Asociación de Funcionarios de Secretaría del Ministerio de Transporte y Obras Públicas afiliada a COFE, PIT-CNT y la CLATE e integrante de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP.
El Ministerio de Industria dispuso un procedimiento para que los titulares de programas sociales puedan adquirir supergás con un descuento de 74 pesos.
El Ministerio de Industria informó este miércoles que el aumento en el precio del supergás no regirá para los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social y quienes perciban asignaciones familiares.
Desde el 1º de febrero, la garrafa de 13 kilos de supergás costará 565 pesos para el público en general. Sin embargo, el Ministerio del Industria informó que el aumento no regirá para familias de bajos recursos, que la pagarán 74 pesos más baratas.
Los beneficiarios con el descuento serán los usuarios de la Tarjeta Uruguay Social, quienes reciban asignaciones familiares del Plan de Equidad o quienes se encuentren en el 1º escalón de ingresos de las asignaciones familiares del Banco de Previsión Social. También tendrán descuento los beneficiarios de la asistencia a la vejez del Mides.
Para acceder al beneficio, los usuarios deberán guardar la factura y presentarla luego para recibir el reintegro del dinero. Antes deberán comunicarse al 0800 1931 o el *1931 entre las 9 y las 19 horas y comunicar los datos de la factura y los datos del titular del beneficio.
Los beneficiarios podrán comprar un máximo de 12 garrafas en todo el año a precio bonificado. Tampoco podrán adquirir más de tres garrafas en un mes al precio bonificado.
La resolución sobre devolución y rendición de cuentas de viáticos, la disminución de cantidad de empleados públicos en áreas no prioritarias y el recorte de la inversión en publicidad oficial son medidas que el Gobierno dispuso en años pasados, explicó el presidente Tabaré Vázquez, al referirse a la proclama realizada por productores agropecuarios, el 23 de enero, sobre los gastos del Estado.
“Hace un tiempo se tomó la resolución de que todos los ministros, subsecretarios y directores de Secretaría deben rendir cuentas de los viáticos cuando viajan al exterior y devolver lo que no utilizan”, recordó Vázquez, este lunes 29, en conferencia de prensa en la oficina presidencial de Suárez. Agregó que “ese decreto especifica que quienes no cumplan no cobran su sueldo hasta que no rindan cuentas”.
El jerarca enfatizó que “hay una disminución real de funcionarios públicos de 15,8 %”. Ejemplificó que él mismo tiene un solo asesor honorario. Manifestó que “se continuará estudiando dónde ajustar, pero hay sectores donde no se pueden disminuir”. Subrayó que existen áreas prioritarias donde no es posible la reducción de funcionarios, como en la educativa, ya “que se necesitan trabajadores que cumplan con los servicios, como dar de alimentación, limpieza, apoyo a los niños y jóvenes”.
“Tampoco se puede disminuir el número de policías, porque se logra mejorar la seguridad con funcionarios policiales bien capacitados con las herramientas necesarias para trabajar”, señaló. Agregó que no es posible disminuir los funcionarios de la salud y puso como ejemplo que “a veces hay quejas porque se demora en obtener hora para un especialista y esto sucede porque ya no hay más profesionales para poner a trabajar”.
Resaltó que “el número de funcionarios públicos no se circunscribe al gobierno nacional, también están los departamentales, y serán ellos quienes resolverán, con su autonomía, cómo tratan este tema”.
Finalmente, el presidente dijo que “el Gobierno está de acuerdo con disminuir la publicidad oficial y, por eso, al inicio del gobierno, se rebajó el 50 % la publicidad de las empresas públicas”. Detalló que el promedio de inversión anual hasta 2014 era de 53 millones de dólares y, de 2015 a 2017, bajó a 24 millones”. “Y la vamos a bajar más,” recalcó.
Con apenas 19 años “Joselo”, como lo apodan desde niño, ingresó en el Estado como funcionario del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) en Flores. Hoy es el presidente del sindicato del Inau (Suinau) y también es dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). El dirigente sindical que se define como “de convicciones firmes” no titubeó al denunciar a la cúpula del Pit-Cnt por su afinidad con el gobierno.
—¿Se considera un dirigente sindical con poder?
—Yo creo que mantenerse tantos años en la dirección del sindicato y luego tomando relevancia fuera del sindicato como secretario general de COFE, ingresando al secretariado ejecutivo del Pit-Cnt y siendo vicepresidente del Pit, por un período corto, evidentemente tiene connotaciones que de alguna manera te diferencian de la media de los dirigentes sindicales, pero no me la creo ni mucho menos.
—Usted se siente respaldado por el movimiento sindical. ¿Tiene algún enemigo?
—Bueno, lo que tengo son diferencias con mucha gente, pero no creo tener enemigos. En 2015 cuando ocurren los hechos conocidos en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili) —un video muestra cómo José Lorenzo López presencia una serie de agresiones entre funcionarios y menores infractores recluidos— por ciertos momentos me dio miedo hasta de salir a la calle.
—¿Recibió amenazas?
—Amenazas he recibido de todo tipo y color.
—¿Cuál debe ser el rol de un sindicato? Le consulto porque veo que el sindicato del INAU tiene un consultorio odontológico, una colonia de vacaciones y una casa de estudio.
—Bueno, nosotros creemos que hay dos cuestiones que defendemos mucho dentro del movimiento sindical. Las reivindicaciones puntuales en defensa de los trabajadores, de sus salarios, de sus condiciones, de cómo pararse ante el gobierno o la patronal, y paralelamente somos absolutamente celosos de brindarle otro tipo de servicios a los trabajadores que ayuden a brindarle otro tipo de vida. En ese sentido, tenemos una residencia estudiantil para 50 hijos de trabajadores, un consultorio odontológico, una residencia para compañeros en el Prado y una colonia de vacaciones en Canelones en la que se invirtieron más de un millón de dólares.
—Lleva 15 años al frente del sindicato. ¿Alguna vez pensó en dar un paso al costado?
—Bueno, es una cosa que estoy pensando porque a nivel familiar y los problemas de salud que uno viene acarreando le hacen tomar a uno determinadas responsabilidades. Capaz hay tiempo de ir pensando en que otro compañero asuma esas responsabilidades. No tengo una fecha definida y la experiencia acumulada es crucial.
—Tras su llegada al Pit-Cnt en 2015 Aníbal Corti, escribió en Brecha: «Solo un hito más en la larga y vergonzosa historia de cómo los dirigentes de la central única de trabajadores han decidido ser moral y políticamente cómplices de la tortura en los centros de detención de adolescentes del INAU». ¿Lo comparte?
—Por supuesto que son cosas que no me agradan, pero las tomo como de quien viene. Corti lucra hablando de los otros, este señor a mí no me conoce, no tiene idea de quién soy ni cómo está compuesta mi familia. Estas cosas son las que llevaron a que distintos sectores del gobierno y del Poder Judi- cial adoptaran una decisión tras los hechos en el Ceprili. La Justicia luego me sobreseyó a mí y a mis compañeros en una causa que era infundada. Un procesamiento por tortura en nuestro país cuando los torturadores andan caminando por la calle. Y lo que se veía en ese video fue absolutamente casual, nunca trabajé en los servicios de seguridad, y nunca tuve que actuar en un servicio de esos porque nunca trabajé allí.
—¿Hasta ese momento usted nunca había sido testigo de un hecho similar?
—No, para nada, porque yo no trabajo ahí. Voy a los centros porque voy a reunirme con los trabajadores por dificultades pero yo no trabajo ahí, nunca lo hice. Trabajé toda la vida como educador en un hogar de varones de Flores.
—¿Esta semana un interno volvió a agredir a un funcionario. ¿Son recuperables los menores infractores?
—Yo creo que la gran mayoría de los jóvenes se pueden reinsertar en la sociedad. No creo que haya un porcentaje que no sea recuperable. Hay que trabajar, pero para eso tiene que haber proyectos de trabajo claros. No está claro en esta institución.
—Primero fue Iname, luego Inau, más tarde Sirpa y ahora Inisa. ¿Parece cambiar el envase no así el contenido o la propuesta?
—Mirá, nosotros hemos sido muy cuestionados sobre todo por la actual administración y la presidenta del Inisa porque dice que defendemos mucho la administración anterior. Cuando asumió la administración del expresidente José Mujica planteamos algunas premisas que sabemos que se cumplieron.
—¿El gobierno de Vázquez se olvida de los menores infractores?
—No me animo a dar ese paso porque en realidad el presupuesto está. El mismo ha crecido en los gobiernos del Frente Amplio. Hay un claro problema de gestión, el presupuesto cubre para hacer más cosas.
—¿Cómo se parará COFE este año cuando se negocie en los Consejos de Salarios?
—COFE nuclea a los trabajadores de la Administración Central y a los de los servicios descentralizados. En la primera aún rige un convenio laboral hasta 2019, pero el tema de la carrera administrativa está absolutamente desvirtuado. Creemos que es la oportunidad para establecer una carrera administrativa para los trabajadores de la Administración Central que permita salir del ostracismo en el que se encuentran. Luego dentro de los servicios descentralizados el más grande es ASSE, que es un lío bárbaro porque los trabajadores de Salud Pública han quedado profundamente relegados. Hay que adelantar la discusión de la Rendición de Cuentas para no más allá de marzo o abril.
—¿Hay quienes entienden que el Pit-Cnt está cada vez más alineado a los intereses del Poder Ejecutivo. ¿Lo comparte?
—A ver. El Pit tiene varias corrientes en su estructura. Hay visiones contrariamente diferentes. Por ejemplo, la participación de compañeros en Brasil por el juicio al expresidente Lula da Silva. Nosotros estamos en contra de la reforma neoliberal que propone el presidente Michel Temer. Hay una persecución, pero no compartimos que la central obrera tenga que inmiscuirse en una movilización de apoyo a un político. Tampoco comparto algunas decisiones que se toman donde a veces se cuida mucho de no enfrentar al gobierno.
—¿En qué aspectos la cúpula sindical se cuida mucho de no «enfrentar» al gobierno?
—Bueno, creo que el Pit debería haberse movido de otra manera en la última Rendición de Cuentas, se hizo lo que se logró consensuar y después cada sindicato lo hizo por su lado. La cúpula del Pit-Cnt para pelear con las cámaras empresariales tiene una postura bien definida de confrontación. Pero para pelear contra el gobierno por los mismos intereses se tiene mucho más cuidado. La independencia de clase de la manera que lo interpreto es diferente a eso.
—¿Es una generación de sindicalistas amiguistas del gobierno entonces?
—Bueno, hay algunos compañeros que están claramente identificados con los sectores del Frente Amplio, no lo esconden. Creo que cuando uno defiende los intereses de la clase, tiene que defenderlos más allá de los intereses políticos, en ese marco uno tiene que reconocer los avances pero no tiene que ser ni francotirador del gobierno ni tampoco furgón de cola del gobierno si no se desvirtúa el sindicalismo como yo lo pienso. Pero los compañeros que están ahí, están totalmente legitimados a estar ahí ya que fueron elegidos por los trabajadores.
—¿Y en el camino no se pierden figuras claves como Richard Read que se aleja, o inclusive usted que se aparta de la vicepresidencia en 2015?
—Eso se va discutiendo. Yo me fui cuando sucedió aquello del 2015 y di un paso al costado de la vicepresidencia del Pit-Cnt. Luego cuando se regularizó la situación, nadie me vino a decir que asumiera el cargo y tampoco lo fui a pedir. Creo que los cargos me importan poco, lo que quiero es representar una línea de acción que represente a todos los compañeros, pero esa discusión se dará en el próximo Congreso del Pit-Cnt.
López: «La cuota femenina no puede ser impuesta en los sindicatos»
Considera que la mujer debe ganarse su lugar
—¿Cree en la cuota femenina en los sindicatos?
—Es un tema complejo ese. Sobre todo ahora que hay una sensibilidad especial sobre el tema. Creo que la cuota femenina, la participación de las mujeres es fundamental, lo que no estoy muy de acuerdo es que sea impuesta. Tiene que ser por el espacio que se gana la propia compañera en el movimiento sindical. Establecer mecanismos artificiales para que haya participación de mujeres, se corre el riesgo de que pase lo que ocurrió en el Parlamento donde se hicieron trampas al solitario.
Por ejemplo en el Pit-Cnt fue muy criticado, el problema es que allí uno no elige personas sino organizaciones. Es muy difícil obligar a un sindicato que compondrá el secretariado a elegir una mujer.
—¿Entonces por qué se decidió sacar a Tatiana Antúnez —representante de COFE— del secretariado?
—Pero Tatiana no fue elegida en el Congreso del Pit-Cnt, entró por una corriente de opinión con el aval del sindicato. COFE me eligió a mí y a Martín Pereira, pero luego que se observó que todos los sindicatos para el secretariado habían elegido compañeros varones y no mujeres, se planteó la solución de que ingresaran tres compañeras por las corrientes de opinión. Para que ella esté allí le dimos el acuerdo, el mismo se cumplió hasta que ella entendió que no debía tener un acuerdo con nosotros y que tenía que tenerlo con otra agrupación dentro del sindicato para disputarnos la dirección.
—¿No se la desplazó por ser una eventual nueva alternativa a disputarle la presidencia?
—No. Ella tomó la decisión de romper el acuerdo y bueno lamentablemente no le fue bien en la elección.
—¿Sigue existiendo el famoso «dedo» o acomodo en la función pública?
—Sí, en todos lados. En toda la Administración Pública se sigue manteniendo la designación directa como mecanismo para asumir cargos de máxima responsabilidad.
—¿Y ustedes denuncian esos casos?
—Sí, claro que los denunciamos, le damos al Directorio del Inau señales claras para que esos casos no sucedan. Muchas veces las designaciones ocurren sin criterio alguno. Estamos negociando una propuesta para evitarlo. Para que los más pronto posible podamos establecer un mecanismo de concurso que dé señales a los trabajadores para que desde una determinada fecha los cargos sean concursables.
—¿Hay prejuicio sobre el empleado público?
—Sí, claro que lo hay. Hay prejuicios. También hay funcionarios que dejan mucho que desear, pero son los menos. El sketch de Antonio Gasalla sobre el empleado público no va más.
Central sindical salió al cruce de dichos de José Lorenzo López.
El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira respondió las declaraciones del integrante del Secretariado Ejecutivo de la central José Lorenzo López quien manifestó que «no se puede ser furgón de cola del gobierno».
Lorenzo dijo en una entrevista con El País que «la cúpula del Pit-Cnt para pelear con las cámaras empresariales tiene una postura bien definida de confrontación (…) pero para pelear contra el gobierno por los mismos intereses se tiene mucho más cuidado».
Sus dichos no fueron para nada compartidos por Pereira quien en una columna publicada en su cuenta de la red social de Facebook titulada «Joselo López y nuestras eternas diferencias» se despachó contra el presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (Suinau).
«Nuestro sindicalismo no es furgón de cola de ningún partido político y tampoco tiene posiciones corporativistas, sin tener en cuenta la situación del conjunto de nuestros compatriotas», escribió.»Eso no implica que la discusión siga latente y se exprese en diferencias más o menos públicas, sobre distintos aspectos de la realidad nacional e internacional», agregó.
Este año habrá un Congreso del Pit-Cnt, instancia en la que se elegirán a los nuevos dirigentes: «Tal vez la cercanía del Congreso ponga más a menudo estás diferencias de concepción en los medios de comunicación, pero desde mi punto de vista construir la unidad en la diversidad supone admitir las diferencias», consideró Pereira. Sobre el rechazo de López al viaje que realizó el secretario general del Pit, Marcelo Abdala a Brasil a respaldar al ex presidente Lula da Silva, Pereira escribió que «en el derecho las personas somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, y hasta ahora no han demostrado lo contrario». «Es muy preocupante la situación de Brasil, su democracia está en peligro, porque el Poder Judicial quiere evitar que Lula sea candidato, sin una sola prueba».
Trabajadores agrupados en COFE consideraron un ataque las expresiones vertidas en la proclama de los productores autoconvocados en Durazno, sobre los funcionarios estatales.
«Es un error el planteo en sí, porque en la administración central han venido bajando los números de los empleados públicos», señaló a Montevideo Portal el dirigente Martín Pereyra quien lamentó que se intente utilizar al funcionario como «una variable de ajuste».
Pereyra llamó a separar lo que es el reclamo legítimo de pequeños productores y los de aquellos que «están pensando en las próximas elecciones».
Para los funcionarios, en varias áreas del Estado está faltando personal, lo que afecta la calidad del servicio.
«El gobierno los ha escuchado les guste o no , se han reunido dos veces con el presidente de la República», agregó.
Pereyra señaló que reclamos como el del aumento del dolar son propios de grandes empresarios o de dueños de tierras que pueden sostenerlo, porque el pequeño productor que compra en dólares y vende en pesos al mercado local, no puede, al igual que la clase trabajadora que tiene un gran endeudamiento en la moneda extranjera.
El gremio de periodistas recordó que Andebu “ha sido una pertinaz desconocedora” de los derechos de los trabajadores, en particular del interior.
La Asociación de la Prensa del Uruguay (APU) fustigó este martes el reaplado de la Asociación Nacional de Brodcasters Uruguayos (Andebu) a la movilización de los productores rurales en Durazno y recordó que la cámara que nuclea a los propietarios de los medios de comunicación “ha sido una pertinaz desconocedora de los derechos de los trabajadores, principalmente de aquellos radicados en el interior del país”.
Andebu expresó su apoyo a la movilización de los productores. “Entendemos que varias de sus reivindicaciones nos son comunes, como las condiciones de competitividad para nuestra industria, el costo de la energía eléctrica y la carga impositiva. En nuestro caso se agregan otros factores que imponen costos y riesgos adicionales para nuestra industria, derivados de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de otras acciones”, expresó el comunicado de Andebu.
Esto generó la respuesta de APU, el gremio de periodistas, que recordó algunas de las conductas de los brodcasters que fueron denunciadas en reiteradas oportunidades. Entre ellas, “la constante negativa a equiparar los salarios de los trabajadores del interior con aquellos que se desempeñan en Montevideo; contratación de personal sin abonar la remuneración acordada en los consejos de salarios; relleno de sus grillas con programas realizados por productoras independientes que no respetan ningún tipo de pauta salarial; persecución a delegados sindicales; cercenamiento de derechos adquiridos; cierre imprevisto de fuentes laborales, entre otras”.
A esto se le debe sumar “la forma poco clara en que buena parte de esos empresarios accedieron a frecuencias radiales y televisivas, casi siempre apoyada en prebendas recibidas por los gobernantes de turno”. “Vale señalar que todas esas prácticas se han desarrollado previo a la existencia de la Ley de Servicios Audiovisuales (mal conocida como Ley de Medios) que, hoy, Andebu, también dice sentirse perjudicada”, expresó APU.
En este contexto, el gremio de periodista expresó su apoyo al “derecho a la movilización de todos los ciudadanos y aboga por garantizar los derechos de los trabajadores ignorados por las patronales reaccionarias”.
Dueño de un establecimiento rural de Tacuarembó disparó para asustar a un peón; no quería que dejara de trabajar para él
La Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) denuncia otra agresión a un peón. El patrón de un establecimiento rural en Tacuarembó utilizó un arma de fuego para amedrentar a un trabajador, según los sindicalistas.
El peón había vuelto a trabajar luego de estar con licencia médica producto de una caída en caballo, realizando su labor. Al regresar, el dueño del establecimiento ubicado en la zona de Caraguatá le dio el mismo animal y el joven tuvo otro accidente, relató el dirigente de la Unatra, César Rodríguez.
Ante esta situación, el patrón decidió echar al empleado. Pero se arrepintió y le pidió que se quedara, al darse cuenta que estaba cometiendo una infracción porque no se puede echar a un trabajador con licencia médica, se aseguró desde la Unatra.
Sin embargo, el trabajador comunicó que se iba a ir igual. Para asustarlo y que no se vaya, el patrón agarró su arma. El peón se dio vuelta y pensó “que sea lo que sea”, pero afortunadamente las balas no dieron en su cuerpo, contó Rodríguez.
El hecho ocurrió el miércoles 17 de enero y se realizó la denuncia en la seccional 15 de Tacuarembó, confirmó el comisario mayor de la división II, Dirley Gómez. Policía investiga el caso al tiempo que Fiscalía realiza su trabajo.
La Unatra sigue de cerca la investigación y acompaña al trabajador y su familia. El sindicato decidió no divulgar la identidad del peón implicado, ya que ante situaciones como estas es difícil conseguir nuevamente trabajo, explicó Rodríguez.