RSS

Archivos Mensuales: noviembre 2017

Cincuentones: cambios a ley solo si pide Vázquez


Para el Movimiento de Participación Popular (MPP), el único proyecto de ley de «cincuentones» válido es el que remitió el Poder Ejecutivo al Parlamento «salvo que el propio gobierno solicite que no sea votado». Los comunistas rechazan cambios que signifiquen «recortes» en la iniciativa firmada por el presidente Tabaré Vázquez.

La discusión comenzó el viernes 10 de este mes, cuando el Ministerio de Economía es-timó en el entorno de los US$ 3.700 millones el costo de la solución para los llamados cincuentones. Tal como informara El País, el subsecretario Pablo Ferreri presentó como alternativa reconocer los aportes previos a 1996, fecha de creación del sistema mixto que instauró las AFAP. Se estima el costo total de este cambio en US$ 1.200 millones, es decir US$ 2.500 millones menos que el proyecto de ley a estudio.

A partir de las diferencias en el cálculo efectuado en una primera instancia por el Banco de Previsión Social (BPS), en la bancada oficialista se preguntan si había un solo proyecto de ley o dos diferentes. En la última reunión, tanto el MPP como el Partido Comunista marcaron su posición de que «el único proyecto vigente» es el que fue remitido por Vázquez al Parlamento.

Fuentes del MPP dijeron a El País que la única forma de no aprobar esta iniciativa, es en caso que lo solicite el propio Poder Ejecutivo. Una posición similar tiene el Partido Comunista, que no está dispuesto a votar recortes al proyecto original del gobierno.

El diputado comunista Gerardo Núñez dijo a El País que para su sector «hay un solo proyecto que presentó el Poder Ejecutivo y sobre eso vamos a trabajar para que se vote antes de fin de año». Aunque señaló que «hay disposición para hacer cambios», estos solo se aceptarán «si no se alteran los aspectos de fondo».

«Si se cambia para mejorar o para ser más preciso en algunos términos está bien, pero si las propuestas que se plantean son para recortar la población objetiva del proyecto, no estamos de acuerdo», aseguró Núñez.

Por su parte, el Partido Socialista y la Lista 711 mantienen una posición contraria a los cambios. «Nosotros no vamos a hacer ningún planteo para cambiar el proyecto, porque empezar a manosear esto es dilatar el asunto. Queremos que se respete el acuerdo de votar el 5 de diciembre y el planteo del presidente Vázquez en relación al proyecto de ley», indicó a El País el diputado Felipe Carballo (Lista 711).

En tanto, la Liga Federal que encabeza el diputado Darío Pérez se inclina en principio por votar la iniciativa original del Ejecutivo, dijo a El País el delegado del sector en la Mesa Política José Antonio Maldonado.

Cambios.

El Frente Líber Seregni pretende que el proyecto de ley de cincuentones sufra modificaciones, en atención al temor existente de la pérdida del grado inversor, de acuerdo a una nota remitida por la calificadora Moodys al Ministerio de Economía.

El diputado de Asamblea Uruguay Alfredo Asti dijo a El Observador que pidió una reunión al presidente Vázquez para plantear el tema. El prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, dijo ayer en rueda de prensa que «los legisladores son los que tienen la palabra para determinar los componentes de la ley de cincuentones». «Como saben, cada vez que se remite un proyecto al Parlamento se hace un estudio serio», señaló Roballo respecto de la iniciativa de Vázquez.

Fuertes críticas de Lacalle Pou al proyecto del gobierno.

El senador nacionalista y líder del Sector Todos, Luis Lacalle Pou, cruzó fuerte el proyecto de ley del gobierno para solucionar el problema de los denominados cincuentones y calificó de «bastante irresponsable» a la iniciativa del presidente Tabaré Vázquez.

Dijo que si del gobierno de Mujica se decía que tenía dos equipos económicos, «el gobierno del doctor Vázquez tiene dos de todo de cualquier tema que uno hable en el país, de cualquier área de actividad del país o problema, allí hay dos opiniones que lamentablemente de alguna manera congelan la actitud y la actividad del gobierno».

En esa misma línea, Lacalle Pou opinó que la fórmula que respalda el presidente de la República para los cincuentones es una solución «bastante irresponsable», considerando el actual déficit de Uruguay que ronda el 3,6% por la «mala gestión» del partido de gobierno.

Agregó que si el costo total de la propuesta ronda los 3.500 millones de dólares, o siete puntos del PBI, «no parece lógico, no parece razonable y obviamente no es sostenible».

Mencionó que el régimen que propone el Partido Nacional es el de la mejor jubilación garantizada.

Este sistema, explicó, posterga la elección del régimen jubilatorio para el momento que uno se va a jubilar, cuando realmente se puede saber con certeza cuál de las dos opciones (sistema mixto o de reparto) es más favorable.

http://www.elpais.com.uy/informacion/cincuentones-cambios-ley-pide-vazquez.html

 
Comentarios desactivados en Cincuentones: cambios a ley solo si pide Vázquez

Publicado por en 23 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Sindicatos públicos denuncian privatización «sutil» del gobierno


La mesa sindical coordinadora de entes está en conflicto y no descarta medidas

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) y la Mesa sindical coordinadora de entes realizaron una conferencia de prensa este jueves donde denunciaron que hay un «fuerte embate de parte del gobierno central» con «privatizar» de manera «sutil» las empresas públicas.

La coordinadora de esa agrupación, Isabel Pereira, afirmó que las privatizaciones que se vienen haciendo en varios entes públicos son «nefastas» y que por ese motivo se encuentran en conflicto desde hace tres meses. «Lo que queremos es una negociación colectiva donde nos sentemos los tres actores y podamos discutir», reclamó. En caso de que no se dé ese ámbito, Pereira no descartó que se tomen otras medidas de movilización.

Trabajadores de ANCAP, de El Correo y de UTE no solo apoyaron la lucha de los trabajadores del gremio bancario sino que también sostuvieron que los trabajadores no han podido participar de la discusión sobre cuál es el rol de las empresas públicas. Reclamaron ámbitos de negociación real para discutirlo, que respete la voz de los trabajadores, pero que sobre todas las cosas se respeten los derechos del pueblo a tener en sus manos a las empresas públicas garantizándoles el acceso a determinados derechos, dijo a su turno el presidente de AUTE, Sebastián Herrera.

Hace casi un mes que el sindicato bancario está ocupando la agencia Mercado Modelo, y según el presidente del Consejo del Sector Financiero Oficial, Matías Albizu, continuarán con esta medida hasta que el Directorio del Banco República (BROU) no dé marcha atrás con la reestructura que está llevando adelante, que significó el cierre de esa sucursal pero también la atención parcial de cinco dependencias del interior que se suman a las 21 que ya están operando en ese régimen.

El sindicato bancario plantea que a partir de entonces, se puede comenzar un proceso de negociación real en donde se evalúen las distintas alternativas pero «siempre con la vista puesta en el mantenimiento de los servicios para la población porque en definitiva ese el foco de la discusión que se cumpla el rol social del Banco de la República, como el de todas las empresas del Estado, que es cierto que están en competencia con la banca privada, pero que no es su rol fundamental», sostuvo.

«Lo que planteamos una vez más es que de este conflicto se sale negociando y hasta tanto el Directorio no se siente a negociar, el sindicato seguirá movilizado», aseguró Albizu. El viernes pasado AEBU participó de un ámbito tripartito donde el directorio mantuvo su posición respecto al cierre de las sucursales con una salvedad: mantener el inmobiliario que se encuentra dentro de la agencia Mercado Modelo. El dirigente sindical dijo que el BROU toma resoluciones sobre temas que están siendo discutidos en la mesa de negociación y eso es «una actitud de mala fe».

Denuncias diversas

El gremio de trabajadores de ANCAP (Fancap) denunció «la pésima gestión en el área naval donde hoy a través de una licitación internacional se intenta liquidar la flota» del ente petrolero. La licitación significa la contratación por un año y tres meses de transporte de combustible al interior del país vía fluvial. «Sale más barato comprar un barco nuevo que llevar adelante esta licitación que significa privatizar y liquidar», explicó Artigas González de Fancap. «Estamos como en los años 90 donde se privatizaba en forma salvaje pero hoy se privatiza en forma muy sutil», expresó.

También se cuestionó el proyecto del Ferrocarril Central que involucra a AFE. El presidente del Correo, Juan González, sostuvo que «acuerdos como el de UPM, de carácter entreguista por parte del gobierno, lamentablemente van a terminar con la liquidación de otro ente estatal más».

Por su parte, el sindicato de AUTE mostró su preocupación respecto por la posible suba de la tarifa de este ente en enero. Informaron que en abril presentaron una propuesta a las autoridades de bajar la tarifa pero hasta ahora no han tenido una respuesta. «Los trabajadores no estamos pudiendo participar de la discusión», cuestionó Herrera.

Por último, Albizu aprovechó la situación para hablar sobre la ley de riego y explicó que el sindicato de OSE (FOSE) resolvió impulsar un plebiscito en «defensa del agua» y en contra de esta ley que » es otro proceso privatizador para las empresas del Estado».

https://www.elobservador.com.uy/sindicatos-publicos-denuncian-privatizacion-sutil-del-gobierno-n1144993

 
Comentarios desactivados en Sindicatos públicos denuncian privatización «sutil» del gobierno

Publicado por en 23 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER


El 25 de Noviembre de 1960,son asesinadas las hermanas Mirabal,por la dictadura de Trujillo en la Rep Dominicana,se elije este dia en honor a ellas.

En este sistema capitalista perverso,las mujeres sindicalistas seguimos luchando,por la paz,la equidad contra todo tipo de violencia, la homofobia ,la discriminacion y el patriarcado.

Si bien en estos ultimos años hemos tenido avances en la agenda de derechos,aun persisten inequidades que generan violencia.Por lo tanto reafirmamos nuestro compromiso de seguir organizandonos y luchando por un sistema distinto,que es posible y necesario.

Para ello se hace impresindible la participacion de todos y todas,es en este marco que marcharemos el dia 25 a partir de las 17hs ,desde la Universidad,los cambios son con todos o no seran.

EN 18 y Ejido tendremos el honor de escuchar un mensaje de Minou Tavarez Mirabal,hija y sobrina .

Al finalizar nos damos un disfrute con la Melaza .

 
Comentarios desactivados en 25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER

Publicado por en 22 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

DESIGNACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DE AFUSEC


Por el VOTO de sus Afiliados AFUSEC designo a sus nuevos representantes gremiales.

Integración de la Mesa Representativa de AFUSEC 2017-2019

Compañero Responsable

Presidenta

Lilian Macedonio

Secretario

Fabián Rodríguez

Tesorera

Natalia Gilles

Vocal

Analena Udaquiola

Vocal

Viviana Rocchiccioli

Comisión Fiscal

Compañero Responsable

Federico Nogues

Fernando Miño

Matías Ruiz Díaz

 
Comentarios desactivados en DESIGNACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DE AFUSEC

Publicado por en 22 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

CUMBRE PIT-CNT CON VICEPRESIDENTA TOPOLANSKY POR EL AGUA


Hoy se desarrolló un encuentro al más alto nivel político y sindical, para propiciar un diálogo fraterno, o como lo explicó al Portal la vicepresidenta Lucía Topolansky, “porque la peor gestión es la que no se hace”. A instancias de la presidenta de la Asamblea General, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT recibió a una delegación parlamentaria que tuvo la chance de intercambiar ideas, abrir un espacio de diálogo, y especialmente, aclarar desde la visión del oficialismo, algunos aspectos sobre los que la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) ha salido a denunciar la privatización del agua en Uruguay. “Acá no se privatiza” explicó en diálogo con el Portal la vicepresidenta de la República.“El agua que nos llega de OSE y el saneamiento no tienen nada que ver con esta ley” aclaró.

Del encuentro promovido por la propia Topolansky con la central, participaron dirigentes de la FFOSEquienes también señalaron sus puntos de vista discrepantes con esta ley del Poder Ejecutivo pero confían en que con la anuencia de la asamblea de trabajadores, se habilite una instancia de diálogo entre las partes, iniciativa que fue propuesta en la reunión de hoy por el propio presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira. Si bien la FFOSE insiste en que la ley es inconstitucional al contradecir el artículo 47 de la Constitución de la República, y tiene prevista la recolección de firmas para impulsar un recurso en su contra, reconoció como “positiva” la reunión de hoy, lamentaron que no se haya realizado antes. Gustavo Ricci de la FFOSE dijo al Portal que el Parlamento no consultó a las fuerzas vivas y los trabajadores cuando elaboró esta ley pero celebró que ahora a iniciativa de la vicepresidenta Topolansky se haya comenzado este espacio de trabajo. En este sentido, Ricci señaló que incluso en un hipotético escenario de no concretarse un referéndum contra esta ley, se trabajará para sea “lo menos mala posible para la población”.

Topolansky y las fuerza del diálogo

“Queríamos escuchar, conversar, dialogar. Hace poco más de un mes aprobamos la nueva ley de riego, como en el marco de esa aprobación se desataron algunas polémicas, por ello pensamos que era oportuno pedirle a distintos ámbitos de la sociedad organizada, para conversar y exponer las razones que tuvimos para la aprobación de esa ley. Fue en ese marco que le pedimos una entrevista al PIT-CNT, porque nos parecía que era un ámbito importante para exponer nuestras razones”. Luego de la presentación de motivos por los que se ha impulsado esta ley, llegó el turno de la exposición de la central. “Escuchamos a la gente del sindicato de OSE que desarrolló las razones de ellos, intercambiamos algunas posiciones y hubo una propuesta de Fernando Pereira de constituir una comisión para trabajar algunos puntos de modo de que como ahora se está construyendo la reglamentación, poder llevar sugerencia y entendernos, porque las posiciones eran diferentes con la gente de OSE”. Topolansky aseguró al Portal que la reunión se desarrolló “muy respetuosamente, porque nadie fue a imponer nada, solamente con el ánimo de escuchar las distintas campanas. Los compañeros de OSE tenían que consultar a su asamblea si participaban o no de ese trabajo posterior, y nosotros vamos a seguir recorriendo la sociedad por distintos lugares explicando nuestras razones”. La vicepresidenta dijo que “nadie es dueño de la verdad absoluta, pero es bueno tener la oportunidad de desarrollar las ideas”.

Consultada sobre la iniciativa adelantada por la FFOSE de impulsar un referéndum contra la ley, especialmente rechazando la privatización, Topolansky aclaró que “el agua que nos llega de OSE y el saneamiento no tienen nada que ver con esta ley. Esta ley se focaliza en la utilización del recurso pluvial, de reintegrarlo de modo de poder utilizarlo en la mejora de la producción. Obviamente que si tu decís que no se privatiza, la gente va a pensar en OSE y nosotros no estamos hablando de OSE ni la ley habla de OSE. Todas estas leyes son difíciles de reglamentar, y después también tenemos que reglamentar el código de aguas y hay que seguir trabajando mucho porque es un camino nuevo, nada de esto se había hecho en el país”. Topolansky recordó que el país tenía “una vieja ley de riego que es la que se modifica y se mejora desde nuestro punto de vista, esa ley está vigente y a eso le sumamos esto”.

Sobre la reunión de hoy, destacó que está convencida que un “intercambio con el ámbito social organizado es muy interesante porque puede ayudar a mejorar los puntos de vista, ayudar a mejorar lo que estamos planteando, es algo positivo desde nuestro punto de vista, y por eso fuimos a eso. Eso no quiere decir que nosotros hayamos ido con el espíritu de imponer nada, a nosotros también nos sirve escuchar a los compañeros, no nos basta la consigna, queremos el fundamento de la consigna. Yo tengo la esperanza de que la asamblea (del viernes de FFOSE) acepte integrar la comisión de trabajo. Ese ámbito estaría integrado por la gente de FOSE, la gente del Parlamento y algunos de la MesaRepresentativa del PIT-CNT. Eso me parece bien porque la peor gestión es la que no se hace, y también hay que decir que eso no quiere decir que si los compañeros quieren seguir su movilización, su recogida de firmas, tienen todo el derecho de hacerlo y nosotros no vamos a irrumpir ahí, solo queremos que tengan las dos campanas, nada más”.

Finalmente, Topolansky en diálogo con el Portal, agradeció la posibilidad de dialogar a pesar de las posiciones encontradas. “Le agradezco al PIT-CNT que nos haya propiciado esta oportunidad porque la creemos importante y la idea planteada por Fernando (Pereira) también nos parece que es una salida buena para tener ámbitos de conversación” concluyó.

 
Comentarios desactivados en CUMBRE PIT-CNT CON VICEPRESIDENTA TOPOLANSKY POR EL AGUA

Publicado por en 22 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

CAPITAL DE LA ESPERANZA


La llama de la resistencia en contra del neoliberalismo se fortaleció en Montevideo luego de la Jornada Continental que durante tres días, tuvo a la capital uruguaya como centro de las reuniones de trabajo de delegados sociales y sindicales de 23 países.

Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, sin ocultar el orgullo del movimiento sindical le dijo al Portal que el balance final de la Jornada Continental por la democracia y contra el neoliberalismo es “muy positivo y junto al resto de los participantes coincido que Montevideo se convirtió en la capital de la esperanza. El movimiento sindical uruguayo ha quedado rodeado de una manifestación absolutamente amplia de las organizaciones de América Latina. Estas delegaciones, que representan a 23 países de la región, responden a organizaciones sociales, sindicales estudiantiles, de campesinos, mujeres, de defensa de los derechos de la diversidad sexual, de los pueblos originarios, entre otros, que se oponen a las políticas neoliberales”.

El dirigente del movimiento obrero uruguayo destacó que el encuentro se llevó adelante en el marco de una “enorme movilización, realizada el jueves, de los trabajadores y organizaciones sociales del país y del Continente. En el transcurso de los dos días siguientes se llevaron adelante talleres temáticos, en los cuales participaron de forma activa y con gran nivel representantes de América Latina”.

Abdala felicitó a las decenas y decenas de militantes que “se pusieron al hombro la responsabilidad de llevar adelante la organización de un evento de estas características. A Montevideo llegaron 2.000 personas de diferentes organizaciones de la región y todos destacaron la buena organización que tuvo la Jornada Continental. También hicieron referencia al compromiso, el accionar y la autonomía que tiene el PIT-CNT. Por lo que la central uruguaya quedó muy prestigiada a la hora de involucrar a los trabajadores en luchas por los derechos de los pueblos. Se destacó, incluso, la unidad que existe en el país y que nuclea a los sindicatos en una sola central”.

Subrayó el Secretario General del PIT-CNT que el encuentro Continental tuvo como centro “la lucha antiimperialista y neoliberal. Se subrayó la solidaridad con Venezuela y Cuba; además de remarcar la lucha de nuestros pueblos para generar iniciativas en rechazo a la contraofensiva de las clases dominantes que se vive en el continente”.

Se adjunta declaración final de la Jornada Continental por la democracia y contra el neoliberalismo:

 
Comentarios desactivados en CAPITAL DE LA ESPERANZA

Publicado por en 22 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

UF: “NO VAMOS A PERMITIR QUE SE CRIMINALICE LA ACTIVIDAD DE UN SINDICATO”


Mariano Pouso, Secretario General de la Unión Ferroviaria (UF), le afirmó al Portal que el Directorio de AFE está “judicializando la actividad sindical” y anunció que junto al PIT-CNT les solicitarán una entrevista a las autoridades del ente ferroviario porque “no vamos a permitir que se criminalice la actividad de un sindicato”.

Una delegación de la dirección de la UF, encabezada por Pouso y Carlos Arismendi (Presidente del sindicato ferroviario), se entrevistó hoy con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT a fin de informar sobre la denuncia que el Directorio de AFE realizó ente delitos complejos por un “descarrilamiento menor que sucedió en la playa de maniobras”.

Pouso agregó que “a esto se le suma otra denuncia de sabotaje que han realizado a comienzo de año las autoridades del ente ferroviario. Y, como si fuera poco, el ministro de Relaciones Exteriores (Rodolfo Nin Novoa) ha manifestado que atentamos contra las negociaciones con los técnicos finlandeses cuando resolvimos paralizar nuestras actividades y no trasladar a los representantes de la empresa papelera. Nos acusa de haber cometido un delito de lesa nación. Se debe tener claro que los sindicatos cuando resuelven paralizar sus actividades nunca comenten ningún crimen y que el derecho de huelga está contemplado en la Constitución de la República”.

El dirigente de la UF subrayó que se recurre a la denuncia penal y no se establecen “criterios de seguridad que eviten accidentes y posibles lesiones para las personas. La forma de deslindar responsabilidades, tanto de AFE como de la empresa que gestiona servicios, es responsabilizar a la UF. Por eso entendemos que se está judicializando la protesta de los trabajadores y que ello es impulsado por algunos sectores de la conducción de AFE y del propio gobierno.  Hoy se recurre a denunciar ante delitos complejos una situación antes de contar con la posición de un técnico. Nos encontramos con que el gerente de comunicaciones de AFE se convierte en ingeniero en la parte de informática. Lo cierto es que la investigación fue muy superficial y se optó por la denuncia penal”.

Fue contundente Pouso al afirmar que “no vamos a permitir que se criminalice la actividad de un sindicato”.

 
Comentarios desactivados en UF: “NO VAMOS A PERMITIR QUE SE CRIMINALICE LA ACTIVIDAD DE UN SINDICATO”

Publicado por en 22 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

Curso / Taller: Metodología Sindical de Análisis de las Condiciones de Trabajo


27 y 28 de noviembre en el horario de 14:00 a 18:00 horas

¿POR QUÉ?

Al ser necesario integrar a los trabajadores a las comisiones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo al Decreto 291/07, debemos contar con procedimientos para estudiar la forma como trabajamos, teniendo presente como esa tarea repercute, impacta, altera o destruye nuestra salud.

    ¿Cómo plantearnos el trabajo con nuestro colectivo?

    ¿Cómo plantearlo con los representantes de la empresa?

    ¿Cómo plantearlo con los técnicos contratados por las empresas?

Algunas pautas para organizar de mejor forma nuestro trabajo en la Comisiones bipartitas y tripartitas, de acuerdo a nuestra propia experiencia.

Metodología

FUNDAMENTACIÓN

Una metodología, entre tantas otras definiciones, es un procedimiento para alcanzar un logro.

Esta metodología está basada en la experiencia sindical italiana que dio lugar, al luego llamado modelo operario o “modelo obrero italiano”.

Con los aportes que se le realizaron en España y la experiencia nacional presentamos un procedimiento para analizar las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo desde la perspectiva de los trabajadores. 

    ¿Cómo es posible analizar la forma que trabajamos para incluirle contenidos de Salud Laboral sin conocer el trabajo que realizamos?

    ¿Cómo podemos organizar nuestro conocimiento del trabajo de forma que nos sea útil para impedir los accidentes de trabajo y la ocurrencia de lesiones contraídas a consecuencia o en ocasión de ese trabajo?

DSCN7790

Walter Migliónico, de la Comisión de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT

DETALLES

Fecha del Curso / Talle: 27 y 28 de noviembre en el horario de 14:00 a 18:00 horas

Local del PIT-CNT (Jackson 1283, entre Guaná y Charrúa)

Inscripciones al inicio de la actividad

Más información:

formación@cuestaduarte.org.uy 

www.cuestaduarte.org.uy

 
Comentarios desactivados en Curso / Taller: Metodología Sindical de Análisis de las Condiciones de Trabajo

Publicado por en 20 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

CLATE dice NO a la OMC: otra economía es posible, otro mundo es necesario


 
Comentarios desactivados en CLATE dice NO a la OMC: otra economía es posible, otro mundo es necesario

Publicado por en 19 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 

A DESALAMBRAR EL IMPERIALISMO


Impacta, ver una multitud de latinoamericanos reunidos, con sus banderas, defendiendo la democracia, las conquistas, los derechos alcanzados, impacta. Y eso fue lo que sucedió. Imponente la manifestación colectiva de hoy en Uruguay. Pero claro está, también sabemos que a algunos otros, esto de que los pueblos se junten, les duele. Lo dirán pública o solapadamente, pero encontrarán -porque siempre lo hacen- el momento de intentar la descalificación de las expresiones populares, y lo harán a través de distintas formas sutiles o grotescas. Allá ellos. Acá nosotros.

Compañeros chilenos, cubanos, argentinos, reunidos y abrazados con uruguayos, brasileños, ecuatorianos, venezolanos y quienes llegaron desde todos los rincones de nuestra América Latina, se encontraron hoy en el inicio de la jornada continental por la democracia y contra el imperialismo, enmarcada por un paro general parcial en Montevideo y área metropolitana.

Colores y matices, razones y tradiciones, objetivos comunes que se aunaron esta mañana como siempre y como nunca, por las grandes líneas de acción en defensa de la democracia y de los derechos conquistados, por la justicia, contra el neoliberalismo.

En una de las intervenciones de hoy, Francisca Rodríguez, dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile habló de soberanía, de ética, de libertad, igualdad, valores, educación,  pero también se pronunció de manera contundente por  la justicia, contra el patriarcado y el machismo entre otras grandes temáticas que dijo tendremos que enfrentar “sin cuartel” porque la batalla que habrá que dar en defensa de la “soberanía popular”, es “una lucha a muerte”.

La dirigente chilena comenzó su alocución hablando del continente y la identidad de clase. “Acá estamos nuevamente reunidos después de este largo caminar que tiene nuestra América, por la liberación, no solamente de los gobiernos fascistas, capitalistas que hoy día se levantan, fraudulentamente nuestros gobiernos, sino por la lucha incansable de recuperar en nuestro continente la identidad de nuestro pueblo y de nuestra clase. Esa es la gran tarea. No somos clase media, somos la clase trabajadora de hombres y mujeres que han luchado incansablemente por la defensa de la tierra, por la defensa de la vida, por la defensa de la democracia, y contra el capitalismo. Porque el neoliberalismo no es más que eso, un paso superior del capitalismo que hoy día domina en el mundo. Somos de la vida campesina y en nombre de las mujeres del campo, de los trabajadores del campo, de los pobladores indígenas, de los afro descendientes, de los pescadores artesanales que producimos los alimentos para los pueblos, queremos entregarle un saludo muy afectuoso al pueblo uruguayo, a sus organizaciones populares y sociales, a las mujeres, a los jóvenes, al PIT-CNT, que tiene un heroico caminar desde el punto de vista de los trabajadores y de la clase”. Pancha, como todos la llaman, también se refirió a la reciente pérdida de la cultura uruguaya, latinoamericana y los trabajadores. “Falta uno sin duda, se nos fue un gran compañero, se nos fue Viglietti, pero nos dejó una tarea enorme, a desalambrar; no solamente nuestro territorio, sino los cercos en que hoy día nos tienen el capital. A desalambrar el imperialismo, acabar con la derecha, que hoy día fraudulentamente va ocupando los espacios que nosotros hemos dejado vacíos. Tenemos que recuperar el pueblo, tenemos que recuperar la soberanía popular, no podemos seguir con discursos tibios, aquí la lucha es política e ideológica, tenemos que fijar la sociedad que queremos construir y queremos una sociedad socialista en nuestro continente”.

La dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile reclamó “ni un paso atrás; esta actividad de hoy, este encuentro continental, donde está lo mejor de América Latina unida es la antesala de lo que nos espera el próximo mes cuando en Argentina se reúna la OMC, cuando esté ahí el capital, las empresas, para poder exigir mayores ganancias para poder crear más mecanismos para explotar a los trabajadores, y nosotros no podemos parar porque tenemos que parar la OMC. No solamente la OMC fuera de la agricultura, de nuestro pueblo, de nuestra economía, fuera del mundo, no tiene porque existir OMC. Estamos frente a un escenario diferente, somos muchos más, estamos no solamente los trabajadores y las trabajadoras, estamos las mujeres con una lucha ardua, con una lucha constante, hay una mayor valorización, hay un mayor reconocimiento a que nada se podría pensar sin las mujeres, que tenemos que caminar y transitar ese camino de liberación. No solamente contra el capitalismo, sino que en contra del patriarcado, es una lucha que todos tenemos que abrazar, juntos la podemos hacer y sin duda tenemos que rescatar una parte del pueblo cautivo, porque los medios de comunicación son un vicio del capital, son un arma mortal que van ganando conciencias populares. Ahí tenemos que dar esta gran batalla, no podemos sacarnos la mugre entre nosotros, no pueden haber confrontaciones enormes entre los que tenemos objetivos comunes, nosotros tenemos que aunar pensamientos, aunar luchas, y tener la certeza y la claridad de que la lucha es por la democracia, con justicia, contra el neoliberalismo, contra el imperialismo y el capitalismo que son dos caminos que van de la mano y que nosotros tenemos que derrotar. Por eso es que queremos señalarle que juntos lo podemos hacer, que nosotros tenemos que avanzar en esta lucha constante por los derechos de los pueblos a su soberanía nacional, a la soberanía alimentaria, a nuestra soberanía energética; la soberanía de los cuerpos y los derechos de las mujeres, la soberanía a un derecho justo de la educación de nuestros jóvenes”.

Rodríguez sostuvo que los pueblos del continente deben señalar de manera clara y contundente que “no podemos seguir con estos tratados de libre comercio que son los encadenamientos que tienen nuestros pueblos. Por eso las jornadas que hay contra la OMC, contra los tratados de librecomercio, nos tiene que convocar a todos en la Argentina, nos tiene que convocar a todos en cada uno de nuestros territorios, porque la defensa del territorio, la defensa de nuestra soberanía es una defensa que no tiene freno, tiene que ser sin cuartel, contra el imperio y contra el capital, es una lucha a muerte compañeros, aquí no hay decisiones a medias, aquí son definitivas, aquí tenemos que ganar nuevamente la voluntad del pueblo para poder hacer soberanía popular, donde la fuerza radique en la decisión de los pueblos organizados, porque sin organización tampoco lo podemos hacer. Tenemos que fortalecer nuestras organizaciones sindicales, los trabajadores tienen que estar al centro. Yo creo que lo que hemos logrado en esta jornada que los sindicatos, que los trabajadores vayan tomando la fuerza necesaria después de un golpe tan fuerte que se ha sufrido. No quiero decir que estamos permanentemente en crisis, en crisis social, en crisis los sindicatos, en crisis los partidos de izquierda y lo que no tenemos que lograr es que nuestros pensamientos, que nuestras convicciones, nuestros deseos de liberación y de construir una sociedad socialista futura esté hoy en crisis. Es estar caminando hacia delante, sin dar un paso atrás. Por eso compañeros los convocamos a la próxima jornada de la lucha por nuestra dignidad, por nuestra soberanía, la soberanía alimentaria, por la soberanía de los pueblos. Construyendo juntas y juntos un feminismo popular, no es que sin feminismo no hay socialismo, sino que con feminismo habrá socialismo, y ese es el camino que tenemos que transitar” concluyó.

 
Comentarios desactivados en A DESALAMBRAR EL IMPERIALISMO

Publicado por en 19 noviembre, 2017 en Comisión Prensa y Propaganda

 
 
A %d blogueros les gusta esto: