RSS

Archivos Mensuales: septiembre 2015

El gobierno creará por ley una empresa pública constructora


FUNCIONARÁ COMO OSE O ANTEL Y SE ENCARGARÁ DE REALIZAR LAS OBRAS DEL ESTADO

El ministerio de Transporte (MTOP) terminó de redactar un proyecto de ley para crear una empresa pública bajo la forma de servicio descentralizado (como lo son Antel, OSE o la Administración Nacional de Puertos) dedicada a la construcción.

mtop

La remodelación de la fachada estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura.

Se encargará de la mayor parte de la pequeña y mediana obra pública, sola o con privados, y funcionará como ente testigo para garantizar que los precios en las licitaciones del Estado se ajusten a los valores de construcción del mercado.

El titular de la Dirección Nacional de Arquitectura del MTOP, Daoiz Uriarte, confirmó a El País que el proyecto de ley «está prácticamente pronto» y será presentado al Parlamento este año. Uriarte puntualizó que el proyecto cuenta con el apoyo del sindicato obrero dependiente de la dirección nacional.

Señaló que la nueva empresa acaparará buena parte de la obra pública y desestimó que el nuevo escenario genere problemas al sector privado. «No creo que alguien pueda sentir que le robamos un pedacito del mercado. Hay que entender que el Estado tiene necesidad de hacer obras de urgencia y el sector privado no siempre da respuestas acordes a las necesidades del momento. La empresa privada, por sobre todas las cosas, debe trabajar para los privados y no vivir de lo público. Lo importante es que el sector privado se dinamice con las obras privadas y el Estado haga el mejor uso de sus recursos», afirmó.

No se proyecta competir con privados fuera de la esfera pública, puntualizó, salvo que exista «alguna actividad de interés social que involucre al patrimonio nacional y en la que la participación sea accesoria».

Flexibilidad.

Uriarte explicó que actualmente la Dirección de Arquitectura es prácticamente una empresa de construcción. «Recibimos dinero de los entes públicos y construimos, reparamos o hacemos mantenimiento, o hacemos proyectos y nos encargamos de la dirección de obra. Tenemos 400 trabajadores de obra y 60 profesionales a nuestro cargo. Somos una verdadera empresa constructora pero necesitamos flexibilidad para realizar compras o contratar recursos humanos. No estamos pidiendo algo absurdo, solo regirnos por un régimen como el de OSE o Antel», explicó Uriarte.

El jerarca explicó que las normas de la Administración Central imponen a la Dirección de Arquitectura un marco demasiado rígido para su actuación. A modo de ejemplo, señaló que en los ministerios está prohibido pagar horas extras mientras que las empresas públicas sí lo hacen, un aspecto fundamental cuando se trata de entregar obras a tiempo. Algo similar ocurre con la contratación de recursos humanos. En un ente la resolución solo pasa por el directorio mientras que en la Administración Central el proceso es más complejo. Los peones a la orden de Arquitectura ganan $ 22.000 mientras que en el mercado privado sus salarios son sensiblemente mayores, lo que dificulta la contratación de mano de obra. Algo similar ocurre con los arquitectos u otros profesionales cuando el mercado de la construcción experimenta el dinamismo de los últimos años.

«No planteamos contratar más trabajadores. Simplemente la posibilidad de incorporar trescientos o desprendernos de trescientos en función de la demanda de obras que exista. Eso es algo que hoy no podemos hacer», explicó.

Uriarte también puso como ejemplo de la rigidez del sistema la necesidad de contar con la firma del presidente de la República para celebrar un convenio con otra institución.

«Todo eso le quita flexibilidad a los procesos y necesitamos una solución, más aún cuando pretendemos un avance en la infraestructura pública en áreas como las escuelas, liceos o los centros de detención de menores», indicó.

Uriarte dijo que la ausencia de un fin de lucro permite que los costos que maneja Arquitectura del MTOP sean más bajos que los de privados y eso redundaría en un beneficio para el Estado en su conjunto.

El jerarca puntualizó que la nueva empresa pública apuntará a realizar todas las obras estatales que estén a su alcance. Por ejemplo, la construcción o refacción de los centros de estudio en todo el país y el mantenimiento patrimonial del Estado, un rubro que no resulta atractivo para los privados por su escaso margen de ganancia. El Inau proyecta para los próximos dos años la construcción de un centro modelo para la reclusión de menores infractores. Uriarte dijo que dicha obra podría ser emprendida por la nueva empresa pública que propone.

Precisó que los grandes proyectos seguirán siendo licitados con el sector privado. Para estos casos, sostiene que el servicio descentralizado será un ente testigo. «Vamos a controlar que los precios que se manejen en las licitaciones públicas sean los adecuados porque los que conocemos el mercado y podemos decir si hay valores exagerados somos nosotros», indicó.

Además, señaló que el servicio descentralizado podrá hacer el control de obra que hoy por carencia de departamentos especializados y profesionales no se puede realizar en varias obras licitadas. La Dirección de Arquitectura verifica actualmente la calidad de la construcción de dos centros de reclusión de menores del Sirpa que a un año de inaugurados presentan defectos importantes.

Abdala: «hoy No podemos decir si es bueno o malo».

En ministro de Transporte, Víctor Rossi, manejó esta semana en la comisión de Hacienda de Diputados la posibilidad de transformar la Dirección de Arquitectura en un servicio descentralizado, aunque fue muy mesurado a la hora de fijar objetivos.

El diputado Pablo Abdala reclamó una definición al respecto.

«No entro a juzgar, porque me parece que estamos muy lejos todavía de saber si eso es bueno o malo, conveniente o inconveniente, o si tiene méritos como para que podamos llegar a compartirlo o no. Pero en el Presupuesto hay disposiciones que tienden a profundizar el modelo de la Dirección de Arquitectura, lo que no parece congruente con un proyecto que la modifique sustancialmente y la lleve a que deba ser incluida en el dominio industrial y comercial del Estado», sostuvo.

El ministro Rossi afirmó que «aquel papel de la obra de albañilería, que era tradicional de la Dirección de Arquitectura, es un papel de otra época. Hoy no estamos en condiciones de cumplir esa función con el nivel de necesidad que tienen el patrimonio público y el Uruguay».

Agregó que la intención es «avanzar en una institución que sea un poco el brazo ejecutor, jugando en una cancha con las normas con las que juegan las empresas constructoras».

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-creara-ley-empresa-publica.html

 
1 comentario

Publicado por en 20 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

¿QUIÉN LE SUSURRA AL MINISTRO?


El peculiar elenco de los asesores

El gobierno pretende aumentar el límite salarial de los asesores de los ministros para conquistar a los mejores y así ganar en “inteligencia” estatal. Pero, hasta ahora, quienes han ocupado esos cargos no siempre han derrochado idoneidad y, sobre todo, muchos de los que entraron como asesores terminaron ejerciendo otros roles.

asesores cantidad

PAULA BARQUET19 sep 2015

Una maestra asesora a la ministra de Desarrollo Social, un chofer al ministro de Defensa, un biólogo al ministro de Economía y un técnico de fútbol al ministro de Interior. Son algunos de los 82 adscriptos actualmente contratados por los 13 ministros para que «colaboren directamente» con ellos durante el tiempo que dure su mandato. Según la ley, todos ellos han acreditado «idoneidad suficiente a juicio del jerarca de acuerdo a las tareas a desempeñar».

El salario promedio, según datos de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) a los que accedió El País, es $ 55.963 nominales. Pero si se aprueba un artículo incluido en el presupuesto que se está discutiendo por estos días, estas personas podrían cobrar hasta $ 191.215 nominales si es que el ministro a cargo así lo decide.

El tema estalló hace 10 días en la comisión de Presupuesto de Diputados. El director de la ONSC, Alberto Scavarelli, les explicó a los legisladores que «muchos ministros» habían planteado la necesidad de pagar sueldos más competitivos a sus asesores. Habló de «la necesidad de que el Estado cuente con el asesoramiento de técnicos del más alto nivel de especialización» e incluso de «la necesidad de potenciar la inteligencia del Estado a través de los mecanismos de asesoramiento».

En concreto, lo que se propone es eliminar el límite salarial que preveía la ley de presupuesto anterior. Hasta ahora, los asesores no podían cobrar más que el 90% del salario del director general de Secretaría de cada ministerio. La cuenta da $ 69.462 (sin compensaciones). Al suprimir ese límite, el tope que pasaría a regir sería el 60% del salario del presidente de la República, lo cual corre para todos los funcionarios estatales. Así, los ministros podrían pagar a sus apreciados asesores hasta $ 191.215 nominales.

No aumentaría el gasto: quedaría tal como lo pensaron los hacedores del presupuesto anterior —entre otros Conrado Ramos, que dio su opinión sobre este asunto (ver aparte). Lo que se hizo en 2010 (artículo 58 de la ley 18.719) fue asignar a cada ministerio un monto máximo a gastar en estos asesores personales. En algunos casos fueron $ 8 millones, en otros $ 6 y en otros $ 4. Eso, a valores actuales, son $ 11,7 millones, $ 8,7 y $ 5,8.

Lo que cambia es la posibilidad de pagar más, incluso más que al número tres del ministerio. Según Scavarelli, esto es vital «para que el Estado pueda cumplir sus funciones, inclusive las de contralor, en actividades de enorme compromiso para el país como la explotación de recursos naturales o de futuros recursos». Y agregó que si el nuevo artículo no se aprueba, «puede producirse, en algunos casos nos tememos que sea así, un debilitamiento de la capacidad del ministro».

La argumentación no convenció a los diputados de la oposición. El nacionalista Gustavo Penadés dijo: «La verdad es que yo comprendería que se instrumentara ese mecanismo si se necesitara, por ejemplo, un ingeniero nuclear de la NASA». Mencionó que existen distintas formas de contratar personas especializadas (por ejemplo, arrendamiento de obra), y opinó que el cambio sería «absolutamente contraproducente para la estructura».

Luego, remató: «Sin duda, para nosotros este mecanismo tiene un claro fin de carácter político y, en ese sentido, lo primero que queremos saber es si al día de hoy se justifican esas adscripciones, que de por sí las consideramos un exceso». Pidió información «sobre la cantidad de adscriptos que hay en cada inciso, con nombre y apellido, la función que realizan y el salario que perciben».

El jueves pasado, nuevamente en comisión, Scavarelli entregó parte de los datos. No llevan «nombre y apellido», y los salarios son promediados, pero sí se incluyen pistas sobre su «idoneidad». Hay 82 personas contratadas bajo este régimen. El ministerio que tiene más asesores y más dinero ha previsto gastar en ellos en 2015 es el de Transporte. En total, los 13 ministerios planean gastar este año $ 74,6 millones en asesores (ver cuadro).

A Jorge Gandini, también del Partido Nacional, el asunto lo retrotrajo a 2011, cuando cursó pedidos de informes ministerio por ministerio para conocer quiénes eran los adscriptos. Le contestaron 12 de los 13 ministerios; solo faltó el de Trabajo y Seguridad Social.

El diputado guarda en una carpeta rebosante aquellas respuestas con decenas de currículum y resoluciones. Entre otras cosas, de allí se desprende que unos cuantos contratados como asesores terminaron en otros roles. «Aquí se plantea un requisito, que es que cumpla funciones con el ministro. El ministro no lo puede traer para cumplir funciones en otro lado», disparó Gandini en comisión.

En Transporte, por ejemplo, Andrés Copelmayer entró como asesor de Enrique Pintado (con un sueldo que excede lo estipulado, unos $ 80.000) y luego trabajó como jefe de gabinete. La ministra de Vivienda, Graciela Muslera, contrató como asesor al arquitecto Pablo Guarino (que era edil y fue candidato a intendente de Cerro Largo por el Frente Amplio) y luego lo designó «coordinador regional para la zona este». El canciller Luis Almagro tenía en 2011 ocho asesores: ninguno de ellos lo asesoraba directamente. En el Ministerio del Interior, dos de los cuatro asesores fueron contratados explícitamente para trabajar como coordinadores del Instituto Nacional de Rehabilitación.

De la información recabada por Gandini se puede sacar otra conclusión: no siempre se cumple que el asesor se va con el ministro. El biólogo Alejandro Zavala y el economista Gabriel Papa, por ejemplo, cumplen funciones de asesores desde 2011 en el Ministerio de Economía. El ministro cambió pero ellos siguen ahí.

En el Mides había una estudiante de Agronomía como asesora de Ana Vignoli. En varios casos los asesores son, en realidad, encargados de prensa.

«Al campeón mundial traelo por el BID»

El politólogo Conrado Ramos (Partido Independiente), que subdirigió la Oficina de Planeamiento y Presupuesto al inicio del gobierno de José Mujica, fue uno de los ideólogos del artículo 58 de la ley de presupuesto anterior, que reguló la figura de los asesores. Ramos explicó que antes se limitaba la cantidad de asesores por ministerio, y que a partir de 2010 el tope se fija por monto para así controlar el gasto. A su vez, dijo que se fijó el salario máximo en 90% del sueldo del director de secretaría para que «no haya más incentivos» que para asumir una responsabilidad política. En ese sentido, criticó que ahora se quiera eliminar esa cláusula porque «se devalúa aún más la figura del director de secretaría». Agregó que hay varios mecanismos de contratación, y alegó: «Si querés al campeón mundial, traelo por un préstamo del BID».

Gandini, un año atrás de los asesores.

El Partido Nacional votó en contra del artículo 58 de la ley de presupuesto de 2010. Aprobado el artículo, presentó un aditivo que solicitaba que los ministros remitieran información sobre cada contrato de asesor. El FA lo rechazó argumentando que el legislador podía conocer esa información por la vía del pedido de informes. Por eso, el 6 de junio de 2011 Jorge Gandini envió pedidos a los 13 ministerios. Seis le contestaron dentro del plazo, otros seis fuera del mismo y uno (Trabajo) no respondió. El 9 de setiembre pasado, en comisión de Hacienda, Gandini recordó esta experiencia y le preguntó al director de Servicio Civil qué opinaba sobre la posibilidad de incorporar un inciso estableciendo la obligatoriedad de que los ministros presenten estos datos al rendir cuentas. Scavarelli respondió que no dependía de él.

Más allá del famoso personal trainer de Pintado.

El Ministerio de Transporte es el que más asesores ha contratado. Terminó 2014 con 12 (entre ellos, un personal trainer cuya contratación observó el Tribunal de Cuentas) y actualmente Víctor Rossi cuenta con 11 asesores personales.

Trabajo gasta $ 7 millones en nueve asesores.

El Ministerio de Trabajo tiene previsto gastar el 83% de la partida asignada (hoy unos $ 8,7 millones) en nueve asesores. En el período anterior contrató a 11 personas, siendo el segundo ministerio con más asesores luego de Transporte.

Un técnico de fútbol para asesorar a Bonomi.

De acuerdo a los datos del Servicio Civil, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, tiene entre sus nueve asesores a un técnico de fútbol. En el período pasado, dos de los supuestos asesores fueron destinados al Instituto Nacional de Rehabilitación.

http://www.elpais.com.uy/que-pasa/peculiar-elenco-asesores.html

 
1 comentario

Publicado por en 19 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , ,

Atención salio Circular Nro. 17/2015 (A.G.H.) del MTOP sobre nuevas directivas.


Page1 Page2 Page3 Page4

 
Comentarios desactivados en Atención salio Circular Nro. 17/2015 (A.G.H.) del MTOP sobre nuevas directivas.

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Atención salio Circular Nro. 16/2015 (A.G.H.) del MTOP sobre control de asistencia.


Page1 Page2 Page3 Page4

 
Comentarios desactivados en Atención salio Circular Nro. 16/2015 (A.G.H.) del MTOP sobre control de asistencia.

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Economía se metió en ANCAP


El equipo del ministro Danilo Astori gestionará la deuda del ente petrolero

El Ministerio de Economía decidió entrar de lleno en ANCAP para alinear decisiones y sobre todo planificar el manejo de la deuda de la petrolera que a julio pasado llegó a US$ 1.873 millones.

economia y ancap

El endeudamiento de por sí es alto –máxime en una empresa que da pérdidas– pero además la mayoría (80%) está dolarizada, se tomó a tasas variables y su vencimiento es a menos de un año.

El ministro desmintió afirmaciones del Directorio de ANCAP y del hoy vicepresidente Raúl Sendic, respecto al manejo que hizo Economía y su impacto en los números del ente.

A nivel político, Astori, líder del Frente Liber Seregni y a quien por segunda vez el presidente Tabaré Vázquez confió la conducción económica, volvió a enfrentarse con Sendic, orientador de la lista 711.

Para Astori, en ANCAP «no se cumplieron criterios del plan de inversiones» y «por eso hubo descoordinación» entre el gobierno central, durante la administración del presidente José Mujica, y decisiones que se tomaron en las empresas públicas.

El exministro Roberto Kreimerman, no piensa eso y afirmó que el gobierno anterior «no perdió la capacidad de controlar» .

Sendic quien aclaró que no quiere polemizar por la prensa y se mostró molesto, marcó ayer desde la Rural del Prado, que ahora «es vicepresidente» y tiene «otros desafíos». Al pasar, también marcó su peso político al recordar que en el ente hizo «todo lo que tenía que hacer, con el respaldo de Vázquez, primero y de Mujica, después».

Señaló que tiene una visión diferente a la de Astori sobre las empresas públicas.

Astori fue el miércoles a la comisión investigadora que formó el Senado a pedido del Partido Nacional y allí se distanció de las explicaciones que dio tanto el directorio de ANCAP, que ahora preside José Coya, como su expresidente Sendic, respecto a las causas que determinaron que la compañía tuviera un déficit de US$ 602 millones en los últimos cuatro años.

Twitear

Fuentes políticas informaron a El Observador que declaraciones de Sendic respecto a que Economía impidió aumentos de los combustibles para ayudar a la inflación, molestaron a Astori.

De todos modos ambos ya tuvieron varios enfrentamientos que los distanciaron.
El ministro, según supo El Observador, no sólo preparó su presentación para el Senado, sino que llevó un par de carillas escritas de puño y letra con segmentos subrayados en fluo, donde al leerlos enfatizaba el mensaje que quería dar.

La oposición, representada en los senadores Pedro Bordaberry (colorado), Pablo Mieres (Independiente), José Carlos Cardoso y Alvaro Delgado (nacionalistas) consultaron al ministro por las pérdidas de ANCAP, sus colaterales y el negocio deficitario del portland.

Los frenteamplistas Marcos Otheguy (Lista 711), Daisy Tourné (socialista), Ruben Martínez Huelmo (Espacio 609) y Marcos Carámbula (Lista 1001) asumieron un papel de espectadores.

Astori trazó un panorama complicado al punto que hoy ANCAP «tendría problemas para hacer una colocación de deuda», según respondió a una pregunta de Bordaberry. Una calificadora de riesgo viene de rebajarle la nota a la petrolera estatal que hace 12 años que no hace aportes a Rentas Generales.

Buena parte de su exposición, la utilizó para explicar el proceso por el cual se fijan las tarifas de ANCAP. Coya había establecido que Economía no reconoció US$ 800 millones de costos del ente entre 2009 y 2014 lo que, dijo, desestabilizó a la compañía que desde hace 4 años trabaja con números en rojo.

Por el contrario, Astori afirmó que Economía reconoció todos los «costos exógenos» es decir el precio del petróleo y el tipo de cambio y los costos endógenos (distribución, ganancia de estacioneros y de ANCAP incluida la mano de obra), con la estructura de la empresa al año 2008. Dijo que luego ANCAP aumentó esos gastos y «no es posible convalidar cualquier aumento de costos a través de las tarifas».

En el Senado, Astori dijo que hubo una distancia entre el contenido del programa financiero que se aprobó y la ejecución de las inversiones que realizaron luego los entes y eso se dio en «todas las empresas públicas». Incluso marcó que de ANCAP fue la que menos se distanció en comparación con UTE y ANTEL.

Kreimerman defendió inversiones

El ministro de Industria en el gobierno anterior, Roberto kreimerman, defendió en la comisión investigadora de ANCAP las inversiones realizadas por la petrolera estatal, en particular la de la planta desulfurizadora de La Teja, aunque reconoció que terminó costando bastante más de lo planificado.

Explicó que los aumentos de costo del hierro y mano de obra encarecieron los trabajos.

Twitear

Kreimerman le recordó a los senadores que la política energética había sido «acordada» por todos los partidos políticos al comienzo de la administración de José Mujica.

El exsecretario de Estado, afirmó también que las inversiones de ANCAP «fueron acordadas» con el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Ante una consulta del senador Pedro Bordaberry (Colorado), dijo que el gobierno de Mujica «no perdió la capacidad de controlar las inversiones» de las empresas públicas.

Invitados

Los exministros de Economía, Fernando Lorenzo y Mario Bergara serán invitados a la comisión investigadora de ANCAP. También se espera que concurra Raúl Sendic.

http://www.elobservador.com.uy/economia-se-metio-ancap-n678368

 
Comentarios desactivados en Economía se metió en ANCAP

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Rossi teme que «dificultades» de la economía afecten el plan de obras


El ministro de Transporte sostiene que «no va a ser sencillo» concretar una mejora rápida

estado rutas

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, advirtió que la financiación público privada de US$ 740 millones prevista para la red vial y anunciada por el presidente Tabaré Vázquez puede reducirse por la caída de la actividad económica nacional y regional, según dijo en una sesión parlamentaria que terminó a las 2 de la madrugada de ayer. Durante su comparecencia ante la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, el jerarca se excusó de poner plazos concretos a las obras proyectadas, como le reclamaron los legisladores opositores, y advirtió que su cartera trabaja sobre la base de un proceso y no de un «shock». En ese sentido, insistió con que la mejora en infraestructura llevará tiempo.

«El éxito de este instrumento depende de que nosotros hagamos mejor las cosas, para eso estamos trabajando y vinculándonos con los distintos actores. Queremos mejorar los procedimientos haciendo más ágiles y sencillas las exigencias que se promueven de los pliegos. También, hay que racionalizar el uso de los tiempos necesarios, porque si bien estamos apurados, tenemos que dar espacio para que se puedan concretar los proyectos y los negocios», dijo Rossi a los diputados.

El ministro consideró «segura» la oferta del Estado uruguayo, pero admitió que los inversores pueden optar por otros mercados más atractivos.

«Además, sabemos que la situación general no es ajena a esta. Claro que nos preocupa. Claro que leemos los diarios. Claro que no es lo mismo un momento de auge de la demanda en toda la región y en el mundo que un momento donde hay dificultades y que como consecuencias de ellas se pueden generar otros focos de atracción que compitan con la seguridad de nuestra propuesta y también con la rentabilidad. Esos dos aspectos a menudo no están contrapuestos, sino que a veces se unen para que el inversor tome la decisión de participar», agregó.

Cuando el 28 de julio Vázquez presentó el plan de obras de US$ 12.370 millones para el quinquenio señaló que 66% (US$ 8.164 millones) sería gasto del Estado y que el otro 34% (US$ 4.206 millones) se cubriría mediante fondos privados.

Para el área de vialidad, el mandatario anunció una inversión de US$ 2.360 millones. De ese monto, US$ 1.590 millones serán financiados por el Ministerio de Transporte mediante la ejecución de la Corporación Vial del Uruguay, US$ 740 millones están previstos para obras bajo la modalidad de asociación público privada (PPP) y los restantes US$ 30 millones mediante las concesiones de las rutas 5 y 8.

En otras áreas del plan de obras, como energía, también se prevé el uso de la ley de PPP, aunque complementada con las modalidades de leasing y de fideicomiso para montar la línea de transmisión y distribución de UTE en el norte del país vinculada a la interconexión con Brasil, por US$ 460 millones.

Los legisladores del Partido Nacional preguntaron qué parte de las obras proyectadas serán nuevas, y el ministro respondió que serían 130 kilómetros de ruta en todo el período.

Durante la sesión, los legisladores blancos insistieron en pedirle a Rossi que especifique en qué plazos se cumplirá con las obras proyectadas.

El ministro señaló que su equipo todavía trabaja en la confección de ese plan. Además, reiteró que anunciar ejecuciones es inconveniente, y que lo que corresponde es llevarlas adelante. «Rechazo lo del shock por (considerarlo) frívolo», dijo.

«Estamos preocupados por la calidad de la red vial y por la demanda, porque no va a ser sencillo concretar rápidamente las respuestas. Se necesita tener en cuenta el tiempo», sostuvo. l

Señalan subsidio encubierto al boleto

lll El diputado del Partido Nacional Juan José Olaizola consultó al ministro de Transporte, Víctor Rossi, por el aumento al subisdio para el boleto estudiantil en Montevideo, que a partir de 2016 se multiplicará casi por 11. Las autoridades no contestaron la inquietud del legislador. Según consta en la versión taquigráfica el presidente de la comisión, Óscar Groba, ordenó continuar con otros asuntos del articulado, ya que la pregunta de Olaizola forma parte del planillado de partidas que va adjunto al proyecto de ley, y en la comparecencia de ayer las autoridades del MTOP asistieron a discutir el articulado referente a ese inciso. Mientras para 2015 se destina para ese subsidio US$ 2,8 millones, a partir de 2016 y hasta 2019 la partida sube a US$ 30,8 millones. Olaizola dijo a El Observador que el refuerzo presupuestal esconde un aumento o un nuevo subsidio a las empresas de transporte, algo que ha sido cuestionado por actores políticos.

http://www.elobservador.com.uy/rossi-teme-que-dificultades-la-economia-afecten-el-plan-obras-n678413

 
Comentarios desactivados en Rossi teme que «dificultades» de la economía afecten el plan de obras

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Read acusó a dirigencia sindical de desconexión con bases gremiales


EN JUEGO «CREDIBILIDAD»

323473_20150918075008_richard

El dirigente del sindicato de la Bebida (FOEB), Richard Read, acusó a la dirigencia sindical de estar desconectada de las bases gremiales. Agregó que en el Gobierno existe un “desorden” como “también en el empresariado y en el sindicalismo” lo cual, sostuvo, “genera desconfianza en la sociedad”.

Read, que recientemente renunció a integrar el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, agregó que “lo que está en juego en estos momentos es la credibilidad en las herramientas que tiene el movimiento sindical”.

“Creo en la movilización, en la negociación, en las relaciones laborales a partir de códigos de convivencia, en una democracia real”, agregó.

http://www.espectador.com/sociedad/323473/read-acuso-a-dirigencia-sindical-de-desconexion-con-bases-gremiales

 
Comentarios desactivados en Read acusó a dirigencia sindical de desconexión con bases gremiales

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Secretariado del Pit-Cnt le pasó factura a gremios de educación


“NO ES BUENO MIRAR PARA EL COSTADO CUANDO UNO SE EQUIVOCA”, SOSTIENE

El Pit-Cnt aprovechó su acto de ayer en el marco del quinto paro en lo que va del gobierno de Tabaré Vázquez, para pasarle factura a los sindicatos de la educación que protagonizaron un duro conflicto en agosto y que cuestionaron a la cúpula de la central sindical.

Paro del Pit-cnt

La tensión entre el Pit y los gremios de la enseñanza se agudizó en agosto. Foto: F.Flores.

La paralización fue de 9 a 13 horas y concentró a cientos de trabajadores en las inmediaciones del Palacio Legislativo. Allí se criticó a la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo y a la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) porque pidieron la renuncia del presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, y del secretario general Marcelo Abdala, ante la disconformidad con la negociación que estos llevaron a cabo por los reclamos de mayor presupuesto para la educación pública. Los sindicatos de Montevideo también cuestionaron a las cúpulas de sus respectivas federaciones: Fenapes y FUM.

Durante su oratoria en el escenario que fue montado en Avenida de las Leyes, Daniel Diverio, presidente del Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), hizo una referencia especial al conflicto en la educación asegurando que «está bien que cada sindicato tenga sus estrategias y sus tácticas para lograr los objetivos, pero no está bien poner de responsables a otros cuando no se logran los objetivos, eso no es de revolucionario. Hay que hacerse cargo, hay que hacer autocrítica».

En este sentido, el sindicalista de la construcción dijo a El País que «un congreso histórico (del Pit-Cnt) con más de 1.500 delegados fue quien eligió a los representantes sindicales (Pereira y Abdala), eso no puede ser derribado por una asamblea de 150 o 200 personas como mucho».

Diverio también indicó que «los profesores están en todo su derecho de aceptar o no una propuesta, pero eso no quiere decir que si el objetivo no se alcanza es culpa de los demás, hay que tener autocrítica. Muchas veces la otra parte está más firme en los planteos y nos revuelcan».

El sindicalista afirmó que «no es bueno mirar para el costado cuando uno se equivoca».

Por el mismo camino fue Fernando Gambera, encargado de relaciones internacionales del Pit-Cnt, durante parte de su oratoria: «la unidad del movimiento sindical tiene su mayor representación en Fernando (Pereira) y en el Turco (Abdala), son nuestro presidente y nuestro secretario general hasta el próximo congreso o hasta que ustedes lo dispongan. Que se rompan los dientes los que quieren joder con eso también».

Gambera señaló que «la unidad» se construyó durante muchos años, pero se puso a prueba en los pasados gobiernos del Frente Amplio. Allí, el sindicalista dijo que «se trató siempre de ser independientes pero no indiferentes, cosa que no es fácil».

Consultado por El País, Gambera dijo que «lo que hablé durante el acto tiene que ver más que nada con una reivindicación a Pereira y a Abdala. El congreso los puso en ese cargo y por eso son la representatividad máxima. Acá no vale que unos pocos por ahí se roben esa potestad de decir que alguno se tiene que ir, porque en todo caso eso lo decide otro congreso, no ellos».

Gambera afirmó que «en la interna del Secretariado Ejecutivo molestó bastante el tema y no puede ser que se nos pida solidaridad y seamos todos responsables de lo que ellos (los sindicatos de la educación) deciden».

El comunicado que el Pit-Cnt puso sobre la mesa, donde se llamaba a que los gremios de la educación levantaran los paros y a la misma vez el gobierno sacara del medio de la negociación el decreto de esencialidad, fue lo que hizo estallar la polémica en la central sindical.

El gremio de los profesores de Secundaria en Montevideo durante una asamblea aseguró en ese entonces que la central sindical los dejó «sin apoyo». Igualmente, Gambera y otros integrantes del Secretariado Ejecutivo siguen apoyando la decisión que se tomó en su momento, incluso dijeron a El País que «fue algo totalmente razonable, salíamos todos ganando».

El de ayer fue el quinto paro propuesto por el Pit-Cnt en los seis meses y medio que lleva adelante el gobierno de Tabaré Vázquez.

El secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, hizo referencia al tema señalando que «existe una relación sumamente correcta con el actual gobierno, (…) si en la sociedad uruguaya hay más demanda es porque las políticas aplicadas en los diez años anteriores han resuelto un conjunto de cuestiones básicas. La sociedad ha enriquecido sus demandas, esto no es una dinámica negativa sino que es algo sumamente positivo para empujar los cambios profundos».

Fernando Gambera preguntó «¿qué culpa tiene Fatmagül?»

Fue algo más parecido a un stand up, donde un actor trata un tema con humor, que una reivindicación sindical. Fernando Gambera se paró frente a sus compañeros, agarró el micrófono y comenzó sistemáticamente a atacar a algunos medios de comunicación, que a su criterio le «dan palo». «Hay diarios que dicen ser de izquierda y viven dándonos palo, y viven diciendo que son más puros que nosotros; se llama La Juventud, por si no se dieron cuenta. Que les paguen a sus trabajadores y se dejen de joder, porque parece que todo el mundo está acá y que fuéramos Fatmagül, que tenemos la culpa de todo nosotros, ¡qué lo parió!», sentenció Gambera haciendo referencia a una novela turca, que cuenta la historia de una joven llamada Fatmagül Ketenci que es violada por un grupo de cuatro hombres, y luego obligada a casarse con uno de ellos. El ejemplo que usó el sindicalista no fue entendido por sus compañeros aunque asumieron que «fue muy gracioso» y que les sorprendió.

Mientras que las risas no paraban, Gambera convocó a que el diario El País sacara fotos de la movilización: «bo, diario El País, peleador, a ver si ponés una foto de esto hermano».

http://www.elpais.com.uy/informacion/secretariado-pit-cnt-le-paso.html

 
Comentarios desactivados en Secretariado del Pit-Cnt le pasó factura a gremios de educación

Publicado por en 18 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , ,

Paro Pit-Cnt 17 de setiembre 2015 AFUSEC Presente.


Imágenes de la movilización multitudinaria en el Palacio Legislativo.

 

Comisión de Prensa y Propaganda de AFUSEC

 
Comentarios desactivados en Paro Pit-Cnt 17 de setiembre 2015 AFUSEC Presente.

Publicado por en 17 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Etiquetas: , , , ,

CRONOGRAMA: Encuentro Nacional de Jóvenes


En marco al Encuentro a realizar el próximo bado 19 de setiembre en la sede de la COFE, compartimos el cronograma fijado para dicho día.
Jóvenes COFE
11:00 Llegada compañeros.

11:30 Presentación de Actividad por compañeros del Departamento.

11:45 Saludo del Secretariado del PIT CNT, Fernando Gambera (Secretario de Internacionales).

12:00 Informe Economista Pablo Da Rocha (Instituto Cuesta Duarte).

12:30 Informe Departamento Jóvenes PIT CNT por Juan Padilla.

12:45 Intercambio con Comisiones de COFE (Derechos Humanos, Formación, Negociación Colectiva, Presupuesto, Precarios).

13:45 Pausa para el Almuerzo

14:45 Intercambio con los compañeros sobre realidad sindical en los diferentes centros de trabajo, participación juvenil e intercambio de ideas.
 
15:45 Saludo Final a Cargo del Presidente de COFE Pablo Cabrera.
 
16:15 Cierre de la actividad
 
Comentarios desactivados en CRONOGRAMA: Encuentro Nacional de Jóvenes

Publicado por en 16 septiembre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: