RSS

Archivos diarios: 16 septiembre, 2015

CRONOGRAMA: Encuentro Nacional de Jóvenes


En marco al Encuentro a realizar el próximo bado 19 de setiembre en la sede de la COFE, compartimos el cronograma fijado para dicho día.
Jóvenes COFE
11:00 Llegada compañeros.

11:30 Presentación de Actividad por compañeros del Departamento.

11:45 Saludo del Secretariado del PIT CNT, Fernando Gambera (Secretario de Internacionales).

12:00 Informe Economista Pablo Da Rocha (Instituto Cuesta Duarte).

12:30 Informe Departamento Jóvenes PIT CNT por Juan Padilla.

12:45 Intercambio con Comisiones de COFE (Derechos Humanos, Formación, Negociación Colectiva, Presupuesto, Precarios).

13:45 Pausa para el Almuerzo

14:45 Intercambio con los compañeros sobre realidad sindical en los diferentes centros de trabajo, participación juvenil e intercambio de ideas.
 
15:45 Saludo Final a Cargo del Presidente de COFE Pablo Cabrera.
 
16:15 Cierre de la actividad
 
Comentarios desactivados en CRONOGRAMA: Encuentro Nacional de Jóvenes

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Convocatoria Paro General 17 de setiembre y porque paramos.


Page1

Page10 Page11Page12

COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC

 
Comentarios desactivados en Convocatoria Paro General 17 de setiembre y porque paramos.

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Mitad de pasajeros van parados


EL 61,9 % DE LOS USUARIOS DE ÓMNIBUS DICE QUE EL VEHÍCULO VA MUY LLENO EN VIAJES

Poco más de la mitad de quienes viajan en ómnibus en Montevideo van parados todo el trayecto (51,5%) y el 61,9% asegura que el vehículo va lleno o muy lleno cuando viajan.

pasajeros

Estos datos surgen del estudio «Diagnóstico antropológico del transporte urbano» elaborado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. El trabajo estuvo a cargo de Isabel Barreto, directora de proyecto del Departamento de Antropología Biológica.

Para el estudio, que fue presentado ayer, se entrevistó y midió —para conocer si las dimensiones de los ómnibus son adecuadas para los pasajeros— a una muestra de 190 personas, usuarios de ómnibus y taxis.

El estudio se hizo únicamente en ómnibus de Montevideo. Se midieron 10 vehículos de la empresa Cutcsa, cinco de COME y cuatro de Coetc; pese a que la Facultad convocó a todas las empresas de ómnibus urbanas, so-lo esas tres accedieron a colaborar. La Intendencia de Montevideo, en la administración pasada, tampoco colaboró con la investigación, pese a que la Facultad intentó que lo hiciera.

Barreto indicó que pretendían tener el permiso de la comuna para poder medir a los usuarios del transporte público en el atrio de la Intendencia.

Horarios.

El 60% de los consultados aseguró que el principal motivo para tomar un ómnibus es el trabajo. Los usuarios utilizan más los ómnibus entre las 5:00 y las 9:00 horas (34%) y las 12:15 y las 18:00 (36%).

Teniendo en cuenta el viaje principal y un solo trayecto (ida), el 80% de los usuarios realiza viajes de mediana duración (superan generalmente los 15 minutos, pero no los 45 minutos); el 49% viaja a diario entre 10 y 30 minutos (un solo trayecto) y el 35,6% entre 30 y 45 minutos.

La mitad de la gente que viaja en ómnibus lo hace parada.

Comodidad.

El 29% de los usuarios consultados señaló los pasillos angostos como principal molestia vinculada con la estructura interna de los ómnibus. El 23% mencionó la falta de ventilación, mal aseo, inestabilidad, incomodidad, la ubicación de las puertas y plataformas. En tercer lugar nombraron los asientos (20%) porque son angostos, están mal distribuidos, hay poco espacio interasientos, son duros, etc. Y el 16% mencionó la altura de los pasamanos y las agarraderas.

Según el diagnóstico antropológico de los ómnibus, los pasamanos y los timbres están demasiado altos en relación a la altura promedio de los usuarios de transporte. Además, los pasillos y los asientos son más angostos que los usuarios de tamaño promedio.

Intendencia.

Máximo Oleaurre, director de Transporte de la Intendencia de Montevideo, dijo a El País que le «pareció un estudio interesante».

La Intendencia tiene una normativa que, como es vieja, prácticamente no se está usando, que determina qué ancho tienen que tener los asientos y los pasillos, dijo Oleaurre.

Lo que hace la Intendencia es un «control, en la medida de sus posibilidades, con los fabricantes, sobre todo de Brasil, pero hay ómnibus chinos y ahí no hay posibilidad de incidencia», reconoció.

«Cuando las empresas compran en Brasil nos mandan los esquemas de construcción de vehículos y en algunas cosas incidimos, como en los escalones. También influimos en la colocación de mecanismos complementarios de agarraderas», agregó Oleaurre. El problema es que si se agrandan los asientos queda el pasillo más angosto o viceversa, «hay que buscar un equilibrio», sostuvo.

Afirmó que para empresas brasileñas no es atractivo modificar tan pocos ómnibus: «Alguna fábrica en Brasil fabrica 80 ómnibus por día, las empresas que en Uruguay podrían comprar una partida de 80 ómnibus no son todas. Para el fabricante cambiar las matrices de fabricación de un ómnibus por un día de trabajo no es una cosa que les resulte muy atractiva. La dimensión de Uruguay limita sus posibilidades de negociación en cuanto a cambios de estructuras de los vehículos».

Sobre exigirle a las empresas uruguayas que se encarguen de hacer las modificaciones, el jerarca dijo que «el fabricante garantiza lo que él fabricó, si se le hacen modificaciones pierde la garantía. Además, por los costos es poco práctico pensar que eso se pueda implementar».

En unos 15 días empezarán a circular 89 ómnibus nuevos, marca Volvo, de la empresa Coetc, que tienen tres líneas de asientos o sea que los pasillos van a ser más grandes, dijo el tesorero Fernando Fernández.

APOYO A TARJETA

MEJORA. Según el “Diagnóstico antropológico del transporte urbano”, 67,7% de los usuarios de ómnibus de Montevideo consultados percibe mejoras en el sistema de transporte. Esto tiene que ver con la implementación de la tarjeta de Sistema de Transporte Metropolitano, que permite realizar viajes de una y dos horas y el sistema de horarios y frecuencias que pueden ser consultados online. El director de Transporte de la Intendencia, Máximo Oleaurre, dijo que la comuna “quiere seguir generalizando el uso de la tarjeta por seguridad y porque nos permite obtener más información que es lo que se usa para planificar los recorridos”.

TAXIS. La mayoría de los consultados dijo que toma taxis por prisa (25,2%), seguido por regresar tarde (23%) (no incluye seguridad, sino la falta de transporte cuando es tarde) y el 22% respondió “otros” que incluye días de lluvia.

El 84% mencionó la mampara como principal dificultad en los vehículos. Sin embargo, las mediciones muestran que “el usuario de medida media tendría espacio para sentarse cómodo”, dijo Isabel Barreto, responsable del estudio.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mitad-pasajeros-parados.html

 
Comentarios desactivados en Mitad de pasajeros van parados

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Caída del PIB es «transitoria» para MEF; analistas discrepan


GOBIERNO PREVÉ REVERSIÓN EN 3° TRIMESTRE, ECONOMISTAS VEN RIESGO QUE SIGA

La economía uruguaya cayó en el segundo trimestre del año, lo que para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es algo «transitorio» por la sequía mientras que para los analistas consultados por El País reafirma una visión «más pesimista» y el riesgo latente de que la economía uruguaya ya esté en «recesión».

Evolucion PIB

Incluso para algunos analistas, es «arriesgado», mantener el Presupuesto tal como está con un incremento de gasto de unos US$ 1.200 millones para fin de 2016 y además revisarán a la baja sus estimaciones de crecimiento (ver aparte).

Si no puede ver la gráfica haga click aquí

En la medición interanual (frente al mismo período del año pasado), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0,1% en abril-junio según los datos divulgados ayer por el Banco Central (BCU). Esto no se daba desde el segundo trimestre de 2013. «En este comportamiento influyó principalmente el efecto sobre la generación de energía eléctrica de origen hidráulico de la sequía ocurrida en el primer semestre, con un impacto negativo del 1,6 puntos sobre el PIB», indicó el BCU.

A su vez, en la medición desestacionalizada —es decir al comparar el segundo trimestre con el primero del año— la caída del PIB fue de 1,8% y es la primera desde julio-septiembre del año pasado y la mayor desde el último trimestre de 2011.

Con los datos para el primer semestre del año, si la economía se estancara en ese nivel, el PIB crecería 0,7% en 2015.

El jefe de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller dijo a El País: «Esperábamos un trimestre de variación negativa debido a la sequía. Esto es un efecto transitorio que debería revertirse en el tercer trimestre del año».

Respecto a si estos datos llevarán a revisar las proyecciones en las que se basó el Presupuesto (de crecimiento de 2,5% para este año y el próximo y de 2,7% para 2017), Masoller fue tajante: «No. Las proyecciones ya incorporaban un segundo trimestre con variación negativa. Seguimos proyectando un crecimiento de 2,5% para 2015 (de 1,5% sin Montes del Plata) y una recuperación gradual a partir de 2016».

Previo a que saliera el dato del PIB y tras reunirse con la directiva de la Asociación Rural (ARU), el ministro de Economía, Danilo Astori dijo que «prevemos un promedio de crecimiento en el Presupuesto de 2,7% (en cinco años) partiendo de niveles actuales de 2% a 2,5% para ir acercándonos al 3%».

Según Masoller la caída de la inversión (ver aparte) «refleja fundamentalmente la finalización del proyecto de Montes del Plata», pero «se sigue verificando un interesante ritmo de iniciativas del sector privado, que se refleja en los montos de proyectos promovido». A su vez, evaluó que «las exportaciones han caído muy poco en volúmenes físicos, lo que es una buena noticia teniendo en cuenta el contexto regional e internacional» y respecto al consumo, «puede haber habido una sobre-reacción derivada de la incertidumbre existente, pero en los próximos meses, si la economía uruguaya sigue mostrando las fortalezas exhibidas en los últimos años, el consumo privado debería volver a crecer, en línea con el aumento de los ingresos de los hogares y el crecimiento del PIB».

Análisis.

Para el economista jefe de la consultora KPMG, Marcelo Sibille «estamos al borde de la recesión (dos trimestres consecutivos de caída del PIB). Si bien la caída del segundo trimestre se ve fuertemente influenciada por la generación eléctrica y el retorno de las lluvias en el tercer trimestre llevarán a un aumento del valor agregado en este sector, lo más preocupante es la caída del Comercio, Restaurantes y Hoteles (ver gráfico) que representa el 15% del PIB».

Según Aldo Lema de Vixion Consultores, «era esperable» que «se acentuara la desaceleración», aunque sacando el efecto sequía sobre generación eléctrica «el PIB se habría estancado respecto al primer trimestre» (en vez de caer 1,8%) y «habría crecido 1,5% interanual» (en vez de caer 0,1%).

«Estábamos previendo una caída del PIB, pero los números fueron peores. Además, el panorama es muy contundente, con retrocesos generalizados a nivel de sectores. Desde la perspectiva de la demanda, destaca la caída del consumo privado. En eso seguramente incide un contexto de deterioro de expectativas (como de hecho ilustra el relevamiento que hace Equipos de confianza del consumidor) y también de aumento del dólar (que impacta especialmente en el consumo de electrodomésticos y otros bienes durables)», dijo la gerente senior de Asesoramiento Financiero de Deloitte, Tamara Schandy.

Para el director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, Ignacio Munyo la variación del PIB está «bastante por debajo de lo que se pensaba hasta ayer» y que hay «probabilidades no despreciables de entrar en recesión. El panorama es sombrío».

En tanto, Alfonso Capurro, gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, indicó que no esperaba que la desaceleración del PIB «fuera tan fuerte y ni tan rápido». Mencionó que en una medición desestacionalizada elaborada por CPA (sin el efecto electricidad y Montes del Plata) da crecimiento de 0,3%, mientras que en el primer trimestre daba 1,8%. Recordó que «la región está en recesión desde 2014, pero Uruguay estaba desacoplado», en el segundo trimestre «el desacople no es tan evidente».

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/caida-pib-transitoria-mef-analistas.html

 
Comentarios desactivados en Caída del PIB es «transitoria» para MEF; analistas discrepan

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: ,

Aunque USTED no lo CREA de RIPPLEY!!!


TRABAJARON 5 MESES Y RECIBIRÁN EL BENEFICIO DURANTE UN AÑO

Subsidio de $ 85.000 para los ex alcaldes suplentes

Al menos tres de los ex alcaldes suplentes de Montevideo (que estuvieron en funciones durante los últimos 5 meses de la administración de Ana Olivera) cobrarán durante un año un subsidio mensual de $ 85.000.

alcaldes

El Municipio B es uno de los que fue dirigido por una alcalde subsidiado.

Dos de los que solicitaron el beneficio son María Cristina Olivera (Municipio B) y Álvaro Pedraja (Municipio D), subsidio que les fue aprobado esta semana por la Intendencia de Montevideo. Habría otro tercer exalcalde suplente en la misma condición, informó a El País el director de Gestión Humana y Recursos Materiales de la comuna, Eduardo Brenta.

Los alcaldes de Montevideo tienen un salario equivalente al de un director de División de la Intendencia ($ 101.838) y el subsidio que reciben después de dejar sus funciones es «el 85% del total de haberes del cargo en actividad».

Como dio cuenta El País, la ex intendenta Ana Olivera aprobó en marzo el pago de un subsidio a los alcaldes que renunciaron para hacer campaña política para la elección municipal del pasado 10 de mayo. Según el artículo 10 de la Ley 19.272, para aspirar a la reelección deben renunciar a su cargo con tres meses de anticipación a las elecciones.

Una vez que los alcaldes renunciaron para hacer campaña —cinco de ellos fueron reelectos—, ingresaron los sustitutos que estuvieron 5 meses al frente de los respectivos municipios. El cese definitivo de los suplentes fue el 10 de julio, cuando asumió la nueva administración municipal.

Para acceder al subsidio, los ex alcaldes no pueden ocupar otro cargo en la administración pública o tener casual jubilatoria. La ex alcaldesa suplente María Elena Godoy (Municipio E), por ejemplo, no podrá acceder al subsidio por tener edad y aportes para jubilarse, informó Brenta.

La ley.

El pago de estos subsidios se encuentra establecido en el artículo 35 literal C numeral 2 de la ley 16.195, del 10 de julio de 1991.

La norma establece textualmente que «los titulares de los referidos cargos que no hubieren configurado causal jubilatoria anticipada al momento de desvinculación de los mismos tendrán derecho a percibir durante un período equivalente al triple del que ocuparon aquéllos y hasta un máximo de un año a contar desde la fecha del cese en los mismos, un subsidio equivalente al 85% del total de haberes del cargo en actividad».

Brenta, quien además fue edil, diputado y ministro de Trabajo, explicó que la ley contempla otros casos, como por ejemplo a los ministros y a los legisladores nacionales.

«Si una persona ingresa como suplente de un diputado o senador durante cuatro meses, también accede a este subsidio durante un año. Lo mismo con el caso de los ministros. Antes, hace muchos años, el subsidio se daba por tres años», explicó el director de Gestión Humana de la Intendencia.

http://www.elpais.com.uy/informacion/subsidio-ex-alcaldes-suplentes-imm.html

 
Comentarios desactivados en Aunque USTED no lo CREA de RIPPLEY!!!

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: