RSS

Archivos diarios: 14 septiembre, 2015

Sector público aporta solo el 15% de los asalariados


INFORMALIDAD MAYOR ENTRE LOS MÁS JÓVENES

asalariados

El 58,0% de los asalariados del país están en el sector privado y solo un 14,9% en el sector público, mientras que un 21,4% son trabajadores por cuenta propia, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La encuesta revela que el no pago de horas extras y de las licencias por enfermedad son hechos que aparecen con más frecuencias. El 15,7% de los asalariados del sector privado no reciben pago por licencias, un 20,2% no reciben licencia por enfermedad, mientras que un 14,9% no cobra horas extras y otro 23,8% no sabe siquiera si se les reconoce ese beneficio. El 17,7% no aporta a la seguridad social, según la encuesta.

Otro elemento que destaca es el mayor porcentaje de trabajadores en la informalidad en los dos picos de edades. Entre 14 y 19 años, el 60,9% está en la informalidad mientras que el 48,3% de los mayores de 60 años está en esa situación. Entre los 20 y 24 años, el porcentaje de trabajadores en la informalidad baja a 34,5%, en la franja entre 25 y 29 años llega al 29,6% y después se mantiene en 28,2 y 28,7% en las siguientes granjas hasta los 59 años.

Antigüedad y derechos

En el mercado de trabajo, más de la mitad de los asalariados del sector privado tienen menos de cinco años de antigüedad en su empleo. El 42,4% reconoce menos de 2 años de antigüedad, mientras que el 28,6% reconoce entre 2 y 5 años de antigüedad. Un 25,9% señala que lleva entre 6 y 10 años en el empleo, y un 23,8% más de 10 años.

Quienes tienen menos de dos años en su empleo son los más afectados en cuanto a recibir los beneficios de las leyes laborales. Un 23,5% admite que no cobra aguinaldo, 27,7% no aporta a las jubilaciones, 31,4% no recibe pago por licencia en caso de enfermedad, y un 27,1% no reciben el pago de las vacaciones anuales.

En cuanto al sexo del asalariado es posible indicar que la informalidad se observa algo más entre las mujeres que entre los hombres (33,4 % frente a 31,3 % respectivamente).

El informe revela que la informalidad en el trabajo es mayor en el trabajo doméstico, con un 56,8%, seguido por explotación de minas y canteras con 45,6% y “otras actividades de servicios” con 39,0%. Por el contrario, los sectores con mayor formalidad son “actividades financieras y de seguros” con 84,9% y servicios sociales y salud con 82,6%.

De la encuesta surge además que la informalidad es mayor en las empresas que ocupan menos empleados y baja al 15,5% en aquellas que ocupan más de 50 personas.

http://www.republica.com.uy/sector-publico/537126/

 
Comentarios desactivados en Sector público aporta solo el 15% de los asalariados

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

BPS puso a disposición web alternativa para registrar credencial


La página del organismo colapsó ayer luego de un mensaje que circuló por WhatsApp alertaba de forma errónea de un cobro de multas

bps

El Banco de Previsión Social (BPS) puso a disposición una nueva ruta vía web (haga click aquí para visitarla) que permite convalidar la credencial cívica para la confección del padrón electoral, de cara a las elecciones de marzo de 2016.

Ayer varios mensajes compartidos a través de WhatsApp advertían que, de no validar la credencial en la página web del BPS antes del 15 de setiembre, la persona se enfrentaba a una multa de $ 85.000. La alerta hizo que el 0800 y el sitio de la entidad colapsaran.

La información era parcialmente cierta. En diálogo con El Observador, el presidente del BPS, Heber Galli, explicó que es falso que se multará a quienes no validen su credencial. En esta etapa lo que está haciendo el BPS, explicó Galli, es la confección del padrón electoral, de cara a las elecciones de marzo de 2016.

Sí es cierto que el próximo 15 de setiembre vence el plazo para que trabajadores, jubilados, pensionistas y empresarios ratifiquen su credencial cívica, dijo. Lo pueden hacer a través de la web del BPS, donde deben ingresar su credencial. Si el BPS tiene registro de la misma y es correcta, la persona la confirma y allí se termina el proceso. De ser necesaria alguna modificación, también se puede realizar en esa plataforma. La otra forma de hacer la actualización es a través del 0800 3277.

En esta misma fecha -15 de setiembre- vence el plazo para que las empresas pluripersonales –como S.A. o S.R.L.- designen sus apoderados para que vayan a votar el día de la elección.

http://www.elobservador.com.uy/bps-puso-disposicion-web-alternativa-registrar-credencial-n676905

 
Comentarios desactivados en BPS puso a disposición web alternativa para registrar credencial

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , , ,

Ministerio de Trabajo quiere negociación colectiva en intendencias


Gobierno propone que los abogados de la cartera trabajen con régimen de exclusividad igual que los inspectores

Murro

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, anunció en el Parlamento que el gobierno extenderá la negociación colectiva a aquellos organismos del sector público «en los que hace falta».

Murro adelantó en la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados que en las próximas semanas concurrirá al Congreso Nacional de Intendentes para promover la negociación colectiva en las intendencias, sistema que ya está operativo en otras unidades estatales.

«Queremos promoverla también en aquellos organismos del Estado que aún no tienen la negociación colectiva con suficiente grado de desarrollo. Para eso necesitamos contar con determinados recursos, con gente capacitada para esos fines y con recursos para lograrlo», dijo el ministro.

Murro, destacó el proceso de formalización de la economía que implicó que en una década 500 mil personas se inscribieran en la seguridad social y para seguir en esa línea el ministerio, planteó reforzar la Inspección General del Trabajo para lo cual se necesitará más personal y recursos.

Entre los cambios previstos en el proyecto de ley de Presupuesto que empezó a analizarse en Diputados, se propone otorgar un «régimen de exclusividad» a «los profesionales» del departamento jurídico del MTSS.

Ese mecanismo de trabajo lo tienen los inspectores desde el año 2007, no así los abogados lo que provoca «un embudo» en los trámites por denuncias de trabajo.

«Estamos equiparando el régimen de trabajo y las remuneraciones de los abogados a la de los inspectores», explicó el inspector general de trabajo Gerardo Rey, según la versión taquigráfica de la comisión de Hacienda.

Actualmente, el ministerio cuenta con 137 inspectores y 18 abogados que, de aceptar el régimen de exclusividad –la adhesión será voluntaria–, pasarán a cobrar $ 86 mil por 40 horas de trabajo.

Con la dedicación exclusiva, dijo Rey, se dará «fortaleza y eficacia mayores a la labor inspectiva». «A modo de información, podemos decir que estamos haciendo alrededor de 20 mil actuaciones inspectivas por año. Es una cifra importante para un país con las dimensiones de Uruguay», insistió el jerarca.

Twitear

El MTSS también propuso mejorar los sueldos a funcionarios que participan en las negociaciones colectivas, a los que prestan servicios en las audiencias de conciliación, e impulsó crear un cargo «de particular confianza», que será el subdirector nacional de Trabajo

http://www.elobservador.com.uy/ministerio-trabajo-quiere-negociacion-colectiva-intendencias-n677065

 

 
Comentarios desactivados en Ministerio de Trabajo quiere negociación colectiva en intendencias

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

IMM elabora protocolo para empleados que consuman drogas


Un equipo de técnicos propondrá pautas de actuación

drogas

En julio de 2014, un funcionario de la Intendencia de Montevideo (IMM) fue sancionado con 120 días de suspensión sin goce de sueldo por estar alcoholizado mientras cumplía con su trabajo.

Por eso, la IMM trabaja en la elaboración de un protocolo para saber cómo actuar «en el caso de detección de funcionarios que consuman sustancias que puedan afectar su desempeño laboral y/o causar perjuicio de cualquier naturaleza» a la intendencia, dice la resolución que crea ese protocolo.

Para ello se creó un grupo de trabajo que propondrá las pautas de actuación, además de ver la posibilidad de modificar la normativa.

«La idea no es encapsular a ese funcionario o sentarlo en una silla y dejarlo aislado» como sucede actualmente en esa y otras dependencias del Estado, dijo a El Observador el director de Gestión Humana de la IMM, Eduardo Brenta, sino analizar la situación y ayudar en la salida de la dependencia.

Se creará entonces un área integrada por psicólogos y médicos que verán el nivel de complejidad, de dependencia y a qué droga con el objetivo de que el trabajador pueda «desengancharse y reinsertarse en la estructura municipal, no en el mismo lugar porque hay relaciones desgastadas sino en otras áreas en función de las capacidades», señaló Brenta.

La idea es que a ese equipo de trabajo sean derivados los funcionarios tanto de la intendencia como de los ocho municipios y «colaborar» con otras áreas del Estado.

Twitear

Según la normativa departamental, el «presentarse al trabajo en estado de ebriedad o ingerir bebidas alcohólicas durante el horario de labor» es una «falta gravísima», lo que trae consigo una suspensión de más de tres meses.

Si bien ha habido sanciones por consumo de drogas en el trabajo, en términos generales el mayor porcentaje de las sanciones importantes y destituciones se debe a inasistencias. Esto se debe, según el jerarca, a que el bajo nivel de desempleo hace que «mucha gente que no estaba habituada a un trabajo formal hoy accede y no tiene la capacidad de mantenerlo».

La idea de tratar las dependencias a drogas se relaciona entonces con «ver si las ausencias están ligadas a adicciones o situaciones de ese tipo», explicó Brenta, además de falta de conocimiento de los mecanismos de licencias.

http://www.elobservador.com.uy/imm-elabora-protocolo-empleados-que-consuman-drogas-n677066

 

 
Comentarios desactivados en IMM elabora protocolo para empleados que consuman drogas

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Los asesores de ministros tendrán salarios sin límite


INCLUSO, SEGÚN LEY DE PRESUPUESTO, PODRÁN GANAR MÁS QUE JERARCA

Un artículo del proyecto de de ley presupuestal elimina el tope legal para las remuneraciones de los asesores de los ministros, pudiendo llegar a ganar lo mismo o más que el propio jerarca que lo contrata.

asesores

Esto provocó una polémica entre el oficialismo y varios diputados de la oposición en la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes, en presencia del director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) Alberto Scavarelli. Al final los diputados reclamaron el envío a la comisión de una nómina por ministerio con el nombre y la tarea de cada uno de los asesores de los ministros.

En la ley de Presupuesto de 2010 se incluyeron partidas anuales de $ 4 millones, $ 6 millones y $ 8 millones, variando según los ministerios, para la contratación de asesores directos de los ministros, en un número ilimitado según cada jerarca. En esa ley se estableció un tope del contrato mensual para cada asesor del 90% del sueldo del director general del ministerio, que entonces era de $ 117.000.

Ahora, el artículo 11 del Presupuesto elimina el tope salarial de los asesores, quienes podrían incluso ganar más que el subsecretario o el ministro. La única limitante para el pago es el 60% del sueldo del presidente de la República.

«He visto con contrato de asesor desde un ingeniero muy calificado hasta un personal trainer», dijo en la reunión el diputado nacionalista Jorge Gandini, en tanto su colega Gustavo Penadés apuntó que una cosa «es contratar a un ingeniero de la NASA, bueno, vaya y pase, pero otra es tener como asesor al encargado de un club político del Frente».

En la discusión, el frenteamplista Roberto Chiazzaro negó que los asesores provengan de los comités de base del Frente Amplio, dijeron a El País participantes de la reunión de la comisión legislativa.

Las partidas para los asesores de los ministros se mantienen, aunque están actualizadas.

Presupuestados.

También dentro del Inciso de la ONSC, el artículo 9 del Presupuesto da al Poder Ejecutivo la facultad de pasar a los funcionarios con contrato temporal de derecho público a contrato de provisoriato. Los titulares de aquellos contratos no podían de ninguna forma pasar a ser presupuestados en el Estado. Pero en esta nueva categoría sí podrán.

http://www.elpais.com.uy/informacion/asesores-ministros-tendran-salarios-limite.html

 
Comentarios desactivados en Los asesores de ministros tendrán salarios sin límite

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Informe revela lo que hay tras precios de importados


UN ANÁLISIS OFICIAL NO ENCONTRÓ ILEGALIDADES EN SEIS MERCADOS ANALIZADOS

Un informe oficial puso blanco sobre negro la fuerte concentración que hay en algunos mercados de productos de consumo habitual y los márgenes de ganancia que aplican los supermercados.

Precios

Se investigó denuncia por diferencias de precios de importación y al consumidor. Foto: Archivo

La alta concentración lleva en algunos casos a que haya mercados «cuasi monopólicos», algo que no es ilegal, según el informe (al que accedió El País) de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, un órgano desconcentrado del Ministerio de Economía y Finanzas.

La comisión no encontró ilegalidades tras evaluar seis mercados, luego de una denuncia que realizó en El País el entonces senador Eduardo Brenta respecto a la diferencia de precios de importación y al consumidor.

La comisión estudió «el mercado de determinados productos importados de higiene personal (crema dental, jabón de tocador, enjuague bucal); productos importados de limpieza (detergente de ropa); alimentos importados (mayonesa) y analgésicos».

«Si bien todos los mercados analizados presentan elevados grados de concentración, en ninguno se encontró evidencia suficiente para afirmar» la existencia de «colusión» (esto es privados que se ponen de acuerdo para fijar precios).

Es que la comisión «no condena los precios altos en tanto estos se produzcan en un contexto de competencia. Distinto es el caso, cuando estos precios elevados se producen como consecuencia de prácticas anticompetitivas, por ejemplo, acuerdos de tipo colusorios», recordó.

Para elaborar el informe, la comisión solicitó datos a los supermercados Grupo Disco, TaTa, Tienda Inglesa y Macro Mercado y las farmacias Farmashop, Lyon-Pigalle y San Roque. Lo que sigue es un resumen del informe donde muestra qué tan concentrado está el mercado y qué márgenes de ganancia se aplican.

Mayonesa.

Según «los datos manejados, Unilever ostentó el 75% del mercado en el período 2012-2014, lo cual la ubica como la empresa con posición dominante, seguido por el Grupo AGD con un 13% en el mercado, y finalmente BC La Campagnola con un 2%. El resto de las empresas competidoras se encuentran altamente atomizadas, y entre todas representan un total del 10%».

«En el año 2014, la mayonesa de 950 gramos más cara en las cadenas de supermercados fue Hellmanns, que alcanzó un precio promedio de $ 132 en los supermercados Tienda Inglesa. La mayonesa más económica fue Manleys, con un precio promedio de $ 89 en los supermercados TaTa, es decir 48% más barata que la mayonesa Hellmanns en Tienda Inglesa», aseguró el informe.

«Los márgenes de ganancia aplicados a la marca Hellmanns, estuvieron en el entorno del 30% en todas las cadenas, llegando a 37% en Tienda Inglesa. Con respecto a la marca Manleys, los márgenes oscilaron entre el 28% en Grupo Disco hasta un 45% en Tienda Inglesa. Por otra parte, la marca BC la Campagnola, registró márgenes en torno al 40% en todas las cadenas, a excepción de Grupo Disco, donde la presentación de 950 gramos de esta marca no se comercializó en el año 2014», añadió.

Según la comisión, «en la información aportada por las cadenas de supermercados, cada uno obtiene precios de compra diferentes y fija distintos precios de venta, al punto que la misma marca de mayonesa para determinada presentación que se registró al precio más alto en un supermercado, es la más barata en otro supermercado diferente. Por otra parte, los márgenes de ganancia que aplica cada supermercado también son diferentes y varían de acuerdo con la marca». Por eso «no encuentra indicio que haga pensar en la existencia de acuerdos colusorios ni entre los supermercados ni entre las distintas marcas de mayonesa».

«Si bien se trata de un mercado altamente concentrado, donde Unilever tiene una posición claramente dominante, existen otras marcas que representan una alternativa viable para el consumidor, que puede adquirir un producto de similares características a precios sensiblemente más bajos en el mismo supermercado», agregó.

Crema dental.

«De acuerdo con los datos, el mercado de las cremas dentales presentaría a Colgate como un jugador con posición dominante, pero con un nivel considerable de competencia por parte de las restantes empresas del mercado. Sin embargo, el mercado de las cremas dentales está todavía más concentrado, ya que la empresa Colgate Palmolive es dueña de la marca Kolynos y de las marcas que eran comercializadas por laboratorios Abarly: Biodent, Pico Jenner y Periodont. De esta forma, en el mercado de las cremas dentales, Colgate Palmolive ostenta más del 90% del mercado», señaló.

«En el caso de la presentación de 90 gramos, Colgate Palmolive posee las marcas que se comercializan al precio más económico a excepción solamente de la marca Fresh Up, que fue comercializada únicamente por Grupo Disco. Dependiendo del comercio que se analice, las marcas más económicas están entre Kolynos y Pico Jenner, a excepción de Grupo Disco», indicó.

«En cuanto a la presentación de 180 gramos, el precio más económico nuevamente es el ofrecido por Fresh Up, seguido por Unilever (Close-Up). Sin embargo, estos productos se comercializan únicamente en Grupo Disco y en una de las farmacias (prefirieron no divulgar sus nombres) respectivamente, a diferencia de los productos ofrecidos por Colgate Palmolive, que tienen presencia en todos los comercios», añadió. Por eso, «Colgate Palmolive no necesita de acuerdos colusorios para manejar los precios en el mercado, ya que con el market share que posee está en condiciones de fijar los precios sin tener en cuenta a sus competidores», afirmó el informe.

«El mercado de las cremas dentales se presenta como cuasi monopólico con una supremacía ejercida por Colgate Palmolive que atiende a todos los segmentos del mercado y se maneja en todo el abanico de precios, tanto en los más bajos como en los más altos», indicó el informe.

En Jabón de Tocador, hay «duopolio» sin acuerdo

«El mercado de jabones de tocador se reparte prácticamente entre Colgate Palmolive, con aproximadamente 50% del mercado, y Unilever con el 40%», indicó la comisión.

«La empresa con mayor poder de mercado es la que fija también los precios más altos; no obstante la diferencia entre ambos precios en ningún caso supera el 23%. Esto permite inferir que podría existir un mecanismo de duopolio con Colgate Palmolive actuando como líder y Unilever jugando como seguidor», pero «no implica acuerdo», afirmó.

Otros dos mercados con precios distintos, sin ilegalidad

Otro de los mercados analizados fue el del enjuague bucal. Allí, según los datos aportados a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, «Colgate Palmolive ostenta más del 80% del mercado, siendo sus principales competidores Johnson & Johnson (J&J), Procter & Gamble y Fresh Up».

En 2014, «salvo para el caso particular de Tata, en el resto de los comercios en los que se pudieron recabar datos para dos marcas, Colgate Palmolive, siempre ofrece un precio mínimo menor en la presentación de 250 mililitros, mientras que la marca comercializada por J&J (Listerine) se ubica hasta $ 9 por encima», indicó.

«Con respecto al precio máximo de comercialización de enjuague bucal en su presentación de 250 mililitros, vemos que nuevamente a excepción de lo que ocurre en los supermercados TaTa, donde la marca J&J ofrece un enjuague bucal $ 20 más barato que el de la marca Colgate Palmolive, en el resto de los comercios la marca Colgate Palmolive es la que ofrece el producto a menor precio», agregó. «Con respecto a la presentación de 500 mililitros, Colgate Palmolive sigue ofreciendo el precio mínimo menor en todos los comercios», explicó. En «el precio máximo de comercialización, a excepción de lo que ocurre nuevamente en los supermercados TaTa, en el resto de los comercios, el enjuague bucal que se comercializa a un precio menor dentro del segmento más caro es el de la marca Colgate Palmolive», agregó. Por ello, la comisión señaló que «los resultados obtenidos no permiten inferir que exista un acuerdo entre ambas empresas, sino que los precios a los que comercializan sus productos difieren entre ambas, logrando en el caso de los supermercados TaTa, posicionar la marca J&J como la más económica, a diferencia de los restantes comercios».

A su vez, en detergente líquido para ropa tampoco se puede inferir que exista un acuerdo de precios entre P&G y Unilever, dijo el informe.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/informe-revela-fondo-precios-importados.html

 
Comentarios desactivados en Informe revela lo que hay tras precios de importados

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sin tregua: no habrá clases en Montevideo el jueves


ESE DÍA HABRÁ PARO NACIONAL DE PRIMARIA Y DE LOS LICEOS DE MONTEVIDEO

Aunque saben bien que el Poder Ejecutivo no tiene intención de mandar ningún mensaje complementario al proyecto de presupuesto, los sindicatos de la educación siguen en pie de guerra y el jueves hay paro de 24 horas en las escuelas de todo el país y en los liceos de Montevideo.

estudiantes

Maestros de todo el país y profesores de Montevideo extienden el paro. Foto: Marcelo Bonjour

Para ese mismo día, está previsto un paro general parcial del Pit-Cnt en reclamo de mayor presupuesto. En el interior, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) decidió que los paros irán de 9 a 13 y las distintas filiales quedaron autorizadas a extender la paralización durante el resto del día.

Los sindicatos de la enseñanza, embarcados en una dura puja con el gobierno, ahora intentan «reducir pérdidas» y que el Parlamento elimine del proyecto de Presupuesto nacional el artículo 619. Este artículo condiciona los incrementos salariales que el gobierno está dispuesto a dar a que los sindicatos firmen el convenio que el gobierno les propone.

Daisy Iglesias, secretaria general de la Asociación de Maestros del Uruguay, dijo a El País que el artículo supone una «coacción» al Parlamento y un intento por condicionarlo. «Más allá de los montos hay un problema político», consideró la sindicalista. El sindicato de trabajadores de UTU también parará 24 horas el jueves.

El anuncio de nuevos paros, luego de la dura batalla que derivó en que el Poder Ejecutivo declarase la esencialidad de los servicios de educación pública que no fue acatada, se da luego de que quedase claro que los liceales perdieron 20 días de clase por los paros y que esos días de clase no se recuperarán. El País publicó el sábado que la aspiración de las autoridades era que los liceales tuvieran 180 días de clase este año pero si, como es habitual, las clases terminan en la última semana de noviembre, los estudiantes no pasarían de 150 días de clase. Y la situación es peor para los alumnos del segundo ciclo liceal (Bachillerato) que hasta el momento tuvieron solamente 96 días de clase. Con el paro del jueves sumarán otro día de inactividad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que reúne a los países más ricos del mundo, recomienda llegar a 210 días de clase anuales.

La Administración Nacional de Educación Pública (Anep) decidió suspender las vacaciones de septiembre. Sin embargo, desde Ades advierten que por la vía de los hechos en esa semana prácticamente no habrá clases. Julio Moreira, dirigente de Ades Montevideo, dijo a El País que en esa semana hay exámenes, reuniones de evaluación y congresos de asignaturas. «Es una mentira (del gobierno). No va a haber clases», aseguró.

ADES, considerado un sindicato particularmente combativo, sigue beligerante y decidió el paro en la noche del sábado en una asamblea realizada en la sede del Pit-Cnt. Moreira informó que el sindicato consultará a sus asesores jurídicos porque entiende que se quiere sancionar a los trabajadores, luego de los paros de agosto que derivaron en la declaración de esencialidad, de manera doble. Por un lado, según el sindicalista, se les aplicarán los descuentos por los días de paro realizados y por otro se los obligará a recuperar días de clase.

Abandono.

El sindicato también rechaza que se asocie sus medidas con el abandono liceal. «El abandono se da durante todo el año y tiene que ver con el entorno, con jóvenes que empiezan a trabajar o deben cuidar de sus hermanos. Eso ocurre sobre todo en cuarto año de liceo. Yo trabajo en el liceo 72 del Cerro y no hubo abandonos como consecuencia de la huelga. Decir lo contrario demuestra desconocimiento o mala intención», sostuvo Moreira. En todo caso, si hubiese una relación entre el nivel de abandono y la huelga el gobierno sería responsable porque se le avisó con un mes de anticipación que se analizaban paros y se negó a negociar, sostuvo Moreira.

El subsecretario de Educación y Cultura, Fernando Filgueira, dijo que «generalmente» cuando hay períodos prolongados sin clase los jóvenes de contextos «vulnerables» tienden a dejar de ir al liceo y anunció que se recurrirá a la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para ir a buscar «puerta a puerta» a los jóvenes para que se reintegren a los estudios.

El sindicato plantea su molestia por el estado de la infraestructura de los liceos: «El año próximo cuando no haya porteros, cuando no se pueda lidiar con algunas situaciones por falta de equipos multidisciplinarios, cuando haya falta de agua en algunos liceos, vamos a decir que ya lo advertimos», señaló Moreira. Según el sindicalista, la decisión de parar fue tomada por amplia mayoría. Se optó por un paro de 24 horas porque si se hubiese parado de manera parcial, la medida hubiera sido realizada solo por uno de los tres o cuatro turnos que tienen los liceos públicos.

Los maestros trabajan a reglamento en escuelas

Los maestros están trabajando»a reglamento» lo que implica que no participan en talleres de robótica de Antel ni en la Feria Ceibal y no permanecen en la escuela fuera de hora por ninguna razón. En la última asamblea se aprobó que todas las escuelas abran con una pancarta en su puerta que diga «Maestros trabajando a reglamento».

Los docentes también piden que el dinero que deja de erogar la Anep como consecuencia de la realización de paros se vuelque a las escuelas a través de partidas extras de mantenimiento o a los comedores.

La gremial montevideana también pidió a las del interior que soliciten a los legisladores de sus respectivos departamentos entrevistas para realizar sus planteos.

Los maestros rechazan que el convenio que propone el gobierno tenga cláusulas de «paz sindical». También les molesta que el incremento de 3,5% en términos reales que ofrece el gobierno se supedite al cumplimiento de calendarios de actividades.

El artículo presupuestal que causa discordia

Aunque el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, ratificó la semana pasada ante la Comisión de Hacienda de la cámara baja que el Poder Ejecutivo respeta la potestad del Legislativo de incidir en el presupuesto, a los sindicatos les preocupa un artículo que condiciona los aumentos salariales que el Ejecutivo otorgue a que firmen un convenio antes del próximo 1 de enero. Ese artículo crea una partida de $1.227 millones para 2016 y de 2.544 millones para 2017. La asignación autorizada podrá realizarse siempre que se alcance un acuerdo, antes del 1 de enero de 2016, entre la Administración Nacional de Educación Pública y los sindicatos de la enseñanza, con la participación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Oficina Nacional del Servicio Civil y el Ministerio de Economía y Finanzas. «En caso de no alcanzarse el acuerdo referido en el inciso precedente, dichas partidas podrán ser reasignadas exclusivamente con destino al rubro Inversiones de la Administración Nacional de Educación Pública», advierte explícitamente el artículo del proyecto.

No es frecuente que se introduzca en el presupuesto un artículo de estas características. El diputado blanco Jorge Gandini le preguntó a Astori por esta disposición y el ministro dijo que el gobierno respecto la facultad de los legisladores de introducir cambios pero que su inclusión era una forma de marcar la postura oficial. Los sindicatos han denunciado que para los próximos dos años no se asignarán recursos adicionales a obras en la ANEP.

La Asamblea de la Asociación de Maestros del Uruguay decidió que se plantee rápidamente a las comisiones parlamentarias la eliminación de este artículo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paro-liceos-montevideo-escuelas-pais.html

 
Comentarios desactivados en Sin tregua: no habrá clases en Montevideo el jueves

Publicado por en 14 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: