Archivos diarios: 18 septiembre, 2015
Economía se metió en ANCAP
El equipo del ministro Danilo Astori gestionará la deuda del ente petrolero
El Ministerio de Economía decidió entrar de lleno en ANCAP para alinear decisiones y sobre todo planificar el manejo de la deuda de la petrolera que a julio pasado llegó a US$ 1.873 millones.
El endeudamiento de por sí es alto –máxime en una empresa que da pérdidas– pero además la mayoría (80%) está dolarizada, se tomó a tasas variables y su vencimiento es a menos de un año.
El ministro desmintió afirmaciones del Directorio de ANCAP y del hoy vicepresidente Raúl Sendic, respecto al manejo que hizo Economía y su impacto en los números del ente.
A nivel político, Astori, líder del Frente Liber Seregni y a quien por segunda vez el presidente Tabaré Vázquez confió la conducción económica, volvió a enfrentarse con Sendic, orientador de la lista 711.
Para Astori, en ANCAP «no se cumplieron criterios del plan de inversiones» y «por eso hubo descoordinación» entre el gobierno central, durante la administración del presidente José Mujica, y decisiones que se tomaron en las empresas públicas.
El exministro Roberto Kreimerman, no piensa eso y afirmó que el gobierno anterior «no perdió la capacidad de controlar» .
Sendic quien aclaró que no quiere polemizar por la prensa y se mostró molesto, marcó ayer desde la Rural del Prado, que ahora «es vicepresidente» y tiene «otros desafíos». Al pasar, también marcó su peso político al recordar que en el ente hizo «todo lo que tenía que hacer, con el respaldo de Vázquez, primero y de Mujica, después».
Señaló que tiene una visión diferente a la de Astori sobre las empresas públicas.
Astori fue el miércoles a la comisión investigadora que formó el Senado a pedido del Partido Nacional y allí se distanció de las explicaciones que dio tanto el directorio de ANCAP, que ahora preside José Coya, como su expresidente Sendic, respecto a las causas que determinaron que la compañía tuviera un déficit de US$ 602 millones en los últimos cuatro años.
«Es sorprendente que se responsabilice al Ministerio de Economía por esas pérdidas», comentó Astori según la versión taquigráfica de la sesión.
Fuentes políticas informaron a El Observador que declaraciones de Sendic respecto a que Economía impidió aumentos de los combustibles para ayudar a la inflación, molestaron a Astori.
De todos modos ambos ya tuvieron varios enfrentamientos que los distanciaron.
El ministro, según supo El Observador, no sólo preparó su presentación para el Senado, sino que llevó un par de carillas escritas de puño y letra con segmentos subrayados en fluo, donde al leerlos enfatizaba el mensaje que quería dar.
La oposición, representada en los senadores Pedro Bordaberry (colorado), Pablo Mieres (Independiente), José Carlos Cardoso y Alvaro Delgado (nacionalistas) consultaron al ministro por las pérdidas de ANCAP, sus colaterales y el negocio deficitario del portland.
Los frenteamplistas Marcos Otheguy (Lista 711), Daisy Tourné (socialista), Ruben Martínez Huelmo (Espacio 609) y Marcos Carámbula (Lista 1001) asumieron un papel de espectadores.
Astori trazó un panorama complicado al punto que hoy ANCAP «tendría problemas para hacer una colocación de deuda», según respondió a una pregunta de Bordaberry. Una calificadora de riesgo viene de rebajarle la nota a la petrolera estatal que hace 12 años que no hace aportes a Rentas Generales.
Buena parte de su exposición, la utilizó para explicar el proceso por el cual se fijan las tarifas de ANCAP. Coya había establecido que Economía no reconoció US$ 800 millones de costos del ente entre 2009 y 2014 lo que, dijo, desestabilizó a la compañía que desde hace 4 años trabaja con números en rojo.
Por el contrario, Astori afirmó que Economía reconoció todos los «costos exógenos» es decir el precio del petróleo y el tipo de cambio y los costos endógenos (distribución, ganancia de estacioneros y de ANCAP incluida la mano de obra), con la estructura de la empresa al año 2008. Dijo que luego ANCAP aumentó esos gastos y «no es posible convalidar cualquier aumento de costos a través de las tarifas».
En el Senado, Astori dijo que hubo una distancia entre el contenido del programa financiero que se aprobó y la ejecución de las inversiones que realizaron luego los entes y eso se dio en «todas las empresas públicas». Incluso marcó que de ANCAP fue la que menos se distanció en comparación con UTE y ANTEL.
Kreimerman defendió inversiones
El ministro de Industria en el gobierno anterior, Roberto kreimerman, defendió en la comisión investigadora de ANCAP las inversiones realizadas por la petrolera estatal, en particular la de la planta desulfurizadora de La Teja, aunque reconoció que terminó costando bastante más de lo planificado.
Explicó que los aumentos de costo del hierro y mano de obra encarecieron los trabajos.
El senador Alvaro Delgado (Partido Nacional), acotó que la desulfurizadora se pagó cuatro veces más de lo planificado y superó los US$ 400 millones.
Kreimerman le recordó a los senadores que la política energética había sido «acordada» por todos los partidos políticos al comienzo de la administración de José Mujica.
El exsecretario de Estado, afirmó también que las inversiones de ANCAP «fueron acordadas» con el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Ante una consulta del senador Pedro Bordaberry (Colorado), dijo que el gobierno de Mujica «no perdió la capacidad de controlar las inversiones» de las empresas públicas.
Invitados
Los exministros de Economía, Fernando Lorenzo y Mario Bergara serán invitados a la comisión investigadora de ANCAP. También se espera que concurra Raúl Sendic.
http://www.elobservador.com.uy/economia-se-metio-ancap-n678368
Rossi teme que «dificultades» de la economía afecten el plan de obras
El ministro de Transporte sostiene que «no va a ser sencillo» concretar una mejora rápida
El ministro de Transporte, Víctor Rossi, advirtió que la financiación público privada de US$ 740 millones prevista para la red vial y anunciada por el presidente Tabaré Vázquez puede reducirse por la caída de la actividad económica nacional y regional, según dijo en una sesión parlamentaria que terminó a las 2 de la madrugada de ayer. Durante su comparecencia ante la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, el jerarca se excusó de poner plazos concretos a las obras proyectadas, como le reclamaron los legisladores opositores, y advirtió que su cartera trabaja sobre la base de un proceso y no de un «shock». En ese sentido, insistió con que la mejora en infraestructura llevará tiempo.
«El éxito de este instrumento depende de que nosotros hagamos mejor las cosas, para eso estamos trabajando y vinculándonos con los distintos actores. Queremos mejorar los procedimientos haciendo más ágiles y sencillas las exigencias que se promueven de los pliegos. También, hay que racionalizar el uso de los tiempos necesarios, porque si bien estamos apurados, tenemos que dar espacio para que se puedan concretar los proyectos y los negocios», dijo Rossi a los diputados.
El ministro consideró «segura» la oferta del Estado uruguayo, pero admitió que los inversores pueden optar por otros mercados más atractivos.
«Además, sabemos que la situación general no es ajena a esta. Claro que nos preocupa. Claro que leemos los diarios. Claro que no es lo mismo un momento de auge de la demanda en toda la región y en el mundo que un momento donde hay dificultades y que como consecuencias de ellas se pueden generar otros focos de atracción que compitan con la seguridad de nuestra propuesta y también con la rentabilidad. Esos dos aspectos a menudo no están contrapuestos, sino que a veces se unen para que el inversor tome la decisión de participar», agregó.
Cuando el 28 de julio Vázquez presentó el plan de obras de US$ 12.370 millones para el quinquenio señaló que 66% (US$ 8.164 millones) sería gasto del Estado y que el otro 34% (US$ 4.206 millones) se cubriría mediante fondos privados.
Para el área de vialidad, el mandatario anunció una inversión de US$ 2.360 millones. De ese monto, US$ 1.590 millones serán financiados por el Ministerio de Transporte mediante la ejecución de la Corporación Vial del Uruguay, US$ 740 millones están previstos para obras bajo la modalidad de asociación público privada (PPP) y los restantes US$ 30 millones mediante las concesiones de las rutas 5 y 8.
En otras áreas del plan de obras, como energía, también se prevé el uso de la ley de PPP, aunque complementada con las modalidades de leasing y de fideicomiso para montar la línea de transmisión y distribución de UTE en el norte del país vinculada a la interconexión con Brasil, por US$ 460 millones.
Los legisladores del Partido Nacional preguntaron qué parte de las obras proyectadas serán nuevas, y el ministro respondió que serían 130 kilómetros de ruta en todo el período.
Durante la sesión, los legisladores blancos insistieron en pedirle a Rossi que especifique en qué plazos se cumplirá con las obras proyectadas.
El ministro señaló que su equipo todavía trabaja en la confección de ese plan. Además, reiteró que anunciar ejecuciones es inconveniente, y que lo que corresponde es llevarlas adelante. «Rechazo lo del shock por (considerarlo) frívolo», dijo.
«Estamos preocupados por la calidad de la red vial y por la demanda, porque no va a ser sencillo concretar rápidamente las respuestas. Se necesita tener en cuenta el tiempo», sostuvo. l
Señalan subsidio encubierto al boleto
lll El diputado del Partido Nacional Juan José Olaizola consultó al ministro de Transporte, Víctor Rossi, por el aumento al subisdio para el boleto estudiantil en Montevideo, que a partir de 2016 se multiplicará casi por 11. Las autoridades no contestaron la inquietud del legislador. Según consta en la versión taquigráfica el presidente de la comisión, Óscar Groba, ordenó continuar con otros asuntos del articulado, ya que la pregunta de Olaizola forma parte del planillado de partidas que va adjunto al proyecto de ley, y en la comparecencia de ayer las autoridades del MTOP asistieron a discutir el articulado referente a ese inciso. Mientras para 2015 se destina para ese subsidio US$ 2,8 millones, a partir de 2016 y hasta 2019 la partida sube a US$ 30,8 millones. Olaizola dijo a El Observador que el refuerzo presupuestal esconde un aumento o un nuevo subsidio a las empresas de transporte, algo que ha sido cuestionado por actores políticos.
http://www.elobservador.com.uy/rossi-teme-que-dificultades-la-economia-afecten-el-plan-obras-n678413
Read acusó a dirigencia sindical de desconexión con bases gremiales
EN JUEGO «CREDIBILIDAD»
El dirigente del sindicato de la Bebida (FOEB), Richard Read, acusó a la dirigencia sindical de estar desconectada de las bases gremiales. Agregó que en el Gobierno existe un “desorden” como “también en el empresariado y en el sindicalismo” lo cual, sostuvo, “genera desconfianza en la sociedad”.
Read, que recientemente renunció a integrar el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, agregó que “lo que está en juego en estos momentos es la credibilidad en las herramientas que tiene el movimiento sindical”.
“Creo en la movilización, en la negociación, en las relaciones laborales a partir de códigos de convivencia, en una democracia real”, agregó.