RSS

Archivos Mensuales: octubre 2015

PIT-CNT pide a Economía conocer acuerdo de precios


“AÚN NO RECIBIMOS NADA”

compras1

Por Marcelo Hernández

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió en su reunión semanal efectuada en la mañana de ayer, que en caso de que el Ministerio de Economía no le entregue a la central obrera los detalles y alcances del acuerdo de precios que firmó el gobierno con las cámaras empresariales, lo cual debería darse en estos días, le pedirá formalmente a la citada secretaría de Estado que le brinde dicha información, según indicó a LA REPÚBLICA el dirigente Fabio Riverón.

El sindicalista, que representa a la Federación Uruguaya de Empleados del Comercios y Servicios (Fuecys) en el PIT-CNT, puntualizó que “es importante conocer los detalles de este acuerdo, ya que después en las negociaciones en los Consejos de Salarios los empresarios ‘pelean’ dar o no dar un punto más o menos de incremento salarial en función de este acuerdo que lograron con el gobierno, del que aún no tenemos noticias, más allá de lo que ha salido en los medios”.

Consultado si más allá de esta falta de parte del MEF la central obrera ha tenido contactos extraoficiales con los representantes de las cámaras empresariales, Riverón aseguró que “no se han dado”.

Solo dos de más de 50

Recordemos que hasta ahora, de los más de 50 grupos de negociación en los Consejos de Salarios, solo se han ‘cerrado’ dos, en la salud privada y en el transporte.

En tanto, en la bebida, que se estaba cerca, se ha ‘frenado’ debido a que el gobierno no avala el acuerdo logrado entre trabajadores y empresarios, lo que ha generado un fuerte malestar en el sector, al punto que el pasado lunes, en una asamblea multitudinaria, la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) definió volver a llevar a cabo medidas de lucha, las que se efectivizarán en los próximos 10 días, debido a esta falta de avances. Paralelamente, en las próximas horas se concretará una reunión con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, buscando destrabar la situación.

También aseveró que “en los públicos ni siquiera han arrancado”.

En el Secretariado de la pasada jornada, fundamentalmente “dialogamos sobre este enlentecimiento de las negociaciones y ultimando los detalles del encuentro de direcciones de los sindicatos del próximo viernes donde debatiremos sobre el mismo tema”, agregando que “también coordinaremos lo que vamos a hacer en los próximos días en todo el país, a nivel de actividades, lo que queremos se vea reflejado en una convocatoria masiva de trabajadores para el paro parcial de 9 a 13 horas del PIT-CNT del 12 de noviembre”.

http://www.republica.com.uy/conocer-acuerdo-precios/544376/

 
Comentarios desactivados en PIT-CNT pide a Economía conocer acuerdo de precios

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Transporte capitalino: un línea demora casi dos horas para recorrer 34 kilómetros


La IMM se propone mejorarlo; las líneas 427; 306; 2, 526 y 195 son las que tienen trayectos más largos

paros

Achicar los tiempos de recorridos de algunas líneas de ómnibus es una de las metas que tiene laIntendencia de Montevideo para 2016. Para lograrlo, la comuna aplicará cambios en los recorridos actuales, según explicó a El Observador el coordinador del Plan de Movilidad de la IMM, Gustavo Arbiza.

La línea capitalina que tiene el trayecto más extenso es la 306 de Ucot, que va desde Casabó hasta el Parque Roosevelt y viceversa. El recorrido total es de 38 kilómetros y lo hace en 1:50 hora, según informó a El Observador el presidente de la empresa cooperativa, Mario Alvarellos. Es decir que, la densidad del tránsito y las paradas hacen que, en promedio, esta línea recorra 20,7 kilómetros en una hora.

La línea 427 de Coetc es más ineficiente en la relación tiempo y cantidad de kilómetros recorridos. En el mismo tiempo que la anterior, hace 4 kilómetros menos. Va desde el barrio Los Bulevares hacia Portones Shopping (y viceversa) y en 1:50 horas hace una distancia de 34 kilómetros, señalaron desde la empresa. En este caso, en promedio, cada unidad circula a 18, 5 kilómetros por hora.

La línea más larga de Cutcsa es la 195 que va desde Buceo a Playa del Cerro (y viceversa). Recorre 32,6 kilómetros y lo esperable es que lo haga en 1:15 horas, por lo que en promedio su velocidad es de 26 km/h.

Por otra parte, Raincoop informó que su línea con el recorrido más extenso es la 2, que va de Portones al Hospital Saint Bois. Su trayecto es de 30 kilómetros y lo hace en en 1:20 horas, por lo que en promedio circula a una velocidad de 22,5 kilómetros por hora.

La línea 526 de la empresa COME recorre 4 kilómetros y medio menos que Raincoop, pero lo hace en 20 minutos más. Su recorrido de ida, que va desde Malvín hasta Colón -unos 25,5 kilómetros aproximadamente- lo realiza en 1:40 hora, según los datos que proporcionó la empresa. En promedio es como si su velocidad fuera de 15,3 kilómetros por hora, por lo que la vuelve la más lenta entre las líneas de trayectos extensos.

La Intendencia no cuenta con información sobre cuáles son las líneas de ómnibus más eficientes e ineficientes en cuanto a recorridos y los tiempos que le llevan, y eso es lo que se proyecta averiguar para implementar cambios en el sistema de transporte capitalino, informó a El Observador la directora de Movilidad de la comuna, Beatriz Tabacco.

En la capital hay 149 líneas de ómnibus, unas 5 mil paradas y 1.500 unidades de transporte. Para rearmar los recorridos, la IMM aplicará una encuesta para saber cómo se trasladan los montevideanos.

http://www.elobservador.com.uy/transporte-capitalino-un-linea-demora-casi-dos-horas-recorrer-34-kilometros-n688503

 
Comentarios desactivados en Transporte capitalino: un línea demora casi dos horas para recorrer 34 kilómetros

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Funcionarios de la salud ocupan el CTI del Hospital Español


La medida está prevista en el calendario de ocupaciones de la federación, aseguró el secretario general del sindicato

funcionarios salud

La Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) ocupará a partir de las cinco de la mañana del jueves el Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital Español, ubicado en la Avenida Garibaldi y Rocha. La medida de fuerza está prevista en el cronograma de ocupaciones de la FFSP, aseguró a El Observador el secretario general de la federación, Martín Pereira.

«Seguimos hablando con todos los sectores, senadores, Poder Ejecutivo, para ver si podemos llegar a un acuerdo, pero todavía no hemos podido», dijo Pereira. «El viernes vamos a hacer un plenario que va a estar analizando la propuesta realizada por ASSE«, agregó el dirigente. Además, evaluarán nuevas ocupaciones.

No solo el tema salarial separa a ASSE del sindicato de la salud. La FFSP pretende la presupuestación de 454 trabajadores tercerizados que brindan servicios en los hospitales públicos. Pereira explicó a El Observador que la integración de 300 personas que trabajan en cocina a la nómina de funcionarios «no tendría costo para la presupuestación de ASSE».

Por otro lado, que el otro grupo de 154 personas que trabajan en block quirúrgico y CTI pasen a ser funcionarios públicos sí tendría costo para ASSE, ya que se desempeñan en áreas que son incentivadas. Pereira sostuvo que significaría un «costo mínimo» para la administración «de alrededor de $ 12 millones». «Así cerraríamos un proceso que empezó en la Ley de Presupuesto pasado, de empezar a sacar las empresas de adentro de ASSE», expresó el dirigente.

También existen diferencias en cuanto a las partidas salariales propuestas para los trabajadores no médico que ganan entre 20 y 28 mil pesos nominales. «ASSE nos hizo una propuesta de presentismo que va de los 500 a los 900 pesos, pero nosotros entendemos que es insuficiente y que se tiene que incrementar», sostuvo Pereira.

http://www.elobservador.com.uy/funcionarios-la-salud-ocupan-el-cti-del-hospital-espanol-n688566

 
Comentarios desactivados en Funcionarios de la salud ocupan el CTI del Hospital Español

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Reforma educativa: MEC y ANEP no coinciden en la estrategia


Filgueira planteaba fortalecer el papel del ministerio, Netto la territorialidad

anep

En medio de la crisis institucional que atraviesa la enseñanza luego de la renuncia del subsecretario, Fernando Filgueira, y el cese del director de Educación, Juan Pedro Mir, las autoridades de la ANEP y la ministra María Julia Muñoz intentaron ayer dar una imagen de cohesión y salieron a mostrar nuevos centros educativos en los departamentos de San José y Maldonado.

Aunque la ministra aseguró que la reforma educativa se realizará más allá de las bajas importantes que sufrió el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la incertidumbre en torno a la transformación todavía perdura. Es que la estrategia que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) definió para llevar a cabo estos cambios, denominada territorialidad, no coincide con la que elaboró el MEC de la mano del propio presidente Tabaré Vázquez, la centralidad.

Ayer la ministra fue enfática en que las bajas de Filgueira y de Mir –principales ideólogos del cambio de ADN de la educación que prometió Vázquez en la campaña electoral– no afectará la puesta en marcha de dicha reforma, dado que la misma está contenida en el programa de gobierno del Frente Amplio. «Si una reforma depende de dos personas no es una reforma. Una reforma está sustentada en un programa de gobierno, que hacen muchas personas», señaló la jerarca en rueda de prensa.

Dicho programa establece, entre otras cosas, la construcción de un marco curricular común, la universalización de la educación inicial para niños de tres años, el destino del 6% del Producto Bruto Interno (PIB) a la educación, la mejora salarial de los docentes y la recuperación edilicia, reformar la carrera docente, aumentar la titulación de los mismos y desarrollar políticas de acompañamiento que permitan atacar la repetición y la desvinculación en la enseñanza media. Pero además propone «alinear la conducción y gestión de la ANEP con los objetivos educativos», dado que se observan «ciertos problemas de conducción relativos a continuidad, planeamiento, ejecución y contralor de políticas sociales».

Fuentes de la enseñanza dijeron a El Observador que por esta razón, durante la campaña electoral, Vázquez suscribió la idea de reforzar la conducción política de la educación, dándole mayor poder de articulación al MEC sobre la ANEP. A esto se le llamó centralidad y fue la premisa que desde el primer momento manejó e intentó inculcar Filgueira. Sin embargo, a la hora de llevarlo a la práctica se encontró con la oposición de los sindicatos, que reclamaron la autonomía de la ANEP, y del presidente del Codicen, Wilson Netto.

Tal como informó La Diaria días atrás, a cambio, Netto promovió la territorialidad, un concepto que no aparece en el programa del FA, y que consiste en trabajar descentralizadamente, territorio a territorio. La idea es que la ANEP fije las políticas y las comisiones departamentales de educación las lleven adelante según las necesidades de cada territorio.

El cambio para Codicen
La consejera del Codicen, Laura Motta dijo a El Observador la transformación que plantea el Codicen tiene tres patas fundamentales: la estrategia, que es la terriorialidad, las bases y las metas.

Según explicó, las bases son todos aquellos aspectos de la educación en los que se ha venido trabajando en estos diez años de gobierno del FA. Entre ellos mencionó las trayectorias continuas, completas y protegidas de los estudiantes, la educabilidad (dotación de recursos, materiales y formación de alumnos y docentes) y la integralidad de la propuesta, que no solo tiene que ver con el conocimiento, sino también con los aspectos socioemocionales. En cuanto a las metas, señaló que estas coinciden con las que planteó Vázquez. Ellas son: que el 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo, que el 75% termine enseñanza media y la creación de un ciclo único (marco curricular común) entre los tres y los 14 años. Negó que el Codicen se oponga al marco curricular común y aseguró que se viene trabajando en este desde 2013. La consejera subrayó que el cambio de ADN en la enseñanza se concretará, cuando a través de estos mecanismos, todos los niños y jóvenes estén en las aulas. Sin embargo, consultada sobre si el camino planteado por Filgueira para llegar a eso era el mismo, Motta prefirió no contestar y sugirió hablar con el exsubsecretario.

Danza de nombres
Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal, Celsa Puente, directora de Secundaria, Laura Motta, consejera del Codicen, Daniel Guasco, consejero de Secundaria, y Luis Yarzábal, expresidente del Codicen son algunos de los nombres que suenan para sustituir a Filgueira.

http://www.elobservador.com.uy/reforma-educativa-mec-y-anep-no-coinciden-la-estrategia-n688558

 
Comentarios desactivados en Reforma educativa: MEC y ANEP no coinciden en la estrategia

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Pit-Cnt se moviliza, mientras que bancarios y judiciales hacen paro


La Central Obrera realizó una concentración en Plaza Independencia para marchar luego por 18 de Julio hacia la sede de la Cámara de Industrias. Los judiciales comienzan su paro a las 16:30 horas, mientras que los bancarios lo hacen entre las 12 y 15 horas.

pit-cnt

Pit Cnt se movilizó hacia la Cámara de Industrias. Foto: Ariel Colmegna

Hoy es una jornada marcada por movilizaciones y paros en rechazo al escaso avance registrado en las negociaciones en el marco de los Consejos de Salarios y el debate por la Ley de Presupuesto.

En horas de la mañana, el Pit-Cnt, en base a convocatoria del Sindicato de la Construcción realizó una movilización en defensa de puestos de trabajo.

La concentración fue en la Plaza Independencia y luego marcharon por 18 de Julio hacia la sede de la Cámara de Industrias. Reclaman avances en la negociación de los Consejos de Salarios.

Por otro lado, de acuerdo a Subrayado, los funcionarios del Poder Judicial comienzan a las 16:30 horas un paro de carácter nacional, sin guardia gremial y sin retorno previsto a las funciones.

En Montevideo se prevé una concentración en el Palacio de los Tribunales, donde además se «oscurecerá» el edificio a las 16:45 horas bajo la consigna «Se oscurece el Poder Judicial, se oscurece la democracia».

En la tarde está prevista una reunión con la bancada del Frente Amplio y el vicepresidente Raúl Sendic, actualmente presidente en ejercicio debido a que Tabaré Vázquez se encuentra de viaje. En las diferentes ciudades del interior está previsto colocar una tela negra en todas las sedes judiciales.

Los funcionarios bancarios del sector público, por su parte, realizan hoy un paro entre las 12 y 15 horas y convocan a una concentración al mediodía frente al Ministerio de Economía.

Según informa El Espectador la misma es en defensa del convenio colectivo y por una pauta salarial que acompañe el crecimiento del PIB, entre otros temas.

Por último, la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) estáocupando desde la pasada madrugada el Hospital Español.

http://www.elpais.com.uy/informacion/pit-movilizacion-paro-bancarios-judiciales.html

 
Comentarios desactivados en Pit-Cnt se moviliza, mientras que bancarios y judiciales hacen paro

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Antes de Navidad inauguran puente en Laguna Garzón


Los intendentes Enrique Antía (Maldonado) y Aníbal Pereyra (Rocha) serán los primeros en cruzar el puente sobre la laguna Garzón el día de su inauguración, prevista para el 22 de diciembre.

laguna garzon

Puente de la Laguna Garzón. Foto: Ricardo Figueredo

«En mi opinión, los primeros deben ser los intendentes de los departamentos que se unen», dijo a El País el director de Vialidad del Ministerio de Transporte, Luis Lazo.

El arquitecto Rafael Vignoly, diseñador de la obra, participará en la celebración.

En un principio, la inauguración del puente había sido fijada para el 12 de diciembre de este año. Sin embargo, al arquitecto Vignoly no le gustó el diseño de los 830 metros de barandas externas e internas que van desde una a otra cabecera del puente. Llamó a las autoridades del Ministerio de Transporte e informó que un arquitecto de su confianza diseñaría las nuevas barandas que se harán en acero galvanizado.

Ya se contrató a la empresa que las fabricará y estarán listas en los próximos días para su colocación.

«Pensamos inaugurar el puente antes del inicio de la licencia anual de la construcción. Será alrededor del 22 de diciembre», insistió Lazo.

El puente se compone de un tramo central circular de 51,5 metros de radio (323 metros de longitud), y dos tramos rectos en los accesos de 46 metros aproximadamente de longitud. La calzada es de 5 metros y está delimitada por dos defensas del tipo «new jersey» por fuera de las cuales se extienden sendas peatonales voladas, según informa la empresa consultora Saceem en su página web.

La superestructura, de hormigón armado, se resuelve con vigas huecas de sección trapecial prefabricadas y postensadas de 20 metros de luz. Las mismas se apoyan en pilares-pilotes de gran diámetro.

Millones.

Los trabajos de construcción del puente comenzaron en marzo de 2014.

Según el jerarca del Ministerio de Transporte, la obra «está dentro» de los plazos previstos.

El puente y sus accesos sobre la Laguna Garzón costaron US$ 12 millones. Esos recursos no salieron de las arcas del Estado sino que fueron pagados por el empresario argentino, Eduardo Constatini, quién posee un fraccionamiento inmobiliario de 240 hectáreas en el departamento de Rocha.

No solo Constatini se beneficiará del puente que unirá el balneario rochense de Las Garzas con José Ignacio, en Maldonado. Una sociedad anónima presentó un barrio country similar al del inversor argentino (240 hectáreas). También son 400 lotes. Ese emprendimiento está a punto de ser aprobado por la Intendencia de Rocha.

El expediente de un tercer proyecto, que abarca 100 hectáreas, se encuentra en sus etapas finales en la comuna rochense.

Otras cinco iniciativas, más pequeñas, son analizadas por el intendente Pereyra y su equipo, dijo a El País la directora de Turismo de Rocha, Ana Caram.

La Intendencia rochense habilitó un 35% del área de la faja costera de la Laguna Garzón para que se lleven adelante proyectos de desarrollo inmobiliario. Se trata de un área de unas 770 hectáreas en cuyo interés inversores se han visto incentivados a partir de la construcción del puente proyectado por Vignoly. «Un 70% de esas hectáreas ya tienen emprendimientos aprobados o en trámites», explicó Caram.

Luego que se supo en 2012 que el gobierno estaba interesado en la construcción del puente y que habría un principio de acuerdo con Constastini, el precio de la hectárea comenzó a subir por el interés de inversores extranjeros.

Se estima que el valor actual en la franja costera supera los US$ 80.000.

Turismo.

Después de años de disputas y polémicas sobre si el puente que une la Ruta 10 generará o no contaminación ambiental de la Laguna Garzón, hoy la obra ya es casi una realidad. Todos los años, la Intendencia de Rocha elige un lugar emblemático para realizar el lanzamiento de la temporada veraniega.

«La obra es muy importante para Rocha. Por eso haremos en el puente el lanzamiento de la temporada de verano», dijo la directora de Turismo.

Caram señaló que el puente muestra la mirada que tiene la Intendencia de Rocha sobre la necesidad de que el desarollo turístico sea sustentable.

Expresó que hoy las reglas de ordenamiento territorial «están claras» en la franja costera y «se sabe» qué tipo de emprendimeinto inmobiliario se puede hacer . «Se priorizan los espacios libres», dijo.

Lazo, por su parte, dijo que el propio puente se transformará en un lugar de paseo y, al mismo tiempo, descomprimirá el tráfico en la zona.

El intendente de Maldonado, Enrique Antía, declinó hacer declaraciones sobre la obra.

Impacto.

La afectación del puente en el ecosistema de la Laguna Garzón es evidente. Así lo señalan varios informes ambientales elaborados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) entre 2003 y 2013. Se estima que por el puente pasarán unos 1.000 vehículos por día.

Para otorgar el aval ambiental, la Dinama exigió que la Ruta 10 deje de ser Nacional y que se establezca un área protegida en la zona de la laguna. Se cumplió solo con la creación del área protegida.

El puente entre Rocha y Maldonado se analiza desde 1950. Hasta ahora, los vehículos debían cruzar en una balsa.

Predio Ferial estará listo el mes de marzo

La construcción del Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este culminará a mediados de marzo próximo. «Teyma nos afirma que el avance de obras es importante y que el complejo será entregado alrededor del 15 de marzo del año próximo», dijo ayer a El País, Alejandro Abulafia, directivo de la concesionaria.

«Vamos todos los días a la obra llevando personas para que vean los avances. De forma paralela vamos ejecutando el plan de trabajo establecido desde el comienzo», agregó Abulafia.

«Para el año próximo tenemos concretado el campeonato panamericano de taekwondo para el mes de septiembre. También una feria importante en octubre. Tenemos muchos contactos para concretar en los próximos tiempos. No solo para 2016, sino incluso para 2017 y más adelante», precisó.

La firma Centro Internacional de Eventos Punta del Este (Ciepe) es propiedad del grupo societario integrado por La Rural S.A., Fénix Entertainment Group y socios uruguayos.

Ciepe cuenta con una oficina en el ex complejo Ancap de la avenida Gorlero cedido por las autoridades de la Intendencia de Maldonado.

«Tenemos otra oficina en la Ciudad Vieja pero en los próximos días nos mudaremos al edificio Plaza Mayor frente a Plaza Independencia», indicó.

Un costo estimado de 26 millones de dólares

El Centro de Convenciones y Predio Ferial de Punta del Este comenzó a ser construido en junio de 2014, con una inversión de 26 millones de dólares. El objetivo es contrarrestar la estacionalidad del balneario, cuya capacidad hotelera se mantiene ociosa entre los meses de abril y noviembre.

http://www.elpais.com.uy/informacion/navidad-inauguran-puente-laguna-garzon.html

 
Comentarios desactivados en Antes de Navidad inauguran puente en Laguna Garzón

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

NUEVAS INSCRIPCIONES EN EL PROGRAMA PARA LA CULMINACIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES)


proces - octubre 2015

Se llama a funcionarios interesados en participar del ProCES a realizar su inscripción en el Departamento de Desarrollo Humano de la División Recursos Humanos, 5to. Piso of. 512 del Edificio Sede del Ministerio, a partir del día 28 de octubre y hasta el 9 de noviembre 2015, en el horario de 10:00 a 16:00 horas. Este nuevo período de registro es parta funcionarios que NUNCA hayan realizado inscripción con anterioridad.

Circular Nº 19/2015

Formulario Aspiración a Inscripción

 

 
Comentarios desactivados en NUEVAS INSCRIPCIONES EN EL PROGRAMA PARA LA CULMINACIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES)

Publicado por en 29 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

ASSE: trabajadores levantan medidas tras firma de preacuerdo


DINATRA

funcionarios asse

Luego de 17 días de huelga de hambre, los tres trabajadores de ASSE afiliados al sindicato levantaron la medida. En asamblea la Asociación de Funcionarios ratificó el preacuerdo alcanzado con las autoridades en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra).

Según publica La Diaria, el acuerdo fija un salario mínimo único para auxiliares de enfermería y de servicio contratados por la Comisión de Apoyo y Rubro 0 que trabajen en CTI. A partir de diciembre los auxiliares de enfermería pasarán a cobrar 36.500 pesos y los de servicio 27.700 pesos a lo cual se suma una partida de dos mil pesos mensuales.

Además, desde enero habrá otro ajuste que llevará el sueldo de los auxiliares de enfermería a 42 mil pesos, lo cual se acerca bastante al pago de un trabajador de CTI en el sector privado.

http://www.espectador.com/sociedad/325847/asse-trabajadores-levantan-medidas-tras-firma-de-preacuerdo

 
1 comentario

Publicado por en 28 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Alcalde de Tranqueras se encadenó


RECLAMA AL GOBIERNO ARREGLO EN LA RUTA 30

El alcalde del municipio de Tranqueras, Milton Gómez, se encuentra encadenado en la entrada de la localidad junto al funcionario municipal Francisco Méndez, en reclamo de la falta de iniciativas desde el Estado para reparar la ruta 30, a pesar de las promesas realizadas el año pasado.

alcalde tranquera

Gómez explicó la situación decadente de esta ruta nacional, que lo ha llevado a tomar esta decisión.

El alcalde aclaró que su manifestación es pacífica a favor de la seguridad de quienes transitan por la ruta 30, y no en contra del actual gobierno.

Adémas expresó que varios vecinos le han preguntado por qué siempre la zona ha sido postergada y que “se acuerdan de la campaña cuando necesitan el voto cada cinco años”.

El intendente compartió la iniciativa y dijo que en los próximos días una cuadrilla comenzará a trabajar.

http://www.republica.com.uy/alcalde-de-tranqueras/544391/

 
1 comentario

Publicado por en 28 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Acortarán líneas de ómnibus para hacer un mejor control


La IMM recambiará la red de transporte para mejorar eficiencia

omnibus

Se crea un barrio, se alarga el recorrido del ómnibus. Se instala una cooperativa de viviendas, se extiende un poco más. Así es como se ha ido creando la red de transporte público en Montevideo y es en gran parte también la razón de su ineficiencia. Con muchos años de antigüedad y sin casi ningún cambio, el resultado fueron tramos largos, de una punta de la ciudad a la otra, con dificultad para medir tiempos y regular las diferentes frecuencias; con varias líneas que van por la misma calle, en el mismo sentido y hacia el mismo destino, lo que implica también grandes costos.

Es entonces que la nueva administración de la Intendencia de Motevideo pretende «rearmar» el entramado de las 149 líneas, casi 5 mil paradas y 1.500 ómnibus y poder así realizar un mejor control de tiempos en el transporte. Algo que se llevará a cabo durante 2016.

«No puede ser que en corredores que tenemos casi 6 o 7 kilómetros de recorrido haya 14 líneas haciendo el mismo recorrido; es completamente ineficiente desde el punto de vista del sistema», explicó el coordinador del Plan de Movilidad de la IMM, Gustavo Arbiza, en el marco del seminario de movilidad organizado ayer por la Cámara de Comercio Francesa de Montevideo. Por ejemplo, en 8 de Octubre, pasan en una hora en horario pico unos 5.500 pasajeros, que viajan en el mismo sentido; en 18 de Julio son alrededor de 4.500 y en Bulevar Artigas unos 2.400 mil.

Una de las soluciones en ese sentido, explicó a El Observador la directora de Movilidad de la comuna, Beatriz Tabacco, es acortar los tramos de recorrido, algo que ya se está estudiando en el intercambiador Belloni. «Si se corta la línea en dos tramos, es más fácil regular la frecuencia», explicó Tabacco, ya que en recorridos más cortos, la probabilidad de tener errores en la estimación de tiempos es menor. La idea, dijo la directora de Movilidad, es tener un «mejor control del horario» y a partir de ese control mejorar las frecuencias. Así, se sacarán las que sobren o agregarán en el caso contrario y se podrá dar un horario real a los pasajeros de cuándo ese ómnibus llegará a la parada.
Para realizar estos cambios, la IMM aplicará además una encuesta origen-destino, para saber cómo se trasladan los ciudadanos y poder a partir de esos datos planificar las diferentes líneas.

«Cuando se haga todo el plan la idea es estudiar esa red globalmente», afirmó Tabacco.
Sin embargo, si bien con el uso de los boletos de una y dos horas los trasbordos entre ómnibus aumentaron, y «el uso va en ese sentido» porque es más conveniente, y se logra una mejor conectividad, «la gente está acostumbrada a que tomaba el ómnibus en la esquina de su casa y bajaba en el destino final en Ciudad Vieja», e imponer un trasbordo sería una carga, afirmó Arbiza. Más si la persona viajaba en un ómnibus lleno y debe subir a otro aún más repleto, dijo el jerarca, por lo que hay que «buscrar un mix que permita esas dos cosas y lograr eficiencia en los corredores».
Otro de los «pequeños» cambios será el control de la limpieza y horarios de las unidades.

Más velocidadEn algunas calles, las velocidades de los ómnubus no superan los 15 kilómetros por hora, dijo Arbiza, lo que tiene un impacto en el tiempo total de viaje. Es entonces que se debe «trabajar en mejorar la velocidad de los corredores», reconoció. Esto es algo que los cambios en las líneas y el mejor control de los horarios no necesariamente implica, explicó la directora de Movilidad a El Observador, por lo que junto con la reestructura de la red de líneas, la IMM comenzará a realizar también un mejor control de los «obstáculos» que haya en el transporte; esto es, por ejemplo, de los autos que estacionan en las sendas «solo bus».

Dentro del Plan de Movilidad se proyecta realizar un control de esas insfracciones a través del Centro de Gestión de Movilidad, al que estarán conectados unos 400 semáforos de la ciudad, afirmó Arbiza, aunque llegará en la segunda etapa de implementación. Mientras tanto, dijo por su parte Tabacco, se hará una mayor fiscalización de esas infracciones con inspectores. l

¿Tranvía en Montevideo?

Ese es uno de los medios de transporte presente en la campaña de Daniel Martínez, como una forma de mejorar el transporte urbano. Luego fue desestimado por los costos, pero sin embargo, una de las empresas que reliza esas infraestructuras a nivel mundial, Alstom, lo presentó ayer como una de las mejores soluciones para América Latina y Montevideo. Ocupa el mismo espacio que tres ómnibus; y lleva de tres mil a 14 mil pasajeros por hora.

http://www.elobservador.com.uy/acortaran-lineas-omnibus-hacer-un-mejor-control-n688349

 
1 comentario

Publicado por en 28 octubre, 2015 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: