencia de los directores de cada uno de los subsistemas (Primaria, Secundaria y UTU), justificó ayer el incremento presupuestal que reclama al Parlamento. Lo hizo luego de que el ministro de Economía, Danilo Astori, saliera a advertir que el planteo de la ANEP es «incompatible» con la realidad que atraviesa el país.

docentes

ANEP y Primaria, Secundaria y UTU reclamaron más presupuesto. Foto: M. Bonjour

«Un presupuesto de esta envergadura es incompatible con las posibilidades del país. No hay un equilibrio macroeconómico para llevarlo adelante», dijo el secretario de Estado el pasado miércoles. Sin embargo, esto no impidió que la ANEP saliera ayer a defender su planteo, en un desayuno de trabajo al que convocó a periodistas de diarios, radio y televisión. Astori estaba invitado, pero no concurrió a la cita.

La diferencia entre lo que pide la ANEP y lo que le otorga el Poder Ejecutivo para el quinquenio es de 1.995 millones de dólares. Se trata de 8.546 millones que reclama la ANEP, contra 6.551 millones que están en el proyecto de ley presupuestal del Poder Ejecutivo.

«Es un tercio de lo que pedimos. La implementación de los cambios se va a hacer, en eso pensamos igual con el Poder Ejecutivo. Lo que está en discusión es un tema de ritmos», sostuvo el presidente de la ANEP, Wilson Netto, a El País.

En medio de esta discusión, la diputada del MPP Manuela Mutti dijo que pese a lo que afirmó Astori, en el Parlamento buscarán la manera de darle más dinero a la ANEP. La legisladora sostuvo a Radio Uruguay que se van a «buscar recursos desde otros lugares del presupuesto», aunque no dio detalles.

El plan.

En la presentación de ayer se mostró el proyecto que la ANEP tiene para el próximo quinquenio. Este está armado según el dinero que ellos piden, no según la propuesta del Ejecutivo. Consultado sobre si había un plan B en caso de que el Presupuesto se vote tal como está, Netto señaló que este se diseñó tras «dos años de trabajo», y que sería preferible no hacerle cambios.

Los desafíos principales que plantea la ANEP para el quinquenio son potenciar la educación inicial (de 4 a 5 años) y contribuir a la universalización de la cobertura de 3 años, mejorar las condiciones de egreso en la Educación Primaria, universalizar el egreso de Educación Media Básica y duplicar los egresos de Educación Media Superior, y lograr que toda persona entre 3 y 17 años de edad se encuentre vinculada a alguna propuesta educativa.

El desafío mayor está en Educación Media Superior, o sea en el Bachillerato, donde los porcentajes de egreso según las cifras oficiales son del 40%.

salario docente

Otra de las piedras en el camino de la ANEP, según la presentación llevada a cabo en el día de ayer, son las grandes diferencias que se dan según el nivel socioeconómico del estudiantado. Mientras en el Ciclo Básico el porcentaje de egresos en el primer quintil es del 48%, en el quinto llega a 96,6%. En el Bachillerato, en tanto, se pasa de 14,5% a 76,9%.

infraextructura anep

En cuanto a la universalización de la matrícula, el problema se presenta después de los 14 años. A esa edad el 92% de los jóvenes va a algún centro de estudios, con los de 15 esa cifra pasa el 89%, con los de 16 al 80% y con los de 17 al 70%.

Otro de los puntos claves que maneja la ANEP en su plan presupuestal tiene que ver con la infraestructura. Para ello prevé destinar un poco más de 85 millones de dólares. La mayoría del dinero, el 76,1%, va para obras nuevas, ampliaciones, reparaciones y mantenimiento correctivo (ver infografía).

En cuanto a los salarios, en tanto, el presupuesto que armó la ANEP coincide con el del Poder Ejecutivo (ver infografía), y consiste en llegar a los $ 25.000 para quienes recién ingresan al sistema. Los gremios reclaman $ 30.000.

http://www.elpais.com.uy/informacion/anep-pide-legisladores-dinero-astori.html

 
Comentarios desactivados en ANEP pide a legisladores dinero que negó Astori

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Vázquez responde al Pit-Cnt: «no habrá nuevos impuestos»


EL GOBIERNO MOSTRÓ SORPRESA POR ENFOQUE PRESUPUESTAL DE LA CENTRAL SINDICAL

El planteo del Pit-Cnt de buscar por la vía tributaria más recursos para cumplir con las promesas electorales del Frente Amplio, tuvo ayer una rápida respuesta del presidente Tabaré Vázquez: «No se crearán nuevos impuestos».

vazquez

Vázquez ayer tras la reunión con la directiva de la ARU. Foto: A.Colmegna.

El mandatario reafirmó así lo que sostuvo durante toda la campaña 2014, aunque esto no implique subir la presión tributaria a algunos sectores, como propone en el proyecto de Presupuesto con la Contribución Inmobiliaria Rural.

Un documento de análisis del proyecto presupuestal que elaboró el exministro de Salud y de Desarrollo Social, el socialista Daniel Olesker, para el Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, establece la cuantificación de las partidas presupuestales para rubros como la educación pública y concluye que se necesita buscar, por el camino de más impuestos, nuevos ingresos para que el Estado pueda cumplir, por ejemplo, con la propuesta de asignar el 6% del PBI a la educación.

«El gran dilema planteado es que cumplir los objetivos buscados solo es posible si se aumentan los recursos, es decir mejorar los ingresos del Estado. Estamos hablando de los tributos. Debemos continuar con la reforma tributaria iniciada en la primera administración de Vázquez y que tenía como definición una justicia tributaria donde el que tiene más aporte más. Es necesario iniciar un gran debate sobre impuestos que permita seguir construyendo un país productivo con justicia social», sostuvo Olesker el miércoles al presentar el documento.

Pero Vázquez, como lo había hecho horas antes el ministro de Economía, Danilo Astori, en la comisión de Diputados, no dejó lugar a dudas. «Nos comprometimos a que no se iban a crear nuevos impuestos y en este gobierno no se van a crear nuevos impuestos», afirmó categóricamente el presidente luego de reunirse con la directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Expo Prado.

En la misma línea, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, se declaró «sorprendido» por el informe del Pit-Cnt, diciendo que ese estudio es la muestra de «un giro que ha tenido» en los últimos tiempos el Instituto Cuesta Duarte. «No se puede establecer un Presupuesto poniendo todas las hipótesis de máxima, y a partir de ahí hacer el razonamiento de que hay que salir a buscar ingresos, pues eso no existe en la vida real o a nivel económico», cuestionó.

En la reunión con la directiva de la ARU se le expresó a Vázquez la discrepancia con el artículo del Presupuesto que en los hechos sube la presión fiscal sobre el agro al eliminar una exoneración dispuesta luego de la crisis de 2002 que había rebajado en 18% la Contribución Inmobiliaria Rural. Según cálculos de las gremiales rurales, esto supone casi US$ 14 millones por año. «Nosotros no vamos a crear nuevos impuestos. Hemos presentado un Presupuesto con seriedad, con responsabilidad», les dijo Vázquez.

El presidente explicó a la ARU que la propuesta sobre Contribución Rural «fue una reivindicación» que llevaron adelante los intendentes del interior.

Según el mandatario, si se aprueba esto en el Presupuesto va a ser destinado a la reposición de la caminería rural. El gobierno no recibe ningún beneficio, no es un nuevo impuesto. No es un problema del gobierno central sino de los gobiernos departamentales», precisó Vázquez.

El propio Astori tampoco hizo mucha cuestión de mantenerlo en el Presupuesto, ya que si se elimina no se perjudicará el gobierno sino las intendencias.

Tras la reunión con Vázquez, el presidente de ARU, Ricardo Reilly, anunció que la gremial va a trabajar en el Parlamento para que esto caiga, «porque el campo no tolera más impuestos y el país no tolera más costos».

A su vez, los doce intendentes del Partido Nacional se reunieron en la noche del miércoles en San José para analizar el proyecto de Presupuesto, especialmente en lo que refiere a los recursos destinados para los gobiernos departamentales. En la instancia, según consignó el diario Primera Hora de San José, el intendente maragato José Luis Falero se mostró molesto por la inclusión de partidas que, dijo, benefician directamente a las intendencias de Canelones y Montevideo, ambas del Frente Amplio.

Falero explicó en ese ámbito que son recursos para obras a coordinar entre esas comunas y el gobierno nacional por $ 285 millones anuales.

«EL TISA no existe, es difícil que se concrete».

El gobierno decidió acatar la decisión del Plenario del Frente Amplio y se bajó del Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA) Ayer, el presidente Tabaré Vázquez hizo referencia a la polémica y aseguró que «el TISA no existe».

«Hay reuniones para ver si se puede llegar a un acuerdo denominado TISA. Hay dificultades entre los países. A mí me hace dudar de que finalmente se pueda concretar», explicó.

Además, dijo estar de acuerdo con la decisión del Plenario sobre el retiro de las negociaciones del TISA «porque hay un gobierno del Frente en el ejercicio del gobierno». A su vez, Vázquez defendió al canciller Rodolfo Nin Novoa al afirmar que «no está a favor o en contra» del TISA, «sino que entendía que se debía seguir participando de las negociaciones». «Si el TISA no existe no va a impactar ni positivo ni negativo. Nadie sabe si va a existir. A la gente le debe quedar claro que el TISA no existe», insistió.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vazquez-responde-pit-cnt-no.html

 
Comentarios desactivados en Vázquez responde al Pit-Cnt: «no habrá nuevos impuestos»

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Una ronda salarial complicada; incertidumbre por alta inflación


EN LA CÁMARA DE INDUSTRIAS HAY “SORPRESA” POR RECLAMOS SALARIALES DESMEDIDOS

La ronda de Consejo de Salarios del sector privado que recién comenzó abarca a poco más del 25% del total de mesas que se desarrollarán de aquí a 2019 y ya se avizora como particularmente complicada.

movilizacion

Pit-Cnt presiona para revisar los lineamientos, y ya fijó paralización para el jueves 17.

La situación es compleja: la inflación fue de 9,48% en los últimos doce meses, nivel que el gobierno admite elevado, y el contexto regional y mundial que impulsa al alza al dólar podría evitar su desaceleración. El gobierno no cambiará sus lineamientos para la ronda (ver cuadro) que contemplan una menor inflación, pero que hacen desconfiar a los sindicatos que no quieren una pérdida del poder adquisitivo de los asalariados.

Por otro lado, entre los empresarios existe inquietud por algunos pedidos de aumento que se consideran poco realistas hechos por los sindicatos de sectores donde hoy se está perdiendo empleo. El tema fue analizado el miércoles en una reunión de la comisión Sociolaboral de la Cámara de Industrias. El presidente de dicha comisión, Andrés Fostik, dijo que «la sorpresa fue inmensa» al conocerse que hay sectores que están pidiendo incrementos salariales de un 22% anual.

Mientras tanto, el Pit-Cnt realizará la semana próxima un paro general parcial para reclamar la revisión inmediata de los lineamientos salariales planteados por el gobierno porque considera que de mantenerse ponen en riesgo el poder adquisitivo de los trabajadores.

Los sindicatos no están conformes con el concepto de «autoclasificación» que propuso el gobierno, el cual supone que los empresarios y trabajadores se deben poner de acuerdo para clasificar a su sector de actividad como «dinámico», «medio» o «en problemas». Los porcentajes de aumentos varían según la clasificación acordada.

Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), dijo a El País que «la autoclasificación no fue una buena idea porque si se le da la chance a las patronales, ninguna va a decir que está en un sector dinámico; la crisis se anunció antes de que llegara».

Ferreira dijo que se están consumiendo 100 millones de litro de cerveza anuales, un récord, y también crece el nivel de venta de gaseosas por lo que el sindicato considera que la bebida es un sector en crecimiento.

La FOEB quiere un «piso» de suba salarial anual de 10% y «correctivos» anuales por inflación y no cada dos años como plantean los lineamientos del gobierno. «De ahí no nos movemos», dijo Ferreira y reconoció que en las tratativas hasta el momento no se han producido avances.

Para este sindicato, las empresas de bebidas trabajan básicamente para el mercado interno, lo que hace que el contexto externo no les resulte tan relevante y estén en condiciones de dar mejoras que sostengan la actividad interna. Además la FOEB, como el resto de los sindicatos, quiere ajustes anuales y no semestrales.

Asimismo está en marcha el grupo 11 del comercio minorista de alimentación en el cual el sindicato del comercio (Fuecys) está planteando que se considere como «dinámicos» a algunos subgrupos, como el de autoservicios «porque hay cadenas que están abriendo locales ahora y eso implica dinamismo», dijo a El País el negociador Gerardo Castro.

El sindicato percibe que las empresas se están ateniendo estrictamente a los lineamientos del gobierno en un sector de salarios deprimidos.

El foco del Pit-Cnt parece haber cambiado. Hasta hace algunas semanas la central ponía mucho énfasis en su planteo de que los salarios crecieran por encima de la inflación un porcentaje igual al crecimiento de la economía. Ahora el punto «central» para el Pit-Cnt es lograr que los correctivos por inflación previstos sean anuales y no cada años para que el trabajador recupere antes la eventual pérdida de poder adquisitivo que pueda haber sufrido por una inflación superior a la prevista, explicó a El País Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte.

«Yo creo que hay que analizar caso a caso, pero que en la inmensa mayoría de los sectores puede haber incrementos salariales en términos reales. En tres sectores clave que están negociando, la banca, el transporte y la salud privada, estoy seguro que las empresas no tendrían objeciones. Hay que partir de la base de que en materia salarial no se puede perder, se debe al menos empatar. El crecimiento por sobre la inflación se negociará en los grupos», sostuvo.

«Nadie plantea aumentos extravagantes pero tampoco estamos en la crisis de 2002», comentó. Castellano también es escéptico con respecto a la autoclasificación. «Es muy difícil construir indicadores y va a ser muy difícil ponerse de acuerdo. Yo creo que la inmensa mayoría de los grupos se van a ubicar en el sector medio», consideró.

Tampoco los bancarios del sector privado (unos 4.000) quieren saber nada con los correctivos por inflación cada dos años, explicó a el País el dirigente de AEBU Elbio Monegal. Aseguró que los bancos privados no tienen inconveniente en que los ajustes por inflación sean anuales y que es el Poder Ejecutivo el que se opone. De persistir en su negativa, AEBU acordaría un convenio a un año con los bancos privados y luego negociaría con un panorama macroeconómico más claro. Si el gobierno da su visto bueno, el sindicato aceptaría un acuerdo a tres años. AEBU sí acepta que los ajustes sean semestrales.

Si no puede ver la imagen haga click aquí 

Inquietud.

Mientras tanto, en la Cámara de Industrias se considera que algunos sindicatos hacen planteos que no son realistas y no toman en cuenta el cambio de escenario regional y mundial y que en algunos casos se quieren introducir temas en la negociación que no son de naturaleza salarial. Fostik, de la gremial industrial, consideró que la actual ronda de negociación «será mucho más compleja que otras porque el entorno sindical, comercial, financiero está más complicado».

La pérdida de empleos industriales, advirtió, «es muy alarmante» y cabe esperar un incremento de la competencia de productos brasileños. Con respecto a su rubro, la metalurgia, Fostik dijo que va camino a transformarse en un sector débil como el de la vestimenta y el calzado. «Hay empresas que solo piden una negociación ordenada y que se cumplan las cláusulas de paz», dijo.

CUATRO QUE NEGOCIAN.

Metalurgia – Reducción de la jornada 40 horas semanales.

El sindicato metalúrgico (Untmra) decidió que buscará en la ronda del Consejo de Salarios la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales para toda la industria y aumentos salariales anuales de tres puntos por encima de la inflación. Este grupo aún está en la etapa de definir los subgrupos de negociación.

Banca Privada – Posiciones cercanas AEBU advierte por correctivo.

En la negociación de la banca privada la dificultad está en que hasta ahora el gobierno no acepta que el correctivo por inflación sea cada un año y no cada dos. Los bancos privados y AEBU están de acuerdo en esto y en los ajustes salariales semestrales. Las tratativas involucran a 4.000 empleados.

Bebida – Conversaciones estancadas la FOEB presiona fuerte.

El poderoso sindicato de la bebida (FOEB) ha conseguido en anteriores negociaciones condiciones muy favorables como la jornada laboral de 6 horas para algunos sectores. El gremio pretende que se tome al de la bebida como un sector «dinámico» en razón de su nivel de ventas.

Comercio – Salarios bajos posiciones distantes.

El presidente del sindicato del comercio, Ismael Fuentes, espera una ronda complicada en el sector de autoservicios, granjas, pollerías y almacenes. Quiere que se lo considere como un sector dinámico y que las cadenas de autoservicios pasen al grupo de grandes superficies, donde se pagan mejores salarios.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ronda-salarial-complicada-incertidumbre-alta.html

 
Comentarios desactivados en Una ronda salarial complicada; incertidumbre por alta inflación

Publicado por en 11 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: